Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
9 results
Search Results
Item Ingreso – gasto en la gestión de desechos sólidos de los sectores productivos del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Núñez Cusanguá, Wendy Nathaly; DT - Darwin Santiago, Aldas SalazarEl crecimiento de las actividades económicas genera una mayor cantidad de desechos, por cuanto, en Ecuador la gestión de los desechos sólidos ha crecido en la última década. En el presente estudio se examinó el ingreso – gasto en la gestión de desechos sólidos de los sectores de manufactura, comercio, minería, construcción y servicios, la investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de 3951 empresas entre Empresa Grande, Empresa Mediana A Empresa Mediana B, pertenecientes al CIIUv4, la información fue proporcionada por el INEC del módulo Económico Ambiental de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM), edición 2022, en donde se identificó el comportamiento del gasto corriente e ingreso de los desechos sólidos en los sectores productivos, posterior a ello, se estableció el nivel de correlación entre del gasto corriente e ingreso respecto a los desechos sólidos no peligrosos, peligrosos y orgánicos, a través de la correlación de Spearman. Finalmente, se planteó un modelo matemático de optimización para determinar la cantidad óptima de desechos que una empresa debe generar.Item Examen especial a los ingresos por peaje de la EP- Mercado Mayorista Ambato, período 2019-2022(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Díaz Villacres, Dayanara Nicole; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl proyecto integrador tuvo como finalidad realizar un examen especial a la cuenta de ingresos por peaje de la Empresa Pública – Empresa Municipal Mercado Mayorista Ambato., período 2019-2022. Para llevar a cabo el proyecto se obtuvo la información mediante la observación, la entrevista y el cuestionario de control interno (COSO) global y específico aplicado a la contadora de la empresa. A partir de la información recolectada se procedió a realizar la planificación donde se pudo detectar los principales riesgos de control. Se elaboró la matriz de ponderación de riesgo que presentó un nivel de riesgo moderado y el programa de auditoría. Seguidamente para la fase de ejecución se analizó la información correspondiente a un mes por cada año, debido a que la dispersión mensual es reducida, además en vista a la cantidad documentos de respaldo a analizar. Se elaboraron los papeles de trabajo obteniendo como resultado los hallazgos significativos que presentó los ingresos por peaje. Finalmente se realizó la fase de comunicación de resultados detallando las debidas conclusiones y recomendaciones. Entre los principales resultados se obtuvo inconsistencia en saldos presentados en los CPI de los años 2019 y 2022.Item La economía circular como estrategia de sostenibilidad ambiental en el sector manufacturero ecuatoriano(2023-09) Zumbana Yancha, Kevin Stuart; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoLa presente investigación analiza la relación entre el gasto y el ingreso de las estrategias de economía circular ligadas a la sostenibilidad ambiental en la industria manufacturera ecuatoriana. En base a ello, se realizaron diferentes análisis. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido para identificar las estrategias de economía circular ligadas a la sostenibilidad ambiental empleadas en el sector manufacturero. Seguido a ello se realizó un análisis descriptivo, en función del gasto y el ingreso asociado a cada estrategia, con el fin de comprender su comportamiento, y, finalmente, se llevó a cabo una regresión lineal múltiple, para examinar la relación entre el gasto y el ingreso, de estas estrategias. Se evidenció que en muchos casos las variables dependientes (gasto – ingreso) y las variables independientes (clasificó y recicló) poseen una relación estadística significativa, lo que indica que, existen relaciones directamente proporcionales entre la cantidad de materiales reciclados y clasificados, con la cantidad de dinero gastado y el ingreso obtenido.Item Estudio sobre la relación entre el ingreso per cápita y el gasto en el consumo de cigarrillo en el Ecuador(2023-03) Rodríguez Herrera, Katherine Guadalupe; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito analizar empírica y estadísticamente sobre la relación entre el ingreso per cápita y el gasto en el consumo de cigarrillos en Ecuador durante el periodo de estudio 2012 – 2021; de igual manera se analiza la evolución del ingreso per cápita y otros indicadores como: ingreso familiar, canasta básica y el índice de precios al consumidor general y del tabaco. También, se evalúa el consumo de cigarrillo por medio de las ventas e importaciones realizadas en el período establecido. Para esta investigación se utiliza herramientas de estadística descriptiva y modelos de regresión lineal y vectores autorregresivos. Los datos son obtenidos en años por las plataformas del Servicio de Rentas Internas (SRÍ) y Banco Central del Ecuador (BCE). En los resultados alcanzados indica que las variables ingreso per cápita muestra una disminución en su promedio anual, mientras que el consumo de cigarrillo tiene un comportamiento descendente. Finalmente, se explica que las dos variables tienen una relación significativa, demostrando que una parte considerable de la renta percibida por la población si es utilizada para el consumo de sustancias adictivas.Item Educación e ingreso como determinantes de la esperanza de vida en Ecuador, período 2000-2017(2021-08) Anancolla Masaquiza, María Inés; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierUna de las formas de medir el desarrollo de un país es a través de la esperanza de vida, la esperanza de vida se ve afectada por diferentes factores macroeconómicos, entre ellos el nivel de educación e ingreso, por ende el objetivo principal de la investigación es analizar el comportamiento de estas variables para determinar su importancia en la esperanza de vida de los ecuatorianos en el periodo 2000-2017, en donde se utilizó la Tasa Bruta de Matriculación Combinada (TBMC) como índice de la educación, PIB per cápita a precios corrientes como índice del ingreso, y esperanza de vida. Para cumplimiento del objetivo se realizó análisis descriptivo de las variables de estudio y la aplicación de un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y sus variantes, obteniendo que el PIB per cápita se mueve directamente con el crecimiento económico del país, por otro lado en la educación ecuatoriana aún se ve desigualdad en el sistema educativo rural y urbano a pesar que la tasa de analfabetismo ha ido en disminución y la TBMC en aumento, al igual que la esperanza de vida aunque con una brecha interanual del 0.30 por ciento. En base a los resultados establecidos se concluyó una relación directa y positiva alrededor del 90 por ciento entre las variables, por consiguiente, se afirmó que la educación y el ingreso influyen en la esperanza de vida de los ecuatorianos en el periodo 2000-2017.Item Efectos del desempleo sobre el consumo final de los hogares basado en la teoría Keynesiana en el Ecuador(2021-03) López Núñez, Lizbeth Alexandra; DT - Villacís Uvidia, Juan FedericoEl desempleo es uno de los factores que más impactan a los hogares ecuatorianos por lo que la presente investigación permite evidencias la relación y efectos entre el consumo final de los hogares y el desempleo basándose en la teórica Keynesiana, la misma que nos permite incluir al ingreso. Por esto la finalidad de este análisis es determinar la relación entre el consumo final de los hogares y la tasa de desempleo para comprobar la teoría keynesiana sobre el consumo en el Ecuador en el período 1987-2019. En donde para cumplir con los objetivos planteados se realizó una ardua indagación en fuentes secundarias, un estudio estadístico descriptivo el mismo que nos ayudara a ver el comportamiento de las variables y para observar la relación entre variables se planteó un modelo mínimo cuadrados ordinarios simple (consumo final de los hogares y desempleo) y múltiple (consumo final de los hogares, desempleo e ingreso). Finalmente, se concluyó que se disminuye el consumo de los hogares debido al desempleo existente en miembros de la familia, al constar un escaso ingreso las personas optan por comprar tan solo lo necesario y viceversa.Item La diversificación de ingresos y el riesgo de insolvencia en el sector bancario del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Carrera Chicaiza, Yessenia Jazmin; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente trabajo de investigación pretende estimar la diversificación de los ingresos que mantienen los bancos en el Ecuador de manera que, se determine el nivel de concentración de los distintos tipos de ingresos. Además, se busca determinar el índice de insolvencia de los Bancos que identifique la situación en la que se encuentra el sector. Posteriormente, se intenta comprobar la relación existente entre la diversificación de los ingresos y el riesgo de insolvencia con el objetivo de evidenciar el grado de relación entre las variables. El análisis realizado se basa en dos metodologías sustentables financieras; para identificar la diversificación de los ingresos, se aplicó el IHH, el cual mide el nivel de concentración de los ingresos así como de su participación, así también se aplicó el método de Altman Z-Score, indicador que muestra la solvencia y la solidez financiera que posee la institucionalidad bancaria en el país. Al fusionar dichos indicadores se espera conocer el rango de relación entre las variables a partir de un análisis de correlación, el cual identifique la incidencia de una variable en otra. Mediante la metodología aplicada se determina que existe una relación entre las dos variables; es decir que, cuando la diversificación de ingresos aumenta el riesgo de insolvencia tiende a decrecer dentro de la industria bancaria.Item El fondo general de ingresos como herramienta para la sostenibilidad fiscal de los gobiernos autónomos descentralizados municipales(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Segovia Rivadeneira, Diana Gabriela; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelEl presente trabajo de investigación tiene un análisis de cómo hoy por hoy se maneja la obtención de la estimación de ingresos en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, en cuanto a su base de cálculo, y valoración. Es importante indicar que este estudio consiste en analizar la incidencia y eficacia de implementar un modelo para la formulación de un fondo general de ingresos, haciendo que las Direcciones que conforman la Municipalidad de Ambato sean parte activa en la generación de recursos económicos para la Institución, además de generar conciencia en cada uno de los empleados y trabajadores del compromiso que tenemos al momento de crear recursos, a ser responsables y organizados frente a cada una de las competencias que han sido entregadas a las diferentes dependencias de la municipalidad, siendo este un medio técnico para la mejora de la sostenibilidad fiscal, es decir, a la capacidad fiscal de generación de ingresos, la ejecución de gastos, el manejo del financiamiento, incluido el endeudamiento, y la adecuada gestión de los activos, pasivos y patrimonios de carácter público y gestión por resultados. La metodología que emplea este proyecto es predominantemente cuantitativa, y los tipos de investigación que se emplearon son: investigación de campo aplicada a los actores directamente involucrados en la elaboración del presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, y una investigación bibliográfica de temas relacionados con este estudio. Asimismo, como parte del proceso de investigación se aplicó una encuesta para la obtención de datos, los cuáles una vez tabulados se sujetaron a un análisis e interpretación de la autora, de la misma manera la aplicación de la técnica estadística T-student para la comprobación de la hipótesis de este trabajo de investigación, bajo la variable independiente Fondo General de Ingresos, y la variable dependiente Sostenibilidad Fiscal.Item La Asociatividad como herramienta de mejoramiento de Ingreso y Empleo en el Programa Hilando el Desarrollo en la Economía Social y Solidaria(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2016-02) Carrillo Bustos, Nadia del Rocío; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánThe social economy is recognized internationally, seeks better redistribution of wealth in Ecuador is implemented from the year 2008 with the aim of providing economic stability to the public, in the same year was born the program spinning the development in order to promote association which is the union of persons or organizations involved in the same economic activity, as part of an association economic and productive level is improved, partnerships are composed of people dedicated to the textile sector, for school uniform tax fiscomisionales schools, the state not only seeks the greatest increase in the economy of society, but in the lower class motivate continue their studies, these associations receive support from the state, INCOP (purchases public) are intermediaries buying manufactured uniforms and then are distributed to students across the country, the associations have given an increase in sales, leading to profit rising incomes, the same as they are distributed equitably among its participants, as there is more gain in associations they have greater openness to sources of employment.