Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
113 results
Search Results
Item Concentración productiva y empleo en el cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Velasteguí, David Santiago; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl presente estudio de investigación, con el principal objetivo analizar la concentración productiva y el empleo en el cantón Ambato durante el periodo 2009 – 2022. Se obtuvo la información de datos secundarios, como la base de datos tabulados de la Encuesta Nacional del Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos del VAB cantonal por sectores mediante de las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). Se fundamento a partir de la metodología un enfoque mixto, por un lado, el enfoque cualitativo, que permite la descripción de las variables y su comportamiento, y el enfoque cuantitativo, que permitió relacionar la incidencia entre las variables en estudio, se utilizó el modelo econométrico de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados. Los principales resultados a destacar que Ambato tiene baja concentración productiva, por desarrollo productivo y económico en varios sectores, y se concluyó que el ser un cantón económicamente no dependiente de un solo sector, existe una relación negativa de la concentración productiva hacia el empleo, porque entre mayor sea la concentración productiva, se disminuye el empleo y viceversa. Y destaca que al ser un cantón diversificado ha contribuido que exista mayor empleabilidad y movilidad laboral ante shocks económicos.Item Especialización y estructura económica del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Segura Yánez, Karen Michelle; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEsta investigación indaga las desigualdades económicas presentes en sectores desatendidos por falta de estudios regionales. Su objetivo es analizar la dinámica estructural, aportando información sobre las ventajas competitivas del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador. Esto permite identificar oportunidades para optimizar la productividad de esta industria. Se utilizó datos secundarios obtenidos de la plataforma SAIKU y se empleó técnicas de análisis regional, como el coeficiente de localización y especialización, complementadas con un análisis Shift-Share. Esta metodología permitió identificar los sectores dinámicos y determinar qué provincias presentan estructuras productivas ganadoras o perdedoras en términos relativos. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de regresión MCO robusto, que determinó la incidencia de la dinámica del subsector lácteo en el comercio al por mayor de alimentos y bebidas en general. Los resultados revelaron que el comercio mayorista de productos lácteos tiene un impacto positivo y significativo en la estructura productiva del sector G463, destacándose por su capacidad de generar encadenamientos productivos, empleo y dinamismo económico en provincias clave como Pichincha, Manabí y Santo Domingo. Asimismo, se observó una tendencia hacia la diversificación en varias provincias, lo que reduce la dependencia de actividades específicas y fortalece la resiliencia económica regional. Se concluyó que el sector lácteo, al ser un bien de consumo masivo, genera efectos multiplicadores que benefician a la economía en su conjunto. No obstante, para alcanzar este crecimiento se requieren mejoras en infraestructura, innovación y políticas públicas orientadas a promover la competitividad del sector.Item Productividad sectorial en el Ecuador: Un estudio analítico entre empleo y ventas totales(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chiluisa Tapia, Jeyson Xavier; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn la actualidad, es de suma importancia reconocer el funcionamiento de la economía ecuatoriana, en especial la categorización que existe en el país, es decir, dentro de sus sectores productivos, tomando en cuenta su tamaño empresarial, ventas totales y empleo. El presente trabajo es de enfoque cuantitativo, el cual se encamina a describir el tamaño empresarial, el mismo que hace referencia a la cantidad de empresas creadas a lo largo del periodo de estudio; ventas totales, el mismo que hace referencia a la cantidad total de productos y bienes vendidos en 10 años y el empleo que representa la cantidad total personas empleadas en cada actividad económica, mediante el Análisis Exploratorio de Datos (AED) empleando medidas de tendencia central, dispersión y de forma; para el estudio correlacional se utiliza el coeficiente de Sperman para datos no normales y un modelo de regresión múltiple, dividida por actividades económicas y por provincias. Seguido de aquello, se clasificó mediante conglomerados jerárquicos a las actividades económicas y provincias, se utilizó el método de Ward. Finalmente, se obtuvo que el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas e Industrias manufactureras son las actividades económicas que mejor tamaño empresarial presentan, el que mayor cantidad de persona emplea y las que más vendieron en los años analizados. Quito, Guayaquil y Manabí son las provincias que mejor se posicionan en cuanto a la productividad en el Ecuador.Item Determinantes del capital humano y competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Bravo Jordan, Gianella Paulette; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa competitividad de los países presenta una gran influencia con la calidad de capital humano, de esta manera la educación se convierte en un factor clave de esta. En efecto, la educación terciaria genera múltiples beneficios no solo de manera individual, sino que esta fomenta una competitividad nacional, debido a que la formación de la fuerza laboral permite la adopción de tecnologías avanzadas y la adaptabilidad a nuevos cambios al participar activamente frente a mercados internacionales. Además, invertir en la formación y capacitación de los empleados promueve a la competitividad institucional, que favorece a una mejor oferta de productos y servicios de calidad y facilita una mejor toma de decisiones que hacen frente a grandes desafíos económicos. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de los determinantes del capital humano en la competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN). Se aplicó un enfoque cuantitativo partir de datos secundarios y niveles de investigación descriptivo con la utilización del Análisis Exploratorio de Datos (AED), se aplicó un estudio correlacional y explicativo a través de modelos econométricos de datos de panel. Entre los principales resultados, se reveló que el gasto público en educación y la fuerza laboral presentan efectos significativos en la competitividad. Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) no evidenció efectos significativos en la variable dependiente. En consecuencia, se manifestó que Colombia presentó gran relevancia en la fuerza laboral y capacidad exportadora, convirtiéndose en la economía más diversificada en comparación con los demás países miembros de la CAN. Finalmente, este estudio concluye que los determinantes del capital humano son un factor clave en la competitividad de los países de la CAN, y es necesario fortalecer las políticas públicas en beneficio de una mejor capacitación laboral y calidad en la educación. De igual manera, la diversificación de las economías impulsa a una integración comercial y atracción de la inversión extranjera.Item La minería metalífera y la economía ecuatoriana: un análisis del sector B07(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chacón Chacón, Maybrid Lisbeth; DT - Andrade Guamán, Jaime AndradeEste estudio analiza la evolución de la minería metalífera en Ecuador durante el periodo 2015-2022, evaluando su impacto en la economía nacional. Para cumplir los objetivos de la investigación, se utilizaron diversas metodologías, incluyendo análisis de series temporales, estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad, pruebas de correlación de Spearman y un modelo de regresión múltiple. Se encontró que las variables financieras del sector minero presentan varias fluctuaciones, con puntos altos y bajos correspondientes a periodos de recesión y superávit. Los análisis mostraron que las utilidades y el patrimonio del sector han crecido significativamente, indicando una estabilidad económica. Las pruebas de correlación revelaron relaciones significativas entre las variables financieras y macroeconómicas. En particular, se encontró que las variables como el activo corriente y el pasivo corriente tienen una correlación negativa moderada. La regresión múltiple indicó que las variables financieras del sector minero metalífero explican el 74.80% de la variabilidad del PIB, con una contribución del sector de aproximadamente el 36.10% del PIB promedio. Se identificaron limitaciones, como el uso de un periodo de estudio relativamente corto, la falta de normalidad en la distribución de algunas variables, y la omisión de factores externos y específicos de tipos de minería. Además, el impacto de la pandemia de COVID-19 puede haber sesgado los resultados. Se sugieren estudios a largo plazo, análisis del impacto de políticas públicas, desagregación por tipo de minería, estudios regionales, evaluación de efectos socioambientales, análisis del impacto de la pandemia, desarrollo de modelos avanzados de predicción, e investigación sobre la interacción de la minería con otros sectores económicosItem Los factores productivos que determinan la competitividad de la piña ecuatoriana en el mercado internacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Chagmana Toapanta, Avigail Nataly; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa competitividad de las exportaciones representa una ventaja para la economía ecuatoriana. En base a ese enfoque la presente investigación pretende, determinar los factores productivos que influyen en la competitividad de las exportaciones de piña ecuatoriana en el mercado internacional. Dentro de la metodología, se reunió los datos disponibles de la ESPAC, FAO, TRADE MAP para el período que comprende 2012 al 2022, donde inicialmente se utilizó estadísticos descriptivos para el análisis de los factores productivos, seguido se identificó el nivel de competitividad de la piña en el mercado internacional a través del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), y finalmente se realizó un modelo de regresión lineal múltiple. Cabe agregar que, el IVCR ayudó a comprender que el país es altamente competitivo en relación a los siete principales exportadores a nivel mundial. Entre los principales resultados, se da prioridad a la superficie cosechada, los fertilizantes, el riego por hectáreas en la superficie plantada y el precio del productor, mismas variables que representan un valor significativo en la competitividad de las exportaciones. Por lo tanto, es necesario que las empresas que participen en el comercio internacional de la piña ecuatoriana mejoren su calidad.Item Productividad y eficiencia técnica. El caso de las empresas ecuatorianas del sector de la información y comunicación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Perez Anchundia, Ariel Alejandro; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEste estudio investigativo analizo la productividad y eficiencia técnica del sector Información y comunicación, caracterizando, en este caso específico de las empresas ecuatorianas, las variables que aportan a los productos empresariales que permiten alcanzar la eficiencia del sector. Para esto se partió de los informes financieros presentados por dichas empresas y puestos a disposición en el portal de información de las SUPERCIAS. Con dicha información de las empresas activas en el periodo 2016 – 2022 que laboran en el sector CIIU “J” se extrajo los indicadores necesarios en el ámbito del análisis DEA y Malmquist medidores de la eficiencia y productividad. Con dicha información se aplico análisis descriptivo exploratorio de datos (EDA) coeficiente de correlación Rho de Spearman., análisis envolvente de datos (DEA) y por último el Análisis índice de productividad de Malmquist. Estas metodologías dieron como resultados hallazgos donde se muestran que gran parte del sector no es eficiente y presentan opciones objetivas para alcanzar la eficiencia en el largo plazo. De la misma manera se pudo observar cómo el índice de la productividad fue fluctuante, mostrando poca estabilidad con respecto a los periodos de tiempo en el que se enmarca este estudioItem Inversión extranjera directa y productividad laboral de las grandes empresas del sector manufacturero en Ecuador(2024-08) Valencia Palacios, Alex Fernando; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa presente investigación tiene como propósito analizar la inversión extranjera directa y la productividad laboral de las grandes empresas en el sector manufacturero en Ecuador durante en los años 2018 – 2020. Para ello, en primera instancia se realizó un análisis descriptivo a través de medidas de tendencia central y de dispersión, diagramas de caja y bigotes, dando como resultado que la media o promedio de la productividad aumentó significativamente, lo que indica una mejora continua en la eficiencia del personal. Este incremento puede atribuirse, en parte, a la inversión extranjera directa, la cual se mantuvo estable y mostró un ligero incremento en algunas áreas. Posteriormente, se aplicó el contraste de Hausman, el cual fue de utilidad para identificar la eventual prevalencia de diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de regresión para series de panel de efectos fijos o aleatorios. Como resultado se encontró que, junto con factores como los salarios, (I+D) y el tamaño de las empresas, tienen un impacto directo y positivo en la productividad laboral, también la estabilidad y el crecimiento de la IED durante este período permitieron a las grandes empresas manufactureras mejorar su competitividad en el mercado.Item El desempeño económico-fiscal del sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler del Ecuador(2024-08) Landa Tite, Sharon Nicole; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa presente investigación se enfoca en analizar el desempeño económico-fiscal del sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler del Ecuador. El propósito central de este estudio fue establecer las diferencias entre las principales actividades del sector, tales como: las actividades inmobiliarias, actividad de alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos, actividad de informática y actividades conexas, investigación y desarrollo y otras actividades empresariales. Para ello, se utilizó la base de datos del INA-R mensualizada, correspondiente al período 2011-2021. En este estudio, se realizó inicialmente un análisis descriptivo exhaustivo utilizando tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, que incluyó la creación de un mapa de calor de las actividades del sector, para identificar el comportamiento del desempeño económico de cada actividad del sector. Luego, se aplicó 2 pruebas no paramétricas: la prueba de Kruskal Wallis, luego, la prueba U de Man Whitney, ambas pruebas permitieron determinar el nivel de relación entre las principales actividades. Los resultados de esta investigación tienen relevantes implicaciones para los formuladores de políticas y los actores del sector, puesto que, dentro de los hallazgos se constató que las actividades presentan diferencias significativas a lo largo del período analizado. Se identificaron variaciones en el desempeño económico-fiscal y en la rentabilidad entre las diferentes actividades. En conclusión, el análisis del desempeño económico-fiscal de este sector proporciona una visión integral de la evolución y contribución significativa de las actividades más eficientes o rentables a la economía del país. Además, destaca la necesidad de fortalecer las actividades con menor rendimiento económico mediante políticas fiscales y enfoques específicos para cada actividad, promoviendo así un desarrollo más equilibrado y sostenible del sector en su conjunto.Item El desempeño económico fiscal de las actividades del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador(2024-08) Masabanda Guapisaca, Katherin Vaneza; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector, específicamente de los cultivos en general, cría de animales domésticos y los servicios de la agricultura excepto la veterinaria. En este estudio, se utilizaron como base de datos las series históricas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La población de estudio abarca a todas las empresas registradas en el SRI como contribuyentes especiales durante el periodo 2011-2021, con 390 registros mensuales, según datos del INA-R. Para ello, se utilizaron dos niveles de investigación, iniciando con la estadística descriptiva para determinar y resumir las fluctuaciones en la variabilidad de los datos; y un estudio explicativo a través de la prueba del Kruskal Wallis con el cual se pudo identificar las diferencias entre las actividades. Posteriormente, se aplicó la prueba de Bonferroni como método post hoc para realizar comparaciones múltiples entre las actividades y controlar el error tipo I. Entre los principales resultados se identificaron fluctuaciones notables en el desempeño de las diferentes actividades del sector. En particular, se observó que los cultivos en general tuvieron un crecimiento sostenido, con incrementos significativos en el 2017 y 2021.El sector de Cría de animales domésticos experimentó una tendencia descendente con fluctuaciones marcadas, alcanzando su nivel más bajo en 2020. En contraste, las Actividades de servicio tuvieron un comportamiento fluctuante con un aumento destacado en 2014, seguido de descensos y recuperaciones en los años siguientes. En resumen, el sector agropecuario ha demostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación durante el período estudiado, enfrentando desafíos económicos, políticos, ambientales y crisis externas.