Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Item Análisis de variabilidad en la elaboración de helados utilizando herramientas de la metodologiá Six Sigma en la empresa Productora y Comercializadora de los Helados de Salcedo CORPICECREAM S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2020-01) Rivera Barriga, Carlos Andrés; Morales Perrazo, Luis AlbertoLa variabilidad de los procesos productivos de una empresa trae como consecuencia productos defectuosos, “Productora y Comercializadora de los Helados de Salcedo CORPICECREAM S.A.” a pesar de llevar un control en sus procesos, estos presentan helados defectuosos que son reprocesados. Debido a esto, el objetivo del proyecto de investigación es realizar un análisis de la variabilidad en el proceso de elaboración de helados utilizando herramientas de la metodología Six Sigma. Se utiliza el manual de instrucciones de Six Sigma llamado ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), el proyecto se basa en un enfoque cualicuantitativo, los datos se recolectan en el periodo de 1 mes por medio de un muestreo por conglomerados; en su mayoría son procesados en el programa Excel y Minitab para ciertas comprobaciones. Existen procesos críticos tales como dosificación manual con una proporción promedio de productos defectuosos de 0.85%, desmoldado con un 0.515%, enfundado y sellado con un 0.3157%. Estos se encuentran centrados, es decir, se mantienen estables a través del tiempo puesto que las causas de su variabilidad son de tipo común, y su nivel sigma corresponde a un valor de 3, el cual no es el más óptimo, pero con oportunidades de mejora; además presentan problemas de reproducibilidad con un porcentaje del 28%. Se concluye que actualmente los procesos estudiados no cuentan con una capacidad adecuada, además de presentar variabilidad y no estar completamente estandarizados, lo que trae como consecuencia helados defectuosos y pérdidas económicas a la empresa. ABSTRACT Variability of the production processes of a company results in defective products, “Productora y Comercializadora de los Helados de Salcedo CORPICECREAM S.A.” in spite of having a control in their processes, these have defective ice creams that are reprocessed. Due to this, the objective of the research project is to perform an analysis of the variability in the ice cream making process using tools from the Six Sigma methodology. The Six Sigma instruction manual called DMAIC cycle (Define, Measure, Analyze, Improve and Control) is used, the project is based on a qualitative-quantitative approach, the data is collected in a period of 1 month by means of sampling by conglomerates; They are mostly processed in Excel and Minitab programa for certain checks. There are critical processes such as manual dosing with an average proportion of defective products of 0.85%, unmold with 0.515%, sheathed and sealed with 0.3157%. These are centered, that is, they remain stable over time since the causes of their variability are of the common type and their sigma level corresponds to a value of 3, which is not the most optimal, but with opportunities for improvement; They also have reproducibility problems with a percentage of 28%. It is concluded that currently the processes studied do not have adequate capacity, in addition to presenting variability and not being completely standardized, which results in defective ice cream and economic losses to the company.Item Mejora de calidad en los procesos productivos aplicando la metodología Seis Sigma en la Empresa Metálicas Pillapa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2019) Pilla Yanzapanta, Oscar Eduardo; Pilco Salazar, Ana MaríaLa uniformidad en las especificaciones de una carrocería es una variable importante para el cliente interno y externo puesto que asegura un servicio seguro y un proceso estable. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los niveles de calidad sigma en las distintas áreas de fabricación de carrocerías de la empresa Metálicas Pillapa. La metodología aplicada para la determinación del nivel de calidad sigma se basa en la métrica DPMO, mientras que el análisis de los procesos se establece por la metodología DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve and Control). Los resultados indican niveles Sigma muy por debajo de lo aceptable con un valor de 1,2 sigma; la identificación de los procesos críticos muestra que el proceso de armado de estructura y forrado exterior, de acuerdo con el número de defectos presentes en los procesos con 113 y 104. En forma general el riesgo de aparición de defectos perdura al continuar con los mismos métodos de monitoreo en las áreas de armado de estructura y forrado exterior principalmente, y al no contar con planes de control adecuados en cada proceso generando molestias a los operarios. Por lo tanto, requiere de un control estadístico de procesos que permita reducir la variabilidad, así como fomentar el desarrollo e implementación de las estrategias de mejora con la finalidad de cumplir con los objetivos definidos por la empresa, así mismo la capacitación y desarrollo del personal. ABSTRACT The uniformity in the specifications of a body is an important variable for the internal and external customer since it ensures a safe service and a stable process. The aim of this research work is to know sigma quality levels in the different body manufacturing areas of the Metálicas Pillapa company. The methodology applied to determine the sigma quality level is based on the DPMO metric, while the analysis of the processes is established by the DMAIC methodology (Define, Measure, Analyze, Improve and Control). The results indicate Sigma levels well below acceptable with a value of 1.2 sigma; the identification of the critical processes shows that the process of structure assembly and external covering, according to the number of defects present in the processes with 113 and 104. In general, the risk of appearance of defects persists when continuing with the same methods of monitoring in the areas of structure assembly and external sheathing mainly, and not having adequate control plans in each process generating inconvenience to the operators. Therefore, it requires a statistical control of processes that allows reducing the variability, as well as promoting the development and implementation of improvement strategies in order to meet the objectives defined by the company, as well as training and development of personnel.Item Sistema de gestión de calidad para la optimización de la productividad en la empresa “ralomtex(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2014-02) Cruz Salinas, Bolívar Israel; Rosero Mantilla, César AníbalEl presente trabajo contiene la información de un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO 9001-2008 y un normativo fundamentado en la metodología de 5 “S” desarrollado para el área de confección de la empresa RALOMTEX. Se presenta el problema causante de inconvenientes en la fabricación del producto. Este documento contiene datos obtenidos mediante evaluaciones, encuestas y entrevistas, el cual permitirá apoyar a la empresa en la mejora de su proceso confección mediante la caracterización y estandarización de los subprocesos que se realizan en el mismo: recepción de materiales, estampado, corte, ensamble y empacado, contiene el manual de calidad en donde se presentan los procedimientos de apoyo del SGC como son: Control de Documentos, Registros, Acciones Correctivas y Preventivas, Auditorías Internas, Producto/Servicio no Conforme que permiten controlar la documentación y tomar acciones en el momento oportuno y mejorar continuamente, además de presentar un normativo con cinco principios básicos para mantener el orden y limpieza en las áreas de trabajo.Item HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) para el aseguramiento de la calidad del yogurt en la Empresa de Productos Lácteos Leito(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013-04) Gutiérrez Sotomayor, Miriam Beatriz; Ureña Aguirre, Jeanette del PilarEl presente proyecto titulado: “HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) para el aseguramiento de la calidad del yogurt en la Empresa de Productos Lácteos Leito”, engloba las bases necesarias para el diseño adecuado de un Sistema de Gestión de Calidad basado en las normas HACCP. En el proyecto se consideran varios aspectos como son: estado actual del edificio, instalaciones, equipos y utensilios, materia prima e insumos, educación y capacitación del personal, operaciones de fabricación desde la etapa de recepción de leche cruda hasta la distribución del producto terminado, con el fin de identificar y evaluar la magnitud de los factores que afecten la calidad del yogurt. El enfoque central de cada una de las medidas adoptadas, es eliminar o minimizar a niveles aceptables los PCC (Puntos Críticos de Control), para asegurar la inocuidad del producto y elevar el nivel de confianza por parte de los consumidores. El diseño del Sistema HACCP cuenta con todas las medidas de seguridad establecidas por el Codex Alimentarius (Normas Internacionales de los Alimentos), cuya finalidad es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugarItem Sistema de Gestión de Calidad de Procesos Administrativos de Infraestructura y Equipamiento en la Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización de la F.I.S.E.I.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-10) Moya Calderón, Diana Carolina; Mariño Rivera, Christian JoséEl presente trabajo está orientado al diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo los parámetros requeridos en el Modelo para la Evaluación de las Carreras de Ingeniería con fines de Acreditación y el Modelo de Evaluación de Desempeño Institucional de las Instituciones de Educación Superior establecidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). El diseño del Sistema de Gestión de Calidad incluye la Política de Calidad y Objetivos de Calidad, Manual de Calidad, Manual de Procedimientos y Registros requeridos para desarrollar las actividades de los Procesos Administrativos de Infraestructura y Equipamiento en la Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización de la F.I.S.E.I. Con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad se logrará controlar y mejorar la calidad en la educación de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, además que en el proceso participativo de evaluación para la acreditación ejecutado por el CEAACES, se obtenga un nivel de cumplimiento satisfactorio para certificarla.Item Sistema de Automatización de las E/S de tensión para optimizar los servicios de las Subestaciones de la Corporación Nacional de Electricidad Regional Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2012-09) Freire Imbaquingo, Daniel Eduardo; Silva Montero, Franklin ManuelEl presente estudio tiene por objeto el diseño de un sistema automatizado que se utilizará en las subestaciones de Guanujo y Guaranda de la Corporación Nacional de Electricidad Regional Bolívar, con el fin de mejorar el tiempo de respuesta ante cualquier eventualidad, monitoreo constante del funcionamiento de las subestaciones y brindar un servicio eficaz a sus abonados. Para ello se ha investigado las tecnologías y equipos disponibles para el cumplimiento del objetivo, se ha tomado como alternativa el uso de UTR (Unidades Terminales Remotas) para el sistema de control y monitoreo porque sus características son los más adecuados para cumplir con las expectativas que se necesitan en las subestaciones. A continuación se ha realizado el análisis del sistema actual de automatización y del sistema de comunicación, se ha diseñado el sistema a utilizar y los dispositivos que van a formar parte de este sistema como son transformadores de corriente y potencial, interruptor de línea para protección de los transformadores, transductores para recibir las señales de las variables provenientes de las salidas del transformador de la subestación, RTU’s (Unidades Terminales Remotas) que se encargan de recibir la información de los transductores, estado de los interruptores y realizar funciones de control de los interruptores, la MTU (Unidad Terminal Maestra) es esta la que se encarga del procesamiento de la información proveniente de los equipos en las subestaciones y envía información a través de la RTU’s y el software HMI (Interfaz Hombre Máquina) éste comprende el software para el monitoreo de las subestaciones, esta interfaz será fácilmente manipulable. Además se indica que sistema de comunicación se utiliza y cual es el que más conviene para el funcionamiento de las subestaciones. Para finalizar se presenta en los anexos, más especificaciones técnicas de cada uno de los equipos que se van a utilizar en el presente trabajo, al final del presente trabajo se presenta el presupuesto requerido para el mismo.Item Sistema de gestión de calidad para la estandarización de los procesos académicos y administrativos en la carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización de la FISEI(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-06) Villacrés Pérez, Paulina Elizabeth; Rosero Mantilla, César AníbalEl presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Calidad para estandarizar procesos académicos y administrativos en la carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización de la F.I.S.E.I”, contiene fundamentos para el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo las normas ISO 9001-2008, y procedimientos de gestión académica estudiantil que permiten conseguir la acreditación institucional reglamentada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador. La investigación comprende aspectos referentes al aporte de un Sistema de Gestión de Calidad en el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos de la carrera, el mismo que está dividido en seis capítulos. El capítulo I contiene el planteamiento del problema, que recoge y organiza evidencias del problema de la falta de modelos de gestión de la calidad universitaria, cuya contextualización engloba un ámbito nacional, provincial e interno, posteriormente se realiza el análisis crítico de la esencia del problema, y de la prognosis que visualiza el problema a futuro y representa los posibles problemas, inconvenientes y efectos que pueden ocurrir en la facultad debido a la falta de solución al problema. Además se procede a definir los objetivos que expresan los resultados a alcanzar mediante el proceso investigativo. El Capítulo II sustenta la guía investigativa en trabajos realizados anteriormente, los cuales permiten tener una idea más clara del beneficio obtenido por otras instituciones con la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. Mediante la fundamentación legal se estableció leyes y estatutos aplicables al trabajo de investigación. Y el señalamiento de variables fundamentales que en la investigación están desarrolladas y ampliadas con el aporte de varios autores y fuentes. El Capítulo III especifica la Metodología de la Investigación, cuyo diseño de investigación responde a un enfoque cualitativo y su modalidad de campo por que se enmarca en teorías y contextualizaciones de diversos autores basándose en xvi documentos, y de campo porque se realiza en el lugar de los hechos y se toma contacto en forma directa con la realidad. El Capítulo IV señala la utilización de encuestas y entrevistas con la finalidad de analizar e interpretar la situación actual de la carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización de la FISEI, mediante los resultados obtenidos el Capítulo V establece las conclusiones y recomendaciones que implican la elaboración de un SGC como alternativa de solución a los problemas detectados. El Capítulo VI establece la propuesta de la elaboración de un Sistema de Gestión de Calidad en el que se define misión, visión y objetivos de calidad, además de realizar el manual de calidad con los procedimientos estandarizados y necesarios para mejorar la calidad de los procesos académicos y administrativos.Item Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO/IEC 17025:2005 para la Estandarización de Procesos en el Laboratorio de pruebas físicas de la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-06) Henriquez Mantilla, Danny Enrique; Ureña Aguirre, Jeanette del PilarEn un mercado competitivo mundial ofrecer calidad constituye un permanente desafío tanto para las empresas privadas como para las instituciones públicas en los diferentes países. Contar con un Sistema de Gestión de la Calidad para Laboratorios bajo la Norma internacional ISO/IEC 17025:2005 influye en la competencia del laboratorio y como tal, brinda a los clientes un medio para acceder a ensayos confiables, garantizando así la calidad de los mismos. En este proyecto se expone un Sistema de Gestión de Procedimientos según la Norma ISO/IEC 17025:2005 para la estandarización de los procesos en el Laboratorio de Pruebas Físicas de la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador, de acuerdo a los últimos parámetros que exige la ISO y que ha sido aplicada a los requerimientos del mismo. Surge como un trabajo para el Laboratorio de Pruebas Físicas de ANCE con la finalidad de Documentar, Registrar, Crear Procedimientos e Instructivos de Trabajo necesarios para los procesos del Laboratorio. El proyecto nace como respuesta a la necesidad de estandarizar los procesos en el Laboratorio de Pruebas Físicas de la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador, así como también garantizar la calidad del servicio que el mismo ofrece.Item Sistema de gestión de calidad según la norma ISO/IEC 17025:2005 para la acreditación del laboratorio de pruebas de transformadores de la Empresa ECUATRAN S.A de la Ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-04) Tibán Tibán, José Luis; Jordán Hidalgo, Edison PatricioEn los actuales momentos ofrecer calidad constituye un permanente desafío tanto para las empresas publicas como las privadas. Diversos factores contribuyen a que este reto sea cada día más apremiante, sobre todo en situaciones económicas difíciles, como en el caso de Ecuador, en las que optimizar los recursos es indispensable. El laboratorio de ECUATRAN S.A está dentro del área de Control de Calidad, donde se realiza las pruebas a transformadores, material en proceso y materia prima, garantizando el material y el producto final al cliente. Actualmente la empresa ECUATRAN S.A y el Laboratorio de pruebas de transformadores operan bajo la norma ISO 9001 sin poder asegurar su competencia técnica a la hora de emisión de pruebas. Adecuar un sistema de gestión de calidad podría asegurar la confiabilidad de la pruebas. El laboratorio esta dentro del área de Control de Calidad, donde se realizan las pruebas a transformadores, material en proceso y materia prima. Se establece un Sistema de Gestión de Calidad consistente con las exigencias de la normativa vigente, a través de la elaboración de un MANUAL DE CALIDAD; para la realización de éste se utilizó como documento de referencia la norma ISO/IEC 17025:2005 REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS Y CALIBRACIÓN. Dentro de la elaboración del Manual de calidad se desarrollaron cada uno de los requerimientos contemplados en la norma como son Requisitos de Gestión y Requisitos Técnicos; además de procedimientos, instructivos de trabajo, registros, instructivos de funcionamiento de equipos, etc., el Laboratorio de ECUATRAN S.A, cumple con lo descrito en la norma. Este es el primer paso en el proceso para lograr la ACREDITACIÓN del Laboratorio. La Acreditación del Laboratorio permite determinar su competencia para realizar determinados tipos de pruebas y mediciones en transformadores, con la cual se asegura que los resultados emitidos por el laboratorio sean confiables.