Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Riesgos ergonómicos en el personal administrativo de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2024-08) Cobo Mosquera, Paul Sebastián; López Arboleda, Jessica Paola
    The primary objective of the study conducted at the Faculty of Systems, Electronics, and Industrial Engineering of the Technical University of Ambato was to identify ergonomic risks among administrative staff. This study was initiated in response to the issue of musculoskeletal disorders affecting the productivity and well-being of the staff due to inadequate ergonomic conditions in the workplace. The applied methodology included a diagnosis of workstations, risk assessment using the ROSA method, and the proposal of a prevention program. This approach combined bibliographic and field research techniques, utilizing direct observations and tools such as surveys and interviews to collect data. The results indicated that 64% of the administrative staff face a high risk requiring intervention, while 22% are in a critical situation with very high risks demanding urgent action. Additionally, 14% of the workstations could benefit from minor adjustments. Based on these findings, it was concluded that it is imperative to implement a prevention program that includes adjustments to workstations, ergonomic training, and the incorporation of active breaks. This program not only addresses the identified risks but also promotes a safer work environment and raises awareness about the importance of ergonomics, thereby improving the health and productivity of the staff.
  • Item
    “Evaluación de la carga postural y su relación con los trastornos músculo esqueléticos, en trabajadores de oficina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda.”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2016) Lema Medina, Ángel Marcelo; Sánchez Rosero, Carlos Humberto
    En el Ecuador una parte importante de la población labora en actividades de servicios financieros, dispuestas en oficinas mantienen una postura sedentaria en jornadas de ocho horas o más; las personas que se incorporan a estos puestos de trabajo y al uso de equipos de cómputo dan lugar al crecimiento de patologías ocupacionales, estas son de aparición lenta y en apariencia de carácter inofensivo, por lo que suelen ignorar el síntoma hasta que el dolor se hace crónico y aparece el daño permanente. La presente investigación tiene como propósito, evaluar las posturas de trabajo del personal que en su mayor parte de tiempo de la jornada laboral permanece en las oficinas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., para mejorar las condiciones de los trabajadores y la calidad del servicio. Identificadas las actividades que realizan en la oficina y las posturas que adopta el personal, mediante la observación de campo, se obtiene los datos y características requeridas por la metodología ROSA, la cual atribuye una puntuación sobre el nivel de riesgo que están expuestos los usuarios, además de emplear un cuestionario para identificar las principales molestias físicas que presentan los trabajadores. Posteriormente se compara las dimensiones del mobiliario con estándares normados. Los resultados de la evaluación de la silla indican que el 50 % del personal, tiene un alto riesgo de causar daños al sistema músculo esquelético, las partes de la silla que requieren una intervención rápida son el respaldo para la espalda y el apoyabrazos los cuales en su mayoría no son ajustables; consecuentemente en el personal evaluado predomina el dolor en el cuello y espalda baja con un 80%, las molestias en el hombro derecho y la espalda alta con 75%, seguido por los dolores en la muñeca y pierna derechas con 65% y 60 % respectivamente. Se culmina planteando las medidas necesarias para realizar un cambio inmediato en los puestos de trabajo, o modificar el mobiliario que es utilizado; también se plantea pausas activas con ejercicios para prevenir el riesgo de adquirir trastornos músculo esqueléticos en las zonas que los trabajadores presentan mayor prevalencia de molestias, éstas medidas deben lograr el bienestar y confort de los usuarios, y beneficiar a la institución con el aumento de la productividad y calidad del servicio.