Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Riesgos psicosociales en los trabajadores del área de centro de contacto de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial, 2023-09) Roldan Toapanta, Erika Abigail; Tigre Ortega, Franklin Geovanny
    This psychosocial risk study arises from the need to create a safe and healthy work environment for workers. Its main objective is to identify and evaluate the factors of the work environment that may have a negative impact on the physical, emotional, and mental health of employees, affecting their performance and commitment to the job. This research focused specifically on the Contact Center area of Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., which is dedicated to customer service and has 14 employees. Two methodologies were used: the "Questionnaire of psychosocial evaluation in workspaces" and the "Method for the evaluation and management of psychosocial risk factors in small companies". These allowed the identification of the predominant factors affecting the well-being of employees in the area, namely working conditions, discriminatory harassment, self-perceived health, leadership and the margin of action and control. Based on the results, a set of control measures is proposed to improve the work environment and prevent the identified psychosocial risks. These include the implementation of exercises, recreational activities, meetings, and socializations, as well as training and the use of appropriate tools. The control proposal promotes a healthier work environment, favoring optimal performance in their functions, reinforcing the importance of prevention and mental health care in the workplace as an integral part of responsible business management.
  • Item
    Ruido laboral y su incidencia en el desarrollo de hipertensión arterial en los trabajadores de la empresa Carrocerías Patricio Cepeda Cía. Ltda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2017) Franco Dueñas, Diana Gabriela; Matehu Gonzales, Carlos
    La exposición crónica al ruido en el lugar de trabajo produce experimentalmente efectos hormonales de estrés, cambios en la vasoconstricción periférica, y el desarrollo de hipertensión, siendo el ruido un estímulo de estrés inespecífico en un modelo multifactorial de enfermedad cardiovascular, debido a ello, su nivel de exposición está contemplado en la legislación nacional, la misma que determina como valor de referencia a 85 decibelios (dBA). Ante la necesidad de conocer los efectos que el ruido laboral afecta sobre la salud y específicamente su incidencia en el desarrollo de hipertensión arterial en los trabajadores de la empresa Patricio Cepeda Cía. Ltda. Se plantea una propuesta de prevención que minimice el desarrollo de hipertensión arterial derivado de la exposición a ruido laboral. Se determina dosis de ruido, presión arterial en la jornada de la mañana y tarde, así como la aplicación de un cuestionario de valoración de riesgo cardiovascular y síntomas vestibulares. Los trabajadores que se encuentran expuestos a la más alta dosis de ruido, corresponden al grupo de remachadores, sin embargo esta exposición no supera las tres horas a la semana, los trabajadores correspondientes a soldadores de estructura 1, sobrepasan la dosis de exposición permitida, entre la asociación de síntomas vestibulares y de hipertensión no se determina un resultado concluyente, el padecimiento de palpitaciones se resalta como un síntoma de importante prevalencia alcanzando el 40% de frecuencia. La medición de la presión arterial más significativa corresponde a la presión sistólica que junto con la determinación de ruido, se relacionan a través de una correlación de Pearson y t de student que determinan un nivel de significancia del 90%.