Unidad de Posgrado Civil y Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/901
Browse
Item Rediseño y rehabilitación de la planta modular de tratamiento de agua potable toachi - miravalle(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2004) Vargas Rivera, Alex; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioEl Proyecto Toachi Miravalle esta compuesto por las siguientes estructuras: Captación directa del río Toachi en el sitio denominado CHIGUILPE la cual incluye un desarenador que para el caudal de diseño, trabajaría a una tasa de 400 m3/m2-día con lo cual se retiene partículas con diámetros efectivos mayores a los 0.040 cm. Las aguas decantadas son transportadas hacia un cárcamo de bombeo. Estación de bombeo compuesto por dos bombas de eje vertical con un motor eléctrico de 600 hp cada una. Esta cuenta con sus respectivos tableros de arranque (2), tablero general de protección, de medición y, de una cámara de transformación de 750 KVA. Línea de impulsión con tuberías de PVC y AC de 450 mm y 350 mm de diámetro en una longitud de 2930 m. El agua llega al sitio de la PTTM con una carga disponible de alrededor 10 mca. Planta de tratamiento tipo modular, convencional cuyo protocolo esta formado por: Precloración Mezcla rápida en la que se inyecta sulfato de aluminio como coagulante y polímeros, capacidad para 300 l/s. Mezcla Lenta Sedimentación Filtración, mediante filtros a presión de arena, carbón activado y resinas Durante la operación experimental, la planta en mención presentó problemas en sus procesos debido fundamentalmente a que la calidad de las aguas presentaba una alta turbiedad estimada en concentraciones mayores a las 100 UNT lo que, eventualmente ocasionó carreras muy cortas de filtración (menores a 30 minutos) y taponamiento de los mismos razón por la cual, esta dejó de funcionar ya que no convenía a los intereses económicos y de operación de la EMAPA-SD puesto que, la cantidad de agua tratada no sobrepasaba los 80 l/s debido a los constantes lavados de los filtros. Adicionalmente, se debe enfatizar que se producía pérdida de material filtrante como la antracita y carbón cocke durante el lavado de filtros. Paralelamente se pudo apreciar problemas en los equipos como son: bombas, válvulas, piezas especiales especialmente relacionados con los empaques y otros accesorios.Item La accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Fabara, Víctor Hugo; Garcés Naranjo, Fausto; Fernández, FranciscoEn la ingeniería de tránsito uno de los aspectos que merece la especial atención de los técnicos es evitar los accidentes de tránsito en calles y carreteras. Para la ciudad de Ambato se ha emprendido en la investigación sobre los accidentes de tránsito ocurridos en los años 2000 y 2001 dentro del perímetro urbano consolidado. Para poder llevar adelante la investigación sobre la accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad se ha tenido que recurrir al estudio y análisis de los documentos legales sobre accidentes de tránsito que reposan en la Jefatura Provincial de Tránsito de Tungurahua; se procedió a la selección de aquellos que han ocurrido dentro de él área de la investigación. La información pertinente a todos y cada uno de los 718 accidentes ocurridos en el período de análisis, ha permitido elaborar cuadros de distribuciones de frecuencias, histogramas y otros gráficos que facilitan el entendimiento de la problemática de la accidentalidad en la ciudad de Ambato. En la investigación se llega a encontrar el número de accidentes en la ciudad, así como también se logró localizar las intersecciones y los tramos de vías en los que ellos son más recurrentes. En las conclusiones el lector encontrará el resultado de comparar lo observado dentro del proceso investigativo y lo que se cree que debe ser lo adecuado para un tránsito fluido, normal y sin peligros dentro de la ciudad de Ambato. En las recomendaciones se hace constar todo aquello que a juicio de los autores se considera necesario realizar por parte de las autoridades provinciales y cantonales a fin de reducir las tasas de accidentalidad, es decir mejorar la seguridad en el tránsito vehicular de la ciudad.Item Programa de mantenimiento vial de caminos vecinales, utilizando los sistemas de información geográfica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2004) Naranjo Molina, Patricio Leonardo; Fernández Brito, FranciscoItem Sistema de gestión ambiental - gestión de residuos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2005) Bautista Villacís, Luis Aníbal; Moncayo, RodrigoEl tratamiento y la gestión de residuos Urbanos, cuenta con diversas técnicas cuya idoneidad dependerá del tipo de residuos a tratar, y que van desde la recuperación y el reciclaje hasta el depósito en vertedero (relleno sanitario) pasando por procesos como el compostaje o la incineración. En nuestro medio los procesos aun no están desarrolladas las técnicas a diferencia de los países desarrollados por lo que su eficacia y sus beneficios son limitados, en vista de las limitaciones económicas, pese a existir exigencias legales en materia de gestión de residuos.Item Modelo para la determinación del número estructural efectivo (SNeff) en pavimentos en servicio, sin conocer el espesor de la estructura del pavimento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2007) Trujillo Jiménez, Isaác Elías; Carrión, MáximoEl modelo determina el Número Estructural Efectivo (SNeff). Utiliza la propuesta del Dr. Mario Hoffman, que obtiene el Número Estructural Efectivo de la estructura del pavimento (SNeff) en base a la interpretación de las medidas de las curvas de deflexión de la estructura del pavimento ante la acción de una carga estandarizada de tráfico y sin depender del conocimiento del espesor de la estructura del pavimento; así se evita el trabajo de realizar perforaciones, reduciendo los costos y el tiempo de los trabajos de evaluación estructural de pavimentos en servicio. Los resultados obtenidos son comparados con los determinados por la metodología AASHTO, misma que ha sido tradicionalmente utilizada en el Ecuador. En la Investigación se ha utilizado datos del Sistema de Administración de Pavimentos SAMI del Ministerio de Obras Públicas, que fue implementado en el año 2002. La magnitud de la muestra utilizada es la información de curvas de deflexión de 2246 km. (9976 mediciones), realizadas con Falling Weight Deflectometer, equipo de la más elevada tecnología hasta la actualidad. Los resultados de la investigación muestran que no hay una alta o perfecta correlación en la determinación de los Números Estructurales efectivos determinados con las dos metodologías; sin embargo, los estimadores estadísticos también indican que estos no son altamente diferentes, la prueba de ello es que la correlación obtenida (R2 = 0.79) es satisfactoria; sin embargo, la investigación concluye y recomienda que los SNeff obtenidos en base a la propuesta del Dr, Mario Hoffman, sean transformados a los SNeff determinados por la metodología AASHTO, a través de las ecuaciones de correlación.Item Sistema institucional de gestión de las carreteras de segundo orden del Ecuador, para disminuir costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Salazar Noboa, Galo Fernando; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn la República del Ecuador, a nivel de carreteras de segundo orden, salvo pocas excepciones, la gestión vial es precaria. La construcción de las carreteras, que si bien se han ejecutado siguiendo especificaciones similares a las controladas por el actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, no han proporcionado información para la futura gestión y programación de intervenciones. La mayoría de las administraciones seccionales en el Ecuador, no disponen de un sistema de información completo de las redes viales que administran; por ello, con frecuencia no pueden responder con oportunidad y exactitud cuando se requiere conocer sobre: la extensión, jerarquía, serviciabilidad y finalmente su condición y requerimientos de intervención para una adecuada gestión del mantenimiento. El problema que se ha observado en las carreteras de segundo orden del Ecuador es la generación de un deterioro excesivo de los elementos viales, porque no se implementa un sistema de control, inventario, monitoreo y de provisión de datos para futuros planes y programas de intervención, aplicable a la realidad física, económica y social de las provincias, cantones y ciudades del país, con graves consecuencias: elevados costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos. En las carreteras del país se observa con frecuencia la gran diferencia en costo que implica no intervenir a tiempo en una vía, dejando desarrollar su deterioro y XVII postergando su mantenimiento o rehabilitación. Este fenómeno desencadena en la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de un prolongado periodo de operación con niveles de servicio muy por debajo de los estándares recomendados para proporcionar al usuario confort y seguridad en sus viajes. Una rehabilitación puede costar alrededor de tres veces más que el oportuno mantenimiento preventivo, y una reconstrucción mucho más. De ahí la importancia de implantar el sistema más adecuado a las circunstancias, que permita optimizar recursos a las entidades involucradas a través del tiempo. Para fundamentar la investigación, se decidió establecer a la carretera Ambato – Guaranda – Babahoyo como modelo de aplicación, por lo que se acudió a los gobiernos seccionales responsables de la vía asignada: Tungurahua, Bolívar y Los Ríos, para obtener datos de inventario y monitoreo existentes y se elaboró una lista de chequeo en el campo mediante recorrido a la carretera para verificar y complementar datos de drenaje, pavimento, señalización y otros elementos constitutivos, requeridos como insumo para el sistema a proponer. Las referencias de tráfico se tomaron de información histórica de las instituciones. La investigación de campo se complementó con la información de otros Consejos Provinciales como: Pichincha en la Sierra, Manabí en la Costa y Napo en el Oriente, acerca de datos históricos disponibles del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de sus vías. De igual manera, se consultó e investigó bibliográficamente, toda la información relacionada con experiencias internacionales y nacionales de: Administración y Gestión Vial; Sistemas de Concesión de carreteras; nuevas metodologías de fiscalización y control de calidad en la construcción y mantenimiento de carreteras; equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo utilizados en el Ecuador; equipos utilizados actualmente en la región y el mundo; y, programas informáticos relacionados con la gestión de carreteras. XVIII Se investigó sobre programas y técnicas de medición y control de calidad realizados en vías representativas del Ecuador mediante métodos destructivos y/o de bajo rendimiento, y, otros obtenidos con equipos de alto rendimiento y mayor precisión, que permitirán obtener información de los elementos viales, en lo posible sin destruir la capa del pavimento, espaldones, cunetas, etc. Se realizó también consultas sobre costos de: construcción vial para diferentes tipos y regiones del país; costos de mantenimiento de carreteras; costos de mantenimiento de vehículos y de combustibles. De la indagación acerca del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de las vías, se determinó las fortalezas y debilidades que tienen en la actualidad los Consejos Provinciales grandes, medianos y pequeños del Ecuador. Se estableció qué tipo de información mínima debe obtenerse y los procedimientos a seguir para reforzar o hacer realidad en corto plazo, la implementación de un sistema unificado o al menos similar de gestión y conservación de sus carreteras. De los datos obtenidos en la investigación, se definió un sistema de procesamiento y se elaboró cuadros, los que se propone sirvan como modelos de presentación de datos de inventario, medición y monitoreo para que sean utilizados por las entidades seccionales como información histórica y a su vez como insumo para la programación de intervenciones de conservación de las carreteras. Sobre los equipos de medición se hizo un análisis comparativo de rendimiento, eficiencia, precisión y datos de entrega para definir alternativas mínimas de grupos de dispositivos recomendables para implementar un sistema confiable de: fiscalización moderna con nuevos conceptos, monitoreo permanente y provisión inmediata de datos actualizados y administración de las vías. XIX Con la finalidad de tener una idea aproximada del ahorro que representará la implementación del sistema propuesto, se procesó los costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos con y sin la mejora propuesta. Al concluir el trabajo de investigación, se presenta una propuesta del sistema que se espera permitirá optimizar el aprovechamiento de la información en entidades gubernamentales y seccionales, así como comprobar y actualizar información de manera permanente y organizada para reajustar el plan de gestión vial, trabajo que se entrega en cuadros, esquemas, cantidades y costos, métodos de aplicación y enunciados generales del sistema. Para el éxito de la implementación de un sistema de Gestión Vial, resulta necesario contar con instrumentos que permitan difundir la importancia del monitoreo y la evaluación en las partes comprometidas con un proyecto. Para este fin se ha diseñado esta guía para el diseño del monitoreo y evaluación de experiencias de mantenimiento rutinario, con un sistema manual de recopilación histórica de las intervenciones que ha tenido una carretera, si es posible, desde su concepción y nacimiento.Item Determinación de niveles contaminantes ocasionados por procesos productivos en la industria de aluminio Cedal S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2008) Solís Solís, Angel Alonso; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioEl presente estudio persigue como objetivo principal cuantificar los niveles de contaminación que ocasionan los procesos productivos y operativos de esta industria, en efluentes líquidos, sólidos, gases y ruido; es decir, abarca todas las posibilidades de contaminación. Comprende la caracterización de cada uno de los componentes ambientales mencionados enmarcados en lo que constituye una Auditoría Ambiental, para luego establecer niveles de prioridad en la aplicación de un Plan de Mitigación de Impactos. Se ha recurrido a Laboratorios certificados para los diferentes análisis, como es el caso de la Universidad Central para caracterización de efluentes líquidos, la Politécnica Nacional para emisiones gaseosas y el Instituto Técnico Vicente León para medidas de Ruido. En cuanto a desechos sólidos se ha diseñado una metodología propia para el caso que permita identificar, clasificar y cuantificar los diversos componentes. La caracterización de efluentes líquidos revela que este es de mayor impacto en la industria en estudio, para el cual se presenta como solución la construcción de una planta de tratamiento que permita reducir el nivel de los cuatro parámetros que están fuera de la Norma de Descarga de Efluentes Industriales, aplicable a este caso, como son: pH, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión y aluminio disuelto. Para las emisiones gaseosas se propone un Plan general de calibración y ajuste de los equipos de combustión, en tanto que, para desechos sólidos se sugiere un programa de separación en la fuente de origen y la aplicación de una política de venta de reciclables. En el caso de ruido se propone reforzar las medidas tomadas en Seguridad e Higiene del Trabajo. xiv En términos generales, el nivel de impacto determinado para esta industria es moderado, siendo el de mayor nivel la descarga de efluentes líquidos. No es justificable una reubicación de la industria puesto que, sus acciones contaminantes no trascienden más allá de sus predios, a excepción de la descarga líquida ya mencionada. El nivel de impactos es menor comparado con los beneficios que genera esta industria en el medio como generadora de una intensa actividad económica directa e indirecta, por ello se recomienda acatar las medidas de mitigación propuestas con lo que se estaña cumpliendo con las normativas ambientales correspondientes.Item Modelo para realizar el inventario de vías en la provincia de Tungurahua, aplicando el programa ARCGIS 8.3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Almeida Lema, Vinicio Fabián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa recolección de criterios para la elaboración de levantamientos de campo de vías utilizados por los países como Ecuador, Costa Rica, Perú, Colombia, España y otros, ha permitido obtener dos formularios básicos que integran gran parte de estos criterios y cuyo fin es conseguir que se ejecuten de la mejor manera Inventarios Viales en la Provincia de Tungurahua. Como ejemplo de aplicación, se ha realizado el inventario vial del Cantón Ambato específicamente de las parroquias Cunchibamba, Unamuncho, Atahualpa, Izamba, Augusto N. Martínez y Constantino Fernández, los mismos que poseen una red vial densa y variada en cuanto a tipo de superficie de rodadura se refiere. Con esto se ha logrado plantear un modelo que puede ser aplicado al resto de las vías de la Provincia de Tungurahua, excepto a las vías urbanas de los cantones. En el trabajo realizado, todos los registros de campo de las vías inventariadas han sido ingresadas al Sistema de Información Geográfica Arc GIS 8.3 manejando para ello los módulos de ArcCatalog, ArcToolbox y ArcMap, logrado obtener mapas temáticos que asocian a la base de datos gráfica con la base de datos tabular, permitiendo conocer de una manera fácil y adecuada las características básicas y el estado actual de las vías.Item Diseño geométrico computarizado del paso lateral para la ciudad de Pelileo con seguridad y confort para los habitantes(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Alulema Alvarez, Luis Israel; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo de investigación, tiene como tema: “DISEÑO GEOMÉTRICO COMPUTARIZADO DEL PASO LATERAL PARA LA CIUDAD DE PELILEO CON SEGURIDAD Y CONFORT PARA LOS HABITANTES”. En la elaboración se ha requerido la utilización procedimental del estudio bibliográfico y trabajo de campo; la técnica principal utilizada es la encuesta para la toma de la información, posteriormente procesada matemáticamente por medio de la estadística. Considerando los objetivos específicos, para el diseño del paso lateral para la ciudad de Pelileo, se elige el mejor criterio técnico para el diseño geométrico de vías, utilizando la herramienta de representación computacional el land desktop 2006, realizando el relevamiento topográfico de la zona. Con los resultados obtenidos se determina la aceptación del los habitantes que residen en el sector del Corte, de la ciudad de Pelileo, por la realización del diseño del paso lateral para su zona cumpliendo las normas y especificaciones que una vía moderna se ha de considerar. En base a las conclusiones se elabora la propuesta del diseño geométrico del paso lateral para la ciudad de Pelileo, que brinde confort y seguridad para los habitantes.Item Modelo para la estabilización de taludes en las carreteras del subtrópico del nor occidente del Ecuador a fin de evitar accidentes de tránsito y disminuir los costos de operación vehicular(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Revelo Burgos, Vicente Ulpiano; Moya Medina, Dilon GermánLas carreteras del Ecuador generalmente sufren continuas interrupciones de tráfico debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por un defectuoso diseño de los mismos o por un inadecuado y oportuno mantenimiento. Este problema se agrava en zonas del subtrópico donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. A fin de desarrollar esta investigación se eligió las carretera Selva Alegre – Saguangal como modelo de aplicación para las vías del subtrópico nor occidental del Ecuador. La investigación se apoyó en la información proporcionada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Gobierno Provincial de Imbabura y los Estudios Definitivos de Ingeniería y de Impacto Ambiental de la carretera Selva Alegre – XIV Alegre Saguangal – Quininde realizados por la Consultora Protecvía Cía Ltda., y;la Policía Nacional, Distrito de Imbabura. Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la investigación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos a fin someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes. La investigación bibliográfica constituye la base de esta tesis porque se recabó, en lo posible, los métodos más actualizados y modernos para estabilización de taludes. Dentro de esta información prevalece la obtenida del V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, realizado en Madrid el mes de noviembre de 2001, con las exposiciones sobre el tema de investigadores y expertos españoles y extranjeros de reconocida capacidad internacional. Para el diseño de la geometría de los taludes se utilizó la última versión computacional del programa GSLOPE. Para la estabilización de los taludes se propone una alternativa incrementada en el mundo a partir del año 1990, que consiste en la colocación de mallas metálicas ancladas, y de la cual en el Ecuador se tiene pocas referencias.Item Modelo de aplicaciones tecnológicas para la protección de taludes desestabilizados por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de disminuir la accidentalidad y congestión vehicular.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Sánchez Villafuerte, Marco Antonio; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn las Provincias de la Serranía Ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente, en la construcción de las vías se realizan cortes y rellenos importantes que están expuestos a condiciones de saturación y movimientos tectónicos y sísmicos que influyen directamente en la estabilidad de los taludes. En el último invierno la saturación de los cuerpos de los taludes y el inadecuado uso del suelo muy cerca de bordes de quebradas y vías provocaron deslaves de consideración en el Distrito Metropolitano de Quito. El problema planteado se refiere a la accidentalidad y congestiones vehiculares que se originan por la inadecuada protección y revestimiento de los taludes existentes en los barrios y vías del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la Vía de Los Conquistadores sector de Guápulo y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental (Av Simón Bolívar), donde se provocaron deslaves de consideración en la época invernal, El Objetivo General que se plantea en la investigación es el de elaborar un modelo de aplicaciones tecnológicas para el recubrimiento y protección de estos taludes. Para la ejecución del trabajo, se han utilizado todos los criterios científicos y experimentales expuestos en la bibliografía escrita y de consulta informática existente en diferentes países sobre esta temática y especialmente aquella que trata de caracterizaciones topográficas, geológicas y geotécnicas que se asemejen a las condiciones de nuestro país y específicamente a la ciudad de Quito. La modalidad básica de la investigación es de campo, gabinete y documental bibliográfica, el nivel alcanzado es del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo. La población general de la investigación la componen los taludes afectados en la temporada invernal en el Distrito Metropolitano de Quito, y la muestra son aquellos afectados en la Vía de los Conquistadores y en la Extensión Norte del Corredor Periférico Oriental. De acuerdo al análisis e interpretación de resultados constante en el Capítulo 4 tanto de las condiciones topográficas, geológicas y de caracterización geotécnica de los suelos constitutivos de los taludes en los lugares investigados, así como del Análisis de Estabilidad se obtienen los siguientes resultados: - La topografía característica de los taludes en la ciudad de Quito, corresponde a la del tipo montañoso con pendientes transversales muy fuertes. - Del análisis de estabilidad de taludes de los sitios materia de la investigación no se presentan indicios de movimientos de masa o globales - De acuerdo a los estudios de suelos analizados los taludes materia de la investigación están constituidos por suelos que tienen una adecuada cohesión y son del tipo limoso denominados en nuestro medio como cangahuas producto de depósitos volcánicos. - La causa principal de la desestabilización de los taludes materia de la investigación es la saturación de sus coberturas superficiales por las intensas lluvias causadas en los últimos inviernos. Determinadas las causas principales de las inestabilidades, Luego se expone la Propuesta donde se recomienda la aplicación de un Modelo de revestimientos para la protección de los taludes desestabilizados en sus coberturas superficiales por exceso de humedad en el Distrito Metropolitano de Quito en base al revestimiento de los cuerpos de estos taludes que puede ser de acuerdo a la topografía de los sitios a intervenir, revestimientos en pórticos de hormigón, hormigón lanzado, recubrimientos en base a hidrosiembra o soluciones mixtas.Item Requisitos mínimos de cálculos para diseño sismo-resistente de estructuras de edificios de concreto reforzado en la ciudad de Riobamba(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Barahona Rivadeneira, Diego Javier; De la Torre Dávalos, Carlos AlbertoLa desactualización del Código Ecuatoriano de la Construcción junto a la limitada difusión del Código de Práctica Ecuatoriano INEN CPE 5:2001 y el uso imprudente de varios códigos extranjeros, no siempre compatibles unos con otros, conllevan a una serie de inconsistencias en los diseños estructurales de edificaciones que constituyen un grave riesgo para la seguridad de los ciudadanos debido al peligro sísmico de la región, por lo que en la presente investigación se establecen una serie de especificaciones técnicas para diseño sismo-resistente analizadas y definidas para la realidad de la ciudad, la praxis de sus profesionales y las costumbres constructivas, además se realiza una recopilación de las especificaciones establecidas por la normativa nacional e internacional adaptándolas de igual manera a las características de la zona. Todas estas especificaciones han sido codificadas en un solo documento con el fin de presentar a los profesionales dedicados al cálculo y diseño estructural una herramienta que contiene los requisitos mínimos de diseño aplicables a edificaciones de concreto reforzado conformados por vigas y columnas proporcionando de esta manera la información de manera práctica y de rápido acceso con lo que se espera conseguir una difusión y aplicación generalizada de la normativa y de esta manera garantizar la seguridad de las edificaciones diseñadas y construidas en la ciudad de Riobamba.Item Estudio del impacto ambiental producido por la construcción del sistema de agua potable en Morogacho, cantón Patate, para mitigar el deterioro del ecosistema(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Rosero Cajas, Ricardo Gustavo; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoDebido a la explosión demográfica tanto a nivel nacional como en la zona de estudio el cantón Patate, la demanda por el agua ha alcanzado nuevos niveles. Cada vez se hace más evidente la necesidad de que haya más agua. Algunos expertos se refieren a “la venidera crisis del agua” y a “la próxima escasez de recursos naturales”. El recurso natural más valioso de los pueblos y ciudades está en peligro. A nivel provincial, la crisis del último decenio de este siglo será la escasez de agua para el uso doméstico. Por este motivo todos los esfuerzos por promover el desarrollo y el empleo, por aumentar la prosperidad en el sector agrícola, por proteger el medio ambiente y por reavivar nuestras ciudades y pueblos carecerán de significado alguno a menos que podamos satisfacer la necesidad que la sociedad tiene de agua. La solución de la crisis del agua, así como de casi todos los problemas medioambientales, exige cambios de actitud. Tenemos que ser cooperadores y no egoístas, estar dispuestos a hacer sacrificios razonables cuando sea necesario y resolvernos a cuidar el planeta para el bien de las generaciones futuras. En vista de esto se propone realizar el estudio de la presente investigación, dando como resultado un manual de mitigación ambiental en las zonas afectadas por el proyecto y revegetación en lugares deforestados.Item Plan de manejo ambiental en el paso lateral sur de la ciudad del Puyo para mejorar los índices de control ambiental(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Culqui Ninacuri, Wilson Fabián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoLa modalidad para la investigación fue de campo, que permite estar en contacto con el problema a través de la recopilación de información y la otra la bibliográfica, la investigación utilizada en el presente trabajo es la Exploratoria, Descriptiva y explicativa, la población de la provincia de Pastaza asciende de acuerdo al censo de 2001 a 61.779 habitantes de los cuales 31.988 son hombres y 29791 son mujeres, es la cuarta provincia del país con la más alta tasa de crecimiento poblacional total con el 3.61%, tendiendo un crecimiento poblacional en el área urbana del 5.23% y en el área rural el 2.52%. El Puyo capital de la provincia es una de las parroquia la más cercana a la zona en estudio, en la cual se va a construir el Paso Lateral Sur. Para la recolección de información, se ha considerado la técnica de encuesta y la entrevista. Dada la amplitud de criterios, la aplicación de estas matrices de evaluación y calificación es muy amplia y están en función de los objetivos que se persigue, no consiste en metodologías estandarizadas que pueden ser conceptuadas como un recetario; más bien, sus dimensiones prácticas y resultados dependen de la experiencia del consultor y de los parámetros y acciones que intervienen que son muy diferentes en cada proyecto, se elaborara la matriz de Leopold todos los resultados obtenidos en el campo en los tres ambientes medio físico, biótico y antrópico. Si se detecta alguna falla se volverá a repetir la recolección de información, se tabulara de acuerdo a las variables es decir tanto la variable independiente y la variable dependiente.Item Modelo para estabilización de taludes en la carretera Selva Alegre - Saguangala que permita disminuir costos de mantenimiento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Hurtado Lascano, Mario Efraín; Fernández, FranciscoLa presente investigación contiene evaluación de taludes inestables, Análisis de inestabilidad de taludes, evaluación de factor de seguridad en la carretera, Criterios para estabilizar taludes inestables, métodos para estabilizar taludes, Análisis de aplicabilidad de sistemas de estabilización de taludes, conclusiones y recomendaciones y la propuesta de sistemas de estabilización aplicables a la carretera Selva Alegre Saguangala.Item Manual de control en la construcción de estructuras hidráulicas-viales que permita mejorar el proceso de fiscalización en zonas frágiles de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Llamuca Benalcázar, Darío Sebastián; Pazmiño Gavilanez, Segundo FranciscoEl presente trabajo investigativo, es elaborado como parte principal para la guía de trabajos ejecutados en campo y gabinete, por los profesionales dedicados a la labor de fiscalización de obras y conservación de las cuencas hidrográficas de la provincia. La metodología utilizada, dentro de la modalidad básica de investigación corresponde al estudio de campo, el estudio bibliográfico y el estudio histórico, siendo aportes relevantes durante todo el proceso investigativo y que permiten transmitir conocimientos sobre las diversas habilidades que deben dominar los fiscalizadores para el desempeño de las funciones que les han sido encomendadas. El resultado satisfactorio del estudio se ve ampliamente respaldado por las experiencias vividas en el campo de ejecución de los proyectos y plasmadas en este documento, con resultados satisfactorios que garantizan los trabajos.Item Manual técnico para el uso de explosivos utilizados en voladuras a cielo abierto en vías terrestres(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Romero Naranjo, Francisco Rubén; Mantilla, FranciscoLa presente investigación tiene por objeto la elaboración de un manual que sirva de guía para la utilización de explosivos en los trabajos que se ejecutan en la construcción de vías terrestres, considerando los diversos factores que se puedan presentar en el terreno. Se analiza un estudio de los explosivos, las diferentes clases de dinamitas existentes en el mercado; sus características físicas, una comparación de las dinamitas con las emulsiones y anfos. Los agentes de voladuras, proceso de perforación, diseño de las mallas, las características del macizo rocoso, y resultados de la voladura en fragmentación, ruido, proyecciones y vibraciones. Un estudio de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con la selección de rocas para voladuras, la geología y sus efectos en la voladura, los factores relacionados con la distribución de la carga explosiva para concluir con la voladura en obras viales, su optimización y la aplicación con ejemplos prácticos.Item Diseño del colector principal en la parte sur y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de El Chaco, cantón El Chaco, provincia de Napo, que permita disminuir el índice de los desechos líquidos en el Río Quijos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Santana Cruz, Sergio Ricardo; Jaramillo Garcés, Alfredo VinicioLa creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, para que puedan ser aprovechados por seres vivos; de aquí que uno de los recursos de vital importancia para el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio. Las aguas residuales son aquellas fuentes provenientes de procesos post – industriales; es decir, aquellas aguas que han sido utilizadas en diferentes sistemas de fabricación, producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan ser tratadas previamente, de manera tal que puedan ser adecuadas para su ubicación en las respectivas redes de vertido, depuradoras o sistemas naturales, tales como lagos, ríos, embalses, etc. Las impurezas se encuentran en el agua como materia en suspensión, como material coloidal, o como materia en solución; mientras que la materia en suspensión siempre se separa por medio mecánico, con intervención o no de la gravedad, la ,materia coloidal requiere un tratamiento fisicoquímico preliminar y la materia en solución puede tratarse en el propio estado molecular o iónico o precipitarse y separarse utilizando procesos semejantes a los empleados para la separación de los sólidos inicialmente en suspensión. A esto es lo que se denomina tratamiento de las aguas. Cuando se habla de la aplicación de procesos biológicos, se hace referencia casi exclusiva a los tratamientos de aguas residuales, donde se busca como objetivo principal eliminar los componentes definidos como contaminantes, molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente, de manera tal que se pueda ajustar, el agua residual a la calidad de agua vertida a las especificaciones legales existentes. De esta manera, la mejor forma de tratar las aguas residuales dependerá de una serie de factores característicos; tales, como: el caudal, la composición, las concentraciones, la calidad requerida o esperada del efluente, las posibilidades de reutilización de la misma, las posibilidades de vertido a depuradoras, tasas de vertido, etc. Agua residual es la mezcla de residuos líquidos y sólidos de los hogares, centros comerciales, instalaciones industriales e instituciones públicas, junto con cualquier agua que pueda penetrar en el sistema de alcantarillado, ya sea proveniente de infiltraciones del subsuelo, agua de escorrentía o procedente de la red de aguas pluviales. Se emplean procesos físicos para eliminar los sólidos en suspensión. Los tamices eliminan los desechos sólidos y otros sólidos de gran tamaño, mientras que rejillas aireadas o por gravedad retiran la materia arenosa; cualquiera de las anteriores puede atascar o interferir con operaciones posteriores de bombeo o algunas operaciones unitarias. La materia orgánica disuelta se trata generalmente mediante procesos biológicos. Los lodos especialmente los procedentes del tratamiento biológico, requieren un manejo especial.Item Diseño geométrico para el paso lateral de Babahoyo, que permita controlar la congestión vehicular por el centro de la ciudad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2009) Ruiz López, Byron Sebastián; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoLa explosión demográfica producida en las grandes ciudades, ha ocasionado la congestión vehicular por el centro de estas urbes importantes, por la que ha sido necesaria la planificación de sistemas alternos de circulación vehicular, para aliviar el tráfico producido en estas ciudades. El corredor arterial E-25, del tramo Jujan- Babahoyo-Quevedo; tiene en su recorrido, el ingreso por plena ciudad de Babahoyo, lo que ha ocasionado problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, gran cantidad de accidentes y un general colapso vehicular por el centro de la ciudad. Con una metodología basada en estudios de Autopistas y Carreteras de primer orden, se ha realizado el Estudio de la presente Investigación, dando como resultado un Manual que recopiló normas, cuadros y procedimientos de Diseño de un Paso Lateral, aplicado a al ciudad de Babahoyo.Item Plan de mitigación basado en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Riobamba(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Zambrano Valverde, Mariella Fernanda; Medina Robalino, Wilson SantiagoEl análisis de vulnerabilidad es desde el punto de vista de la prevención una de las herramientas más importantes para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos. Es decir, una vez evaluado el nivel de los daños de cada uno de los componentes frente a una amenaza como un sismo, es posible definir las medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permiten reducir el riesgo. La determinación de esas líneas correctivas son pues la finalidad del análisis y el objetivo principal del presente trabajo investigativo. Las medidas de mitigación abarcan diferentes actividades que comprenden dos tipos de acciones: las estructurales y las organizativas funcionales. Se describe el problema de la falta de prevención en el cuidado de los sistemas de agua potable y alcantarillado ante la ocurrencia de un sismo, alertando sobre los posibles daños que sufrirían dichos sistemas. Aborda los fundamentos teóricos para poder desarrollar el análisis de vulnerabilidad sísmica, partiendo desde la Ingeniería Estructural para llegar a la evaluación misma, mediante la determinación de las acciones y respuestas tanto de la estructura como de sus elementos. Recoge además las experiencias vividas en otros países, que al igual que el Ecuador, tienen un elevado grado de riesgo sísmico. También se describe la metodología de ejecución del trabajo de investigación. Se ha desarrollado en dos partes. La primera concerniente a la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas a nivel funcional, operacional e incluso institucional; para tal efecto se emplea la metodología propuesta por la OPS, según la cual deben completarse matrices que después servirán para el planteamiento del plan de mitigación. En una segunda fase (y probablemente lo novedoso de este capítulo) está la evaluación estructural, enfocada hacia los componentes, hallados en la primera fase, como los más vulnerables del sistema. Se enlistan las conclusiones y recomendaciones de donde nace el plan para reducir la vulnerabilidad sísmica en los sistemas de agua potable y alcantarillado de Riobamba. Por último se explica el proceso de planificación para poder definir un programa de mitigación, indicándose su contenido y las etapas en orden de prioridad que deben llevarse a cabo para elaborarlo, ejecutarlo y mantenerlo actualizado.