Centro de Posgrados
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1211
Browse
79 results
Search Results
Item The role of metacognition strategies and their impact on writing skill(2024-08) Sánchez Arroba, Romina María; Arias Sislema, Maria AlexandraEste estudio examina el impacto de las estrategias metacognitivas en el mejoramiento de las habilidades de escritura entre los estudiantes de secundaria. El objetivo principal es evaluar cómo estrategias como la planificación, monitoreo y evaluación influyen en el desempeño de escritura y habilidades de autorregulación de los estudiantes. La investigación emplea un enfoque de métodos mixtos, integrando evaluaciones cuantitativas mediante pruebas previas y posteriores con aportes cualitativos de entrevistas a estudiantes y diarios reflexivos. Una muestra de 60 estudiantes de secundaria participó en un programa de intervención de escritura de 8 semanas que incluyó instrucción explícita y práctica en estrategias metacognitivas. Los resultados cuantitativos indicaron una mejora significativa en las habilidades de escritura, como lo demuestran puntajes más altos en las pruebas posteriores en comparación con las previas. Los datos cualitativos revelaron que los estudiantes desarrollaron una mayor conciencia de sus procesos de escritura, lo que llevó a una mayor confianza y autonomía en sus tareas de escritura. Estos hallazgos resaltan el papel crucial de las estrategias metacognitivas en la mejora de la competencia escrita entre los estudiantes de secundaria. El estudio sugiere que la incorporación de la capacitación en estrategias metacognitivas en los planes de estudio de escritura de secundaria puede mejorar eficazmente el rendimiento académico y las habilidades de autorregulación. La investigación futura debería explorar los efectos a largo plazo de tales intervenciones y sus aplicaciones potenciales en diversos entornos educativos.Item La evaluación de desempeño y su incidencia en el clima laboral en los trabajadores de la Escuela De Capacitación Militar Y Policial ESCAM(2023-05) Jijón Remache, Gabriela Nataly; Terán Guerrero, Fernando NeptalíLa evaluación de desempeño es una apreciación sistemática de cada colaborador con respecto a las actividades que realiza en el puesto de trabajo, sirve para determinar con precisión el aporte individual como base para la toma de decisiones y una posible asignación de recompensas, en las instituciones académicas en la actualidad representa un gran reto valorar el desempeño desde un enfoque que permita el crecimiento y mejora de los colaboradores y no solo obtener una calificación, existen varios tipos de evaluación como: por objetivos, por competencias, mixta y 360°. Para el presente estudio se ha tomado como referencia la evaluación de 360°, esta permitió conocer el desempeño de los colaboradores de la Escuela de Capacitación Militar y Policial ESCAM, respecto a sus actividades desarrolladas en esta institución, fueron analizados diez parámetros entre ellos: comunicación, liderazgo, motivación, aseo, seguridad, actitud, solución de problemas, ambiente de trabajo, capacidad personal y productividad. El diseño metodológico fue exploratorio, documental y de campo, con enfoque cuantitativo, una muestra no probabilística de dieciocho personas que forman parte del equipo de la institución, distribuidas en cargos administrativos operativos y académicos. Los resultados obtenidos permitieron conocer de manera objetiva el desempeño de las competencias y habilidades de cada colaborador, cuyo xiii total representa un 68% de puntuación alcanzada y un 32% que necesita mejorar, una vez analizados los datos de cada persona evaluada, se realizó una retroalimentación individual y grupal, los colaboradores estaban abiertos a escuchar y demostraron compromiso para mejorar su desempeño. En la propuesta se diseñó un sistema de evaluación 360° para los colaboradores acorde a las necesidadesreales de la institución objeto de estudio, como estrategia incluye un plan organizacional que permitirá mejorar su clima laboral y de esta manera brindar un servicio de calidad a los clientes para poder llegar a ser una institución con mayor número de ingresados a las instituciones militares y policialesItem La calidad en los servicios de las bibliotecas universitarias y la satisfacción de usuarios.(2023) Romo Bejarano, Ana de Lourdes; Ormaza Pincay, María de los ÁngelesEl presente trabajo de investigación planteó como principal objetivo, el analizar la calidad y la satisfacción de los usuarios en los servicios que prestan las bibliotecas universitarias, lo que representa un estudio de investigación de tipo aplicada, donde se inició con la presentación de la justificación y los objetivos general y específicos, mismos que se cumplirán en el desarrollo de la investigación, luego se expone la revisión de la literatura que permitió construir el estado del arte, considerando los antecedentes investigativos a nivel nacional e internacional, donde se muestran las investigaciones publicadas hasta el momento, así también para construir la fundamentación teórica de las variables de estudio que da paso a la elección de la metodología a aplicar para la recolección de los datos. Para dar cumplimiento al objetivo general, así como los específicos se calculó el tamaño de la muestra de los docentes y estudiantes usuarios de las ocho bibliotecas de la Universidad Técnica de Ambato que se encuentran ubicadas dentro del campus estudiado para el período académico octubre 2022 – marzo 2023, a los cuales se les solicitó la colaboración para responder el cuestionario del modelo LibQual. Este modelo es el que se ha seleccionado, luego de haber revisado la literatura correspondiente, verificando que ha sido aplicado en varias bibliotecas, así como xii también en diferentes Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) a nivel mundial, ya que es un modelo creado específicamente para estos. La herramienta del modelo LibQual, consta de 22 preguntas, agrupadas en tres dimensiones como son el valor afectivo del servicio, la biblioteca como espacio y el control de la información, mismo que luego de ser aplicado a los usuarios de biblioteca, permitió conocer la calidad de los servicios a partir de la percepción que tienen los usuarios al recibir estos servicios, cuyos resultados obtenidos, luego de ser analizados permiten proponer estrategias que ayuden a mejorar la calidad y la satisfacción de los usuarios con los servicios que se brindan en las bibliotecas de la Universidad Técnica de Ambato Campus Huachi.Item La gestión de la calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria.(2023) Maza, Margoth Elizabeth; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraEn el contexto del fortalecimiento de la calidad en las bibliotecas universitarias a nivel internacional, el aspecto principal a destacar es el interés para brindar un mejor servicio a los usuarios que asisten a los centros de información, realizando investigaciones sobre la satisfacción de usuarios especialmente en bibliotecas de México, Argentina y España utilizando la metodología LibQual, con la finalidad de encontrar buenas prácticas en la atención al usuario. El trabajo investigativo tiene por objetivo analizar la influencia de la gestión de calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria del Campus Paraíso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Para lo que se aplicó una encuesta descriptiva para medir la satisfacción de los usuarios y la calidad del servicio que brinda la biblioteca. Se tomó una muestra de 109 usuarios entre estudiantes, docentes, y posgradistas, de las distintas carreras como Medicina, Enfermería, Terapia física, Nutrición, Odontología, Laboratorio Clínico, y Radiología. xiii A los usuarios se les aplicó una encuesta establecida por el modelo LIbQUAL, el que consta de 22 preguntas divididas en tres aspectos, relacionado con el valor afectivo del servicio, la biblioteca como lugar, y el control de la información, con la finalidad de conocer la satisfacción de los usuarios al momento de ser atendidos en la solicitud de información. Los resultados revelan: en el aspecto afectivo, que el personal de biblioteca esta presto con voluntad y predisposición a contestar cada una de las interrogantes de información requeridas. Que el espacio de la biblioteca al ser una edificación antigua y pequeña restringe las actividades educativas causando molestias; el acceso a los sitios web de la biblioteca dentro del campus Paraíso es adecuado, mientras que desde los domicilios se obstaculiza su ingreso. La bibliografía existente en la biblioteca es desactualizada y con pocos ejemplares.Item El diseño curricular y su incidencia en las clases de Cultura Física de los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez(2016) Villavicencio Pérez, Gonzalo Alberto; Sailema Torres, Ángel AníbalThe objective of this Research Report is to observe and provide a solution to the problems encountered in relation to curricular design and their relationship in the classes of Physical Culture both directly and indirectly involved, which are teachers and students, with a look at the reality of Our education Unit Francisco Flor Gustavo Eguez as is the infrastructure, curriculum design, educational models and its sport implementation, to achieve this goal is considered the curriculum of Physical Culture in 2012 and 2016 with set contents but giving a direction to the reality of our institution, for the Faculty of Physical Culture has a guide to teach, and to comply with the guidelines of the Ministry of Education and the parameters established by our Educational Unit, also fulfilling the necessary requirement of our students and how it affects the learning process meaningful learning, it is proposed that teachers of Physical Culture appropriating Model curricular with its contents and curriculum blocks with the needs established in our Unit and parameters of evaluation. Through the Curricular Model of Physical Culture it was achieved that students are the direct participants in their comprehensive and interpersonal training and take ownership of content and motivated in Physical Education Classes.Item Guías curriculares y el proceso de recuperación pedagógico en el área de matemática de los estudiantes de la escuela Manuela Espejo(2015) Vega Buenaño, Fernando Sebastián; Andrade Zurita, Sylvia JeannettePara desarrollar la presente investigación, tiene como escenario la escuela de Educación Básica “Manuela Espejo” del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua donde se ha detectado que los Docentes no utilizan guías curriculares en el proceso de recuperación pedagógica en el Área de Matemática, específicamente con los estudiantes de octavo año que no alcanzan los aprendizajes requeridos, sumado a esta problemática la institución no cuenta con la infraestructura adecuada, tampoco existe el tiempo suficiente para realizarlo, por lo que está afectando el rendimiento académico de los estudiantes. Como se requiere esencia del trabajo, he realizado como apoyo la encuesta a estudiantes y una entrevista a los docentes del Área, en la cual se detalla el problema, así la información recolectada es procesada, permitiendo compararla estadísticamente mediante la aplicación del chi cuadrado, obteniendo las conclusiones y recomendaciones de la investigación. En base a esta información se elaboró la propuesta de creación de un Sistema Interactivo para el desarrollo de procesos de Recuperación Pedagógica en el Área de matemática, para de esta forma aplicar distintas metodologías y estrategias que permitan fomentar el interaprendizaje y que apoye las clases dictadas presencialmente, provocando en los estudiantes una participación activa y dinámica para así desarrollar destrezas con criterio dentro de su formación académica.Item Metodología tradicional en la enseñanza de la matem´tica y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de bachillerato de la especialidad de Química y Biología del Instituto Nacional Mejía, periodo 2009 - 2010(2011) Carrera Estévez, William Pateroy; Vega Cuvi, LeopoldoEl presente trabajo de investigación relacionado con la Metodología tradicional en la enseñanza de la Matemática y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos del primer año del bachillerato de la especialidad de Química y Biología del Instituto Nacional Mejía período 2009 - 2010, está orientado para mejorar el rendimiento académico de Matemática en los estudiantes del primer año del bachillerato, mediante el desarrollo de un texto donde se trata teoría, ejemplos y actividades para el estudiante, éste documento se ha escrito de una manera explicativa de modo que el análisis de los contenidos no sean complejos, usando el razonamientos, aplicando propiedades que permiten una mayor comprensión en los procesos de aprendizaje.Item “Evaluación del desempeño docente y el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela Fiscal Primera Imprenta”.(2013) Villarroel Oñate, Hugo Marcelo; DT-López Miller, ZoilaLa educación en la actualidad ha sufrido cambios y transformaciones. Por lo tanto, cada individuo en el desempeño de sus funciones, adopta conductas que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que le da una característica muy particular en su forma de realizarse. Desempeño docente es el cumplimiento de sus actividades, de su deber parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios principales para el mejoramiento de la propuesta educativa. Un aspecto fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros. El desempeño docente implica las labores que cotidianamente tiene que cumplir en el aula de clases con sus estudiantes para su logro de desarrollo integral y así evitar el pragmatismo, el inmediatismo y la improvisación durante su gestión. Con respecto al rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. El rendimiento educativo es el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.Item “Evaluación del desempeño docente y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Experimental Pedro Fermín Cevallos”.(2013) Salazar Hernández, Delia Ximena; DT-López Miller, ZoilaEl propósito del trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de un modelo de evaluación docente permanente, integral, efectivo; desarrollando en el educando el pensamiento lógico, crítico, creativo; fomentando la capacidad de razonamiento, análisis y síntesis; siendo la práctica docente coherente con la utilización de la metodología de enseñanza considerando que la labor del maestro influye de modo determinante en el desarrollo cognitivo, procedimental, actitudinal, afectivo, psicomotriz preparándolos para la comprensión en el accionar educativo orientándose en la formación de seres competitivos, productivos, emprendedores que practiquen valores en el contexto: familiar, social, educativo; promoviendo el respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad contribuyendo con el cumplimiento de los principios del Buen Vivir; resaltando que el educando es el actor principal de su aprendizaje debiendo la docencia consolidar la dedicación, preparación y valoración personal generando seguridad, confianza, autoestima impulsando la ejecución de propósitos, objetivos dentro del aula alcanzando a conocer, a ser, a hacer, y a reflexionar como entes que forman parte de sociedades justas y equitativas mejorando la calidad de la educación alcanzando los estándares óptimos en beneficio de la comunidad educativa.Item "El sistema de evaluación y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de informática del Centro de Formación Artesanal Eugenia Mera".(2014) López Medina, Christian Rául; DT-Meléndez Tamayo, CarlosEl presente trabajo de investigación surge para dar solución a la anticuada forma de evaluar en la materia de informática del Centro de Formación Artesanal “Eugenia Mera” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua y los problemas que se presentan, como bajo rendimiento, falta de interes y otras. Se presenta una propuesta de Diseñar y elaborar una Guía Instructiva sobre el uso de las Rúbricas en el proceso de Evaluación de la materia de informática, que sera de gran utilidad para los profesores; facilitando la evaluación y el desempeño del estudiante, también se presenta los instrumentos de evaluación los cuales permitiran llevar un control y un mejor manejo de las rúbricas y asi hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza- aprendizaje para mejor el nivel académico de los estudiantes. La investigación es de tipo Cuanti-cualitativa, es cuantitativa porque es normativa, explicativa y realista. Tiene un enfoque en el paradigma Crítico-propositivo por que crítica la realidad existente identificando un problema poco investigado para plantear una alternativa de solución asumiendo una realidad dinámica. Además, es cuantitativa por que se aplican técnicas cuantitativas cómo la encuesta y la observación de los cuáles se obtuvo datos numéricos, estadísticos interpretables.