Maestría en Actividad Física
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31626
Browse
Item Gestión Deportiva para la Masificación del Fitness de Combate(2020-11-01) Lema Villalba, Klever Geovanny; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl presente tema de investigación tiene un enfoque social, debido a que está involucrada la colectividad, por consiguiente, se desarrolló con el objetivo de analizar, la gestión deportiva y su incidencia en la masificación del fitness de combate, para tal efecto, el plan, fue buscar las estrategias adecuadas para masificar la actividad física del fitness, en beneficio de la ciudadanía que busca un buen estilo de vida, en efecto, el deporte contribuye con muchos beneficios para la salud, no solo en la parte física, sino también en la parte mental, además, ayuda a eliminar el estrés, igualmente, facilita la circulación de la sangre por medio de las venas, incluso, su práctica ayuda a socializar e interactuar con otras personas, además, beneficia a mantener un peso saludable, baja los niveles de colesterol, fortalece los músculos, mejora el sueño y la salud mental, de lo anteriormente expuesto, el ejercicio incrementa notablemente el autoestima y mejora la calidad de vida de los participantes que realizan actividad deportiva. Con una apropiada gestión deportiva se logrará que la masificación del fitness de combate, sea de gran aporte para la sociedad, que busca en buen vivir, la interacción de tiempo espacio a través del movimiento, adjudica el aporte necesario para promover.deportiva moderna, como aporte de las diferentes ramas del fitness, dentro de la práctica deportiva, dicha actividad física, aumenta la capacidad aeróbica, mejorando el metabolismo, aumentando la elasticidad muscular, articular, de esta manera, llegando a tonificar zonas musculares específicas, que tiene como esencia lograr una calidad de vida saludable, además, este deporte moderno contribuye con muchos beneficios para la sociedad y tiene el objetivo principal de mejorar las capacidades físicas, logrando evitar problemas de salud como: la obesidad, sobre peso, estrés, problemas cardiovasculares, entre otras que afectan la saludItem La Gestión Administrativa para la Masificación del Deporte(2021-02-01) Santamaría Morales, Pablo Santiago; Santamaría Freire, Edwin JavierEl presente trabajo tuvo como objetivo “determinar la contribución de la Gestión Administrativa para la masificación del Ecua vóley en LDP Izamba”. A partir de dicho objetivo se plantearon actividades específicas relacionadas con analizar el proceso de masificación del Ecua vóley, identificar las estrategias de gestión administrativa deportiva para la masificación del Ecua vóley y por último proponer un plan de masificación del Ecua vóley. En relación con la metodología se aplicó un cuestionario conformado por diecisiete (17) preguntas con un tipo de escala de apreciación de acuerdo con la Escala de Likert de categorías de respuesta, el cual fue aplicado a directivos de la liga deportiva parroquial Izamba y a representantes de la comunidad. La población fue constituida por setenta (70) directivos de Liga Parroquial Izamba y comisiones deportivas, así como también ciento veintisiete representantes de la comunidad. El diseño de la presente investigación es de campo no experimental, entendiendo que no se manipulan deliberadamente las variables, sino que genera una observación de lo que sucede. Además, la investigación es transeccional o transversal, por cuanto el estudio se centra en recolectar datos que muestran un hecho o situación que ocurre para luego explicarlos. Se obtuvo como resultado que no existe en la Liga deportiva una planificación que dé respuesta a las necesidades de la comunidad, así mismo, la mayoría de los directivos y representantes de la comunidad consideran que la ya mencionada liga no cuenta con un número de personal adecuado, lo que puede originar ciertas falencias al momento de gestionar desde la administración, actividades de masificación deportiva tal como se ha evidenciado. Así mismo, no se cuenta con una administración deportiva que permita masificar el deporte, generar programas deportivos ni actividades para promover el Ecua vóley, en tal sentido, se recomienda mejorar la administración deportiva en su totalidadItem Estrategias de gestión para el rendimiento arbitral(2021-02-01) Guaigua Villalba, Christian Santiago; Sailema Torres, Ángel AníbalLos árbitros constituyen un colectivo poco estudiado dentro del deporte, uno de los factores relevantes a los que están expuestos los estos profesionales dentro de su desempeño es el estrés, pues la toma de decisiones está influida por las emociones dentro de contextos de tensión que ponen en riesgo el control y capacidad de juicio perceptivo que debe aplicar durante el juego. Su objetivo como deportistas es alcanzar un óptimo rendimiento, que les permita juzgar de formar correcta todas las acciones que suceden en una competición. La finalidad de esta investigación es determinar directrices adecuadas para aplicar el planteamiento de las bases de la preparación física de los árbitros de futbol de elite del Ecuador. La metodología que se aplicó fue cuantitativa, descriptiva, transversal, bibliográfica y documental; la población fue de se va a trabajar son los 7 árbitros FIFA del Ecuador, a quienes se les aplicó el test de Athlete Burnout Questionnaire y la Metodología de la preparación de la resistencia aerobia, en donde se encontraron que los 7 árbitros FIFA que fueron parte de esta investigación, la edad promedio fue de 32.5 años, los datos generales de relevancia fue altura de 1.79cm, en cuanto a lo físico desarrollaron una velocidad media de 5m/s, resistencia de 1000m. En relación con la variable de gestión los niveles de estrés alcanzados para el 57% de los árbitros reflejaron un nivel medio, las dimensiones de estudio más afectadas es el agotamiento emocional y físico, seguido de la reducida sensación de logro. Las insuficiencias metodológicas y prácticas, así como la débil preparación física, con la que se realiza el proceso de entrenamiento de los árbitros de fútbol, refleja la necesidad de aplicación de instrumentos, así como de programas de formación de árbitros, con la existencia de un centro especializado a nivel de paísItem Estrategias de gestión en la masificación del deporte(2021-02-01) Salinas Herdoíza, Diego Armando; Sailema Torres, Ángel AníbalLa natación representa uno de los deportes más completos, pues contribuye a la salud de la población, así como también favorece su desenvolvimiento psicológico y emocional, por esta razón surge la necesidad de masificar este deporte a través de la creación de estrategias de gestión que fortalezca el desarrollo de este deporte. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las estrategias de gestión en la masificación de la natación en el cantón Cevallos. La metodología que se aplicó fue cuali-cuantitativa y descriptiva porque permite realizar la descripción del estado actual de la práctica de la natación, así como la importancia de la masificación en niños y jóvenes, la población de estudio niños y jóvenes del Cantón Cevallos que según el censo del INEC son 1580 y al aplicar la fórmula de muestreo para población finita y al 95% de confianza, la muestra fue de 309. La técnica utilizada fue la encuesta a través de un cuestionario dirigido a niños y jóvenes del Cantón Cevallos. Dentro de los principales hallazgos se tienen que participaron 138 hombres y 171 mujeres, con una edad promedio de 36 años de los cuales la mayoría en un 73.5 % práctica natación por lo menos una vez al mes y lo hacen por aprendizaje, salud y hobbies, de estos apenas el 28.5 % conoce técnicas de natación. El 94.2 % considera importante masificar este deporte, y al 71.5 % les interesa practicar natación de manera técnica y segura. Se recomienda contar con programas y estrategias en donde, se cuente con personal adecuado, se desarrolle capacitaciones que permitan la formación de personal preparado para este tipo de deporte, que también se socialice la importancia de la masificación de la natación y la necesidad de practicarlo para el desarrollo de múltiples beneficios para la población.Item Síndrome de Burnout en el desempeño administrativo del talento humano(2021-02-01) Larrea Luzuriaga, David Miguel; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl Síndrome de Burnout se presenta de varias formas como el cansancio emocional, despersonalización, baja realización personal, sobre todo se presenta en personas que tienen interacción directa con seres humanos y en muchos casos deben tomar decisiones sobre estos, el ambiente laboral puede generar estrés crónico lo que incide en su desempeño laboral administrativo, ya sea, en el desempeño de la tarea, en su desempeño contextual y en su comportamiento laboral contra productivo. La finalidad de esta investigación es determinar como el Síndrome de Burnout incide en el Desempeño Administrativo del Talento Humano de la Federación Deportiva de Chimborazo. La metodología aplicada fue cuali-cuantitativa, descriptiva, transversal, bibliográfica y documental, porque busca entender y comprender la problemática de estudio. La población de estudio fueron los 21 trabajadores pertenecientes al área administrativa. La técnica empleada para recolección de información fue la encuesta utilizando dos cuestionarios, Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Desempeño Laboral de Koopmans, el procesamiento de datos se realizó a través del estadístico SPSS. Los principales resultados obtenidos dentro del síndrome de Burnout con mayor influencia para el desarrollo de niveles de estrés en los empleados investigados son: realización personal (48) y despersonalización (23) con niveles de percentiles altos y nivel medio (37) está el cansancio emocional. En relación con el desempeño administrativo, se muestra que el desempeño en la tarea está valorado como alto en el 95% de la población; en el desempeño contextual toda la población investigada alcanza una valoración de regular en el 100%; y, en el desempeño laboral contra productivo el 71% alcanza una valoración de regular. Por lo que se ha demostrado que el estrés incidió en un 41.7% sobre el desempeño de los trabajadores, se recomienda realizar con profesionales de la salud mental talleres psicoeducativos con enfoque de salud preventiva para disminuir esta problemáticaItem Planificación estratégica para la masificación de la gimnasia rítmica.(2021-02-01) Ríos Tapia, María Soledad; Sánchez Cañizares, Christian MauricioLa Planificación estratégica es utilizada en diferentes ámbitos como una herramienta veraz a través de la cual se logran alcanzar objetivos o metas planteadas en un tiempo determinado, pero dentro del deporte no se ha relacionado como debería y al existir un abanico de problemas a ser solucionados es evidente la necesidad de interrelacionarlos; es así que el objetivo de este estudio es diseñar una Planificación Estratégica para masificar la gimnasia rítmica dentro del Departamento de Cultura, Deporte y Recreación del GAD de Riobamba, siendo ésta una disciplina que ha perdido espacio dentro de la ciudad; para ello se realizó una revisión sistemática en bases de datos, donde no se hallaron propuestas de masificar la gimnasia rítmica a través de una planificación estratégica. Al ver esto se optó por emplear cuestionarios donde se consigan estrategias que permitan cumplir la meta propuesta. Se utilizó una metodología de investigación de campo, de tipo cuantitativa exploratoria, descriptiva y bibliográfica documental; los cuestionarios empleados fueron validados a través del alfa de cronbach, en el paquete estadístico SPSS 22, donde la primera encuesta contó con 6 preguntas dicotómicas hacia los beneficiarios del Departamento validada con ,862 de fiabilidad; y la segunda encuesta elaborada con 11 preguntas en escala de Likert dirigida a directivos del Departamento validada con ,825 de fiabilidad. Los resultados obtenidos después de la aplicación de las encuestas fueron los esperados al adquirir estrategias pertinentes para la resolución de la problemática expuesta. Las conclusiones halladas son el poco conocimiento de la población riobambeña sobre la disciplina de Gimnasia Rítmica y sobre todo la presentación de la propuesta de Planificación estratégica para masificar la gimnasia rítmica en la ciudad de Riobamba por medio de difusiones en redes sociales, comunicación estratégica, capacitaciones para incrementar nuevos instructores, convenios institucionales educativos y cursos permanentes hacia los beneficiarios dentro del Departamento de Cultura, Deporte y Recreación del GAD de Riobamba.Item El marketing deportivo aplicado al posicionamiento de la marca(2021-02-01) Sevilla Abarca, Carlos Alberto; Santamaría Freire, Edwin JavierEl presente trabajo de investigación, denominado el marketing deportivo aplicado al posicionamiento de la marca, se realiza en la empresa del Club Deportivo Especializado Formativo “Artistic Gym”, que cuenta con las instalaciones para el desarrollo de esta disciplina, además de un personal académicamente capacitado; sin embargo, se puede evidenciar que está aplicando un modelo tradicional de marketing, lo cual no permite el crecimiento de la marca en la meta del mercado. En vista de esta necesidad se ha visto renovar y promover los medios digitales, porque el posicionamiento de una marca deportiva en el ecuador toma un despunte en la última década, con deportistas de las distintas disciplinas y provincias que se les hace participes a nivel mundial, esto ha producido un despertar a las empresas ecuatorianas para que se asigne un monto económico y publicitar los productos que poseen con los deportistas; facilitando el empoderamiento del mercado deportivo de nuestra región. Por lo que es procedente plantear el objetivo para determinar la incidencia del marketing deportivo aplicado al posicionamiento de la marca en la empresa “Artistic Gym”, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Se inicia con una encuesta realizada a una muestra de la población ambateña comprendida entre las edades de 18 a 55 años, a la vez se elabora una ficha de observación para conocer los medios digitales del club y se hizo una entrevista a la presidenta del Centro Deportivo “Artistic Gym”, para conocer la situación actual en temas de marketing y comunicación. Los resultados obtenidos demuestran un bajo impacto de los contenidos que se presentan por parte del equipo, si bien el equipo dispone de cuentas en las redes sociales estas no se actualizan de manera constante, falta de capacitación al personal para adaptar la información del club a las tendencias actuales de marketing. Es por esto por lo que se plantea estrategias para gestionar de manera adecuada el marketing digital a través de herramientas que permitan inmediatez, la interacción con los usuarios y la medición de resultados para tomar decisiones eficaces en el menor tiempo posible. Se recomienda la implementación de la presente propuesta, a fin de conseguir la mejora en el posicionamiento de la marca, creando un enlace emocional con su audienciaItem Mindfulness y percepción de éxito(2021-03-01) Ortiz Velasteguí, Alexei Dimitrof; Gaibor Gonzalez, Ismael AlvaroObjetivo de esta investigación fue analizar las relación entre el nivel de Mindfulness y La percepción de Éxito en los futbolistas del Club Deportivo Macará de primera categoría Serie A, de la Liga Profesional de futbol de Ecuador 2020. La muestra estuvo conformada por 26 futbolistas, a los que se les aplicó el cuestionario FFMQ para determinar el nivel Mindfulness, con las dimensiones: Observación, Descripción, Actuar con Conciencia, No Enjuiciamiento y No Reactividad y el cuestionario POSQ en el cual se evaluó el nivel de Percepción de Éxito, que tiene dos dimensiones Orientación al Ego y Orientación a la Tarea, ambas pruebas se aplicaron antes y después de aplicar un ejercicio de Mindfulness se analizaron los datos, encontrando que si existió relación entre las variables en la aplicación después del ejercicio, de esta manera se acepta la hipótesis de la investigación. En el proceso de investigación se analizaron un número determinado de estudios y casos a nivel mundial sobre esta práctica en Psicología del Deporte, encontrando que las intervenciones basadas en el Mindfulness están relacionadas con el mejor rendimiento deportivo, y mejoras en ansiedad, burn out, niveles de flow, asi también que esta técnica permite al deportista mantenerse con una conciencia, centrada en el presente, no elaborativa, no enjuiciadora, en el cual cada pensamiento, sentimiento o sensación es percibido y aceptado. Realizados todos los análisis estadísticos se concluye y se demuestra la hipótesis planteada de que si existe relación entre la Aplicación del Mindfulness y la Percepción de éxito de los jugadores del Club Deportivo Macará. Se ha demostrado que la aplicación de esta Técnica permite mejoras no solamente en el ámbito deportivo sino en cualquier ámbito, ya que permite al deportista permanecer en armonía con sí mismo y mejorar su calidad de vida y cumplir uno de los objetivos principales de los ecuatorianos alcanzar un buen vivir.Item Análisis crítico del perfil dirigencial en el sistema deportivo ecuatoriano(2021-03-01) Rivadeneira Arregui, Sinthia Elizabeth; Loaiza Dávila, Lenin EstebanLa presente investigación tiene un enfoque social- colectivo, el mismo que se desarrolló con el objetivo de analizar el perfil de los dirigentes deportivos y su incidencia en los procesos de las organizaciones deportivas, el procedimiento fue establecer el perfil más adecuado que permita tener dirigentes capaces de planificar, controlar y evaluar los procesos deportivos. Con una adecuada administración y gestión deportiva se logrará determinar un perfil dirigencial idóneo que cumpla con los requisitos de ley permitiendo lograr mejores resultados administrativos y deportivos. Siendo este siglo la época del profesionalismo y la especialidad, que de acuerdo al tema de investigación, la administración deportiva, se consideran esenciales para el desarrollo del deporte en todo el mundo. Quizá la dirigencia deportiva impartida en el pasado tuvo éxito, no obstante, en un intento de mejorar el nivel de preparación de los dirigentes deportivos, nos vemos en la necesidad de crear ciertos parámetros y perfiles ideales del dirigente, así mismo tratando de dar alternativas para la solución de problemas que tiene nuestro deporte a nivel nacional y así proyectarnos a nivel internacional, ya que los resultados actuales no han sido los mejores. El presente trabajo se ha elaborado con la experiencia adquirida durante el proceso de formación, así como también con la investigación y datos recopilados de quienes hacen el deporte, entrenadores, deportistas, dirigentes y personal vinculado al mismo durante el proceso de investigación. Es de esperar que esta investigación incremente el nivel de preparación y capacidad tanto del dirigente como del deporte, pensando que darán aún mejores resultados. Es necesario darnos cuenta de la necesidad de capacitar y profesionalizar al dirigente deportivo, tomando en cuenta que no solo debe ser un voluntario para ayudar por ayudar, sino que debe ser un profesional con conocimiento de causa, aportando nuestra colaboración al sugerir nuevas estrategias y alternativas, para ir de la mano con la tendencia modernaItem Aplicación móvil para la gestión deportiva(2021-03-01) Paredes Reyes, Leonardo José; Sánchez Guerrero, JavierLa investigación se centró en diseñar una aplicación móvil que sirvió para la optimización de la gestión deportiva de clubes deportivos en este caso la investigación se realizó en el Club Baños Trail running (BTR), para lo cual se partió de una fase inicial de análisis indagatorio por medio de un pre-test, para saber qué aspectos se necesitaban para la creación de una aplicación móvil, destinada a la gestión del club deportivo, pasando seguidamente por un post-test el cual reflejó de una manera cuantitativamente la fiabilidad y la aceptación que esta tuvo en la comunicación interna de los miembros. Toda la información que se muestra en la aplicación posee aspectos más importantes descubiertos en el pre-test como: información general, rutas, puntos de encuentro, organización de eventos. Para la creación de la app se utilizó, Good Barber que es una app builder, que incorpora una herramienta que permite la creación de aplicaciones robustas y potentes, con el mejor diseño y la mejor experiencia de usuario La técnica utilizada para el análisis estadístico que permitió procesar la información a través de una base de datos utilizando el software de procesamiento estadístico SPSS para Windows Además, se realizó un análisis correlacional del pre-test y el post-test para verificar la aceptación dentro de los miembros y así explicar el impacto que tiene una aplicación móvil y la automatización de la gestión deportiva dentro del club BTR, por este motivo, la aplicación creada utiliza a los dispositivos móviles para mostrar acciones generadas por el club para mantener informados a los miembros. . Finalmente, la investigación concluye con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de una encuesta que fue validada con el método estadístico del Alfa de Cronbach, que permitió tener un alto grado de fiabilidad y confianza en el instrumento de medición, luego de lo cual se redactaron las conclusiones y recomendaciones alrededor de la investigación realizadaItem Pausas activas para la disminución del estrés laboral(2021-03-01) Tunja Castro, Diana Teresa; Andrade Albán, Jorge RodrigoAutores como Chacartegui (2019) afirman que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades ya sean públicas o privadas a las que se vinculan por relación de dependencia laboral. El estrés laboral es una problemática latente en Ecuador en las Instituciones del Sector Público como es el caso de la Federación Deportiva de Cotopaxi (FDC), ubicada en el cantón Latacunga, por las consideraciones anteriores es importante la valoración de la incidencia de las pausas activas en la disminución del estrés laboral, para lo cual se realizó un estudio diagnóstico desde la aplicación de un cuestionario para el análisis del nivel de estrés, así como la medición del síndrome de quemarse por el trabajo. Se aplicó la Batería UNIPSICO (Gil-Monte, López-Vílchez, Llorca-Rubio, & Sánchez Piernas, 2016), evaluando la situación psicosocial en la FDC. El CESQT permitió analizar el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) o burnout, entendido como una respuesta al estrés laboral crónico. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son cincuenta. Para la variable pausas activas, se elaboró un cuestionario de acuerdo a los indicadores de las variables. Constituye la investigación, un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo bajo la modalidad básica de investigación, que pretende determinar la relación entre pausas activas y estrés laboral. La investigación es importante y encierra una novedad científica, en la medida que brinda pautas para contrarrestar los niveles.de estrés en los trabajadores, permitiendo tomar acciones futuras. A partir del cuestionario de la OMS (2014) aplicado, los resultados evidencian que los trabajadores presentan significativos niveles de estrés. Así mismo, relaciona con factores como un equipo de trabajo desorganizado; a la forma de trabajo poco clara en la institución y al impedimento de las políticas generales de la coordinación para un buen desempeño. La mayoría de encuestados sostienen la necesidad e importancia. de un Programa de Pausas considerando que el 54%, corrobora que las pausas activas contribuyen a la disminución del estrés laboral, en la medida que la sobrecarga laboral, la presión, genera fatiga, tensiones musculares, siendo necesario, como aspectos positivos que benefician su desempeño laboral, la realización de este tipo de programas para que todos puedan liberar energía y recuperar fuerzasItem El coaching y la gestión de calidad en el deporte(2021-03-01) Morales Sailema, Walter Fabián; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoOfrecer una respuesta pertinente a la demanda que se plantea en el club deportivo Técnico Universitario en sus divisiones formativas, como puerta de entrada del sistema deportivo ecuatoriano, requiere que este adopte la gestión de la calidad en el fúbol como filosofía de gestión organizacional, e incorpore la operación con la técnica del coaching para el mejoramiento continuo. La observación sistémica del investigador y un estudio exploratorio realizado en el club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato, permitió precisar la existencia de una gestión ineficaz e ineficiente en esta organización. En consecuencia, se identificó como problema de investigación ¿Cómo mejorar la calidad de gestión del club deportivo Técnico Universitario en el futbol formativo? En función de su solución se precisó como objetivo general determinar la influencia del sistema coaching como herramienta y la gestión de calidad para mejorar el fútbol formativo del club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, que consideró el empleo combinado en analogía con el método y la técnica del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. Su aporte fundamental el sistema coaching en la situación laboral del área del deporte en la gestión de calidad, en el rendimiento del fútbol formativo del club deportivo Técnico Universitario de la ciudad de Ambato, que precise orientar en el orden referencial, metodológico y operativo para su realización, a partir de las funciones asignadas a sus equipos de gestión. Su valoración científica, efectuada mediante este estudio en el club deportivo Técnico Universitario, permitió demostrar su factibilidad para implementar en esta organización deportiva la herramienta coaching para emprender la calidad de la gestión en el club deportivo en mención de la ciudad de Ambato.Item La Gestión Administrativa como base para la Iniciación Deportiva(2021-05-01) Bustillos Llumiluisa, Wilmer Stalin; Santamaría Freire, Edwin JavierLa iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se pretende que un individuo adquiera capacidades y habilidades para la ejecución de un deporte, de tal manera que sea capaz de jugarlo o practicarlo con las técnicas adecuadas que no pongan en riesgo su integridad. Con el presente tema de investigación se logró determinar la incidencia de la Gestión Administrativa en la Iniciación Deportiva de la Escuela de Fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Sigchos Provincia de Cotopaxi. Esto se pudo llevar a cabo mediante una investigación bibliográfica que respaldó las variables que fueron objeto de estudio, además se utilizó una metodología de campo la cual consistió en la aplicación de 2 encuestas, la primera dirigida a los 11 Directivos de la Organización y la segunda a los padres de familia de niños entre 5 y 8 años de las Unidades Educativas céntricas del Cantón Sigchos, logrando establecer una línea base de información relevante acerca de los posibles participantes para la escuela de fútbol además de la situación organizacional actual de la Liga Deportiva Cantonal Sigchos. En base al análisis de los aspectos antes mencionados se concluyó que una de las excelentes respuestas para renovar la iniciación deportiva de la escuela de fútbol radica principalmente en mejorar la gestión administrativa por parte de la Organización, puesto que, el éxito en la organización dependerá de la efectividad de una buena administración, de igual manera ésta favorece la integración de equipos de trabajo y extraordinarias relaciones humanas, para ello se propuso un manual en el cual están desarrolladas de mejor manera cada una de las funciones que deben realizar los miembros del Directorio, cuyos lineamientos propuestos pretenden desarrollar la estructura organizacional y por ende mejorar los resultados de la administración.Item Modelo de planificación en la iniciación deportiva del fútbol(2021-05-01) Pérez Barquín, Guido Alberto; Medina Paredes, Segundo VíctorEl presente tema investigativo está enmarcado en dar a conocer la importancia que tienen los modelos de planificación especialmente en la iniciación deportiva del fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Mocha, siendo esta una problemática que se da a nivel mundial ya que se aborda desde muchos puntos de vista, día a día va siendo cada vez más profunda y científica. Mirando si la influencia de los modelos de planificación se da desde edades muy tempranas y vaya a repercutir en la estructura de la iniciación deportiva. El objetivo en el que se encuentra enmarcada, es el determinar la incidencia de los modelos de planificación en la iniciación deportiva de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Mocha, beneficiando así a todos los deportistas que se encuentran en etapa de iniciación pertenecientes al cantón, la provincia en general e indirectamente a toda la comunidad deportiva que practica la disciplina del fútbol. Además, con este trabajo investigativo tratamos de contribuir con la aplicación de un modelo de planificación que sea acorde con la iniciación deportiva de los niños de la liga Deportiva Cantonal Mocha, para lo cual se aplicó una encuesta con un cuestionario estructurado a los entrenadores, dirigentes y padres de familia la cual nos permita recabar información para la realización de la comprobación de hipótesis y elaboración de conclusiones y recomendaciones. También se hace un breve análisis sobre la importancia de los modelos de planificación en la iniciación deportiva a nivel global. En la Liga Deportiva Cantonal Mocha, con este trabajo se pretende enfocar a los entrenadores y autoridades de la institución a que el aplicar uno de los modelos de planificación es muy importantes en las diferentes etapas de la iniciación deportiva y generar un hábito de control y seguimiento a los modelos que se proponen para la iniciación.Item La gestión en los servicios deportivos(2021-05-01) Tenorio Heredia, Lucía Elizabeth; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl trabajo sobre la gestión de los servicios deportivos tuvo por objetivo dar a conocer las bondades y beneficios de los lugares deportivos que cuenta la Gad de Pangua y sus servicios que presta a la comunidad en general, mediante la prestación de sitios de diferentes disciplinas deportivas para de esta forma fortalecer el régimen de vida de los ciudadanos, más aún en este tiempo de pandemia que se necesita que el cuerpo tenga un sistema inmunológico fortalecido. Dentro de la metodología utilizada esta que es una investigación cuali-cuantitativa, con niveles exploratorio, descriptivo y correlacional, utilizando la investigación bibliográfica –documental y la de campo para sustentar teóricamente las variables, se empleó el test con el cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP), diseñado por (Gálvez, 2011), el cual está constituido por 51 ítems, 5 categorías o subescalas que corresponde a: Ítems del 1 al 10 Instalaciones municipales deportivas; Del 11 al 20 Espacios deportivos; Del 21 al 32 Vestuarios; Del 33 al 41Programa de actividades; Del 42 al 49 Profesor- Monitor. Los resultados obtenidos fueron halagadores porque existe un trabajo que impulsa el mantenimiento y creación de espacios deportivos municipales de calidad. Las conclusiones a las que se llegaron son que la gestión deportiva que realiza la Gad de Pangua depende directamente del presupuesto que se la asigna, que se ha logrado mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en generalItem Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos(2021-05-01) Morocho Chamorro, Irma Jimena; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl presente estudio denominado “Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos” responde a un enfoque de investigación mixto (cuali-cuantitativo) de tipo descriptivo de corte transversal, aplicado en una muestra de estudio de 25 directivos de la Liga Barrial Príncipe San Miguel, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, con el objetivo principal de desarrollar una propuesta de estrategia metodológica para la optimización de gestión de eventos deportivos, para lo cual se desarrolló una encuesta basada en el análisis teórico documental de los componentes de la organización, planificación y ejecución de eventos deportivos, el instrumento fue validado bajo criterio de 7 expertos que determinaron la adecuación y pertinencia del instrumento y su validación para el desarrollo de la investigación. Los resultados de la aplicación del instrumento determinaron que los directivos de la organización deportiva en base a los procesos de gestión, tienen una idea general de los procedimientos a seguir en la organización de eventos deportivos y se evidenció deficiencias en la organización de los grupos de trabajo, desarrollo de la planificación, además de un direccionamiento de evaluación solo hacia los aspectos deportivos y financieros, así como un incumplimientos en muchos casos de los procesos de liquidación que es una parte obligatoria de todo evento realizado con financiamiento público. Los componentes de la estrategia metodológica responden a su estructura, estatutos, visión y misión institucional, compuesta por un parte inicial que determina la denominación y objetivos del evento, la temporalidad, ubicación, naturaleza del evento y categorías de los participantes, en una segunda parte se determina la necesidad de un comité organizador y/o grupo promotor, además del planteamiento del plan de acción para el desarrollo del evento, que contempla su plan estratégico, plan estructural y plan operacional en donde se describen las políticas, normas, procesos, presupuestos, recursos, instalaciones, equipamiento y calendario, determinado los responsabilidades. Como parte final de la estrategia se plantean los procesos de evaluación, liquidación y la obligatoriedad del desarrollo de las memorias del evento.Item Estrategias de gestión en la masificación del fisicoculturismo en la Universidad Técnica de Ambato(2021-05-01) Peñafiel Lozada, Miguel Ángel; Sailema Torres, Ángel AníbalEl fisicoculturismo representa un deporte que comprende varios componentes, es uno de los pocos deportes que tiene su nivel de estrictez, su entrenamiento es un conjunto de medición calórica en las comidas, el culturista requiere de entrenamiento diario. Bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las estrategias de gestión deportiva en la masificación de físico culturismo de los gimnasios de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). La metodología que se aplicó fue cuali-cuantitativa, de campo y descriptiva, porque permitió la identificación de la necesidad de masificar el deporte del físico culturismo en la UTA las poblaciones de estudio representaron 140 estudiantes y 10 administrativos. La técnica que se empleó fue un cuestionario estructurado. Los principales hallazgos que obtuvieron los encuestados manifiestan que las estrategias de gestión deportivas, van a dar resultados favorables en la salud y en el deporte de las personas, dentro de los beneficios que contribuye el fisicoculturismo es el desarrollo de la resistencia anaeróbica, mejora el estado emocional, fortalece el cuerpo, y tonifica los músculos. En conclusiones se debe plantear un plan que permita establecer estrategias adecuadas para la masificación del físico culturismo en esta institución, con la finalidad de rescatar la cultura del deporte en esta población pues también contribuye a un adecuado desarrollo cognitivo, psicomotriz. Se debe también mencionar que la práctica del físico culturismo requiere de un biotipo determinado para cada categoría de competencias por lo que en los estudiantes su estatura, fuerza tamaño muscular agilidad de movimiento, coordinación, la masificación de este deporte contribuirá a evitar el problema con el consumo de alcohol, tabacos y drogas estas son caracterizas que se desarrollan perfectamente en edades entre 17 y 21 añosItem El perfil profesional en la gestión deportiva(2021-05-01) González Castro, Paola Andrea; Loaiza Dávila, Lenin EstebanEl trabajo que se pone a consideración expone los resultados de la investigación realizada, con un propósito general y fundamental de responder al problema detectado, acerca de la relación existente entre el perfil profesional y la, gestión deportiva. La modalidad básica de esta investigación corresponde a un proyecto factible apoyado en la investigación de campo, bibliográfica y descriptiva. La información obtenida para investigar el problema, se recopilo de personas vinculadas a la actividad deportiva de tal manera, que se obtuvo resultantes ideales ajustadas a la realidad del contexto deportivo de la provincia de Tungurahua. El problema de investigación está sustentado en la Ley del deporte y la LOEI, accionar que permitirá el desarrollo administrativo y práctico del deporte en general, con esto se permitirá que se constituya en la fuerza motriz que genere el cambio sustancial que requiere toda la Provincia de Tungurahua y del país, por tal motivo este trabajo investigativo consta con los objetivos y estrategias para un desarrollo fundamental en mejorar la calidad de Gestión. Para tal razón se procedió a trabajar con antecedentes fundamentales, con un marco teórico sostenible para cristalizar la investigación, con aspectos justificativos y factibles para la consecución del problema a investigar. El aporte principal de este trabajo investigativo determina que existe una relación directa entre el perfil profesional y la gestión deportiva, llevando a coadyuvar e interaccionar promoviendo capacitaciones y evaluaciones continuas a personas con perfil idóneo a la actividad y administración deportiva con conocimientos en relaciones de grupo, con los medios de comunicación, relaciones públicas, mercadeo deportivo, procesos de recaudación de fondos, gestión de talento humano, y una actitud motivacional hacia todo los integrantes de los organismos deportivos, siguiendo estos lineamientos las entidades deportivas tendrán un visión futurista del deporte en nuestra provincia y así tener un plan de trabajo propio acorde a las necesidades de cada una de ellas.Item Protocolo de pruebas en el proceso de admisión de los árbitros del Ecuador(2021-05-01) Fiallos Peralvo, Samanta Carolina; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl presente trabajo es desarrollado con el fin de establecer parámetros o protocolos para el ingreso, formación y evaluación de los árbitros de baloncesto, debido a que año a año en Ecuador se realizan pruebas físicas y teóricas, las mismas que carecen un estándar y orden a seguir, convirtiéndose en un proceso informal al momento de evaluar y admitir nuevo personal dentro de los árbitros de Baloncesto de Ecuador. Se instituye que dentro de las características de los oficiales se encuentra el aspecto personal, desenvolvimiento en cancha, preparación física, conocimiento de reglas y valoración médica, son requisitos estándar a tomar en cuenta, porque forman parte de los primeros pasos para la formación de jueces. En la búsqueda de árbitros de elite, es importante unificar todos los parámetros mencionados. Actualmente el arbitraje comienza a tener más acogida por especialistas e investigadores del deporte, por ello los jueces debido a algunas características específicas se convierten en un atleta más dentro de la cancha, siendo necesario estar preparado en algunos aspectos que deben estar regidos y controlados por una entidad que promueva su crecimiento profesional y porque no personal. De cualquier manera es un logro para el movimiento deportivo el hecho de que en la actualidad algunos deportes se vean privilegiados con la creación de Estudios del Arbitraje Deportivo y como expresa la profesión arbitral debe convertirse en un eje de estudio, reflexión, promoción y debate a través de las actividades que promuevan su progreso y prestigio socio deportivo (charlas, clínicas, jornadas, campus, etc.) Este tipo de acciones corre riesgo, si no es programada adecuadamente, pasando de ser una formación de entes profesionales a ser una actividad donde solo prima el interés económico. No obstante somos el criterio de que el perfeccionamiento del arbitraje deportivo depende de la creación de una teoría que lo sustente y propicie su futuro hacia la excelencia.Item Clima organizacional y desempeño laboral del talento humano(2021-05-01) Achote Caisaguano, Myriam Maximina; Tello Vasco, Luis RafaelEl clima organizacional (CO) constituye un aspecto determinante de las percepciones que los colaboradores de empresas privadas o públicas, tienen de las estructuras, procesos, ambientes y situaciones que ocurren en su medio laboral. Desde estas perspectivas, la presente investigación tuvo como propósito fundamental, realizar una valoración del CO y analizar su vínculo con el desempeño laboral de los colaboradores de la Federación Deportiva de Cotopaxi, ubicada en el cantón Latacunga a partir de la aplicación de dos cuestionarios: se utilizó un cuestionario para el estudio de la percepción del clima organizacional y otro para determinar el nivel de desempeño laboral. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son 60. La investigación es de tipo descriptiva que se enriquece en la búsqueda de información sobre cada variable, a fin de caracterizar el problema, bajo la modalidad básica de investigación y fundamentada en el paradigma cuantitativo. Sin dudas, el CO en la Federación Deportiva de Cotopaxi, de acuerdo a la percepción de los colaboradores, es medianamente favorable en las dimensiones estudiadas teniendo en cuenta la evaluación realizada. Se requieren alternativas de mejora y planes de acción que puedan contrarrestar esta situación considerando que el CO es determinante en el desempeño laboral. La percepción de los directivos es muy diferente a la percepción que tienen los colaboradores del trabajo realizado, evidentemente los directivos no reconocen falencias en su liderazgo y direccionamiento en la organización, mientras los colaboradores mantienen criterios diferentes. Se pudo analizar que el valor de Rho de Spearman es de 0,930 por lo que presentan una correlación significativa entre ambas variables: el CO incide significativamente en el desempeño laboral de los colaboradores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »