Maestría en Actividad Física

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31626

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 45
  • Item
    Modelo de gestión integral en el arbitraje profesional de fútbol de la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física Mención Administración y Gestión Deportiva, 2022-10-01) León Sinche, Julio Cesar; Sailema Torres, Marcelo
    La presente investigación está encaminada a la creación de un Modelo de Gestión Integral para la Asociación de Árbitros Profesionales de Fútbol de la Provincia de Chimborazo partiendo del análisis institucional desde un punto de vista crítico y reflexivo con el objetivo de brindar una herramienta donde los principales beneficiados serán los árbitros, asesores, instructor, preparador físico y las personas e instituciones que requieran los servicios del gremio. El trabajo inicia con la revisión documental de la cultura del fútbol, sus diferentes cambios a través del tiempo y la visión que tiene la población de este deporte en la actualidad. Se estudia también la situación del arbitraje profesional y sus debilidades en la parte administrativa, se analizan diferentes conceptualizaciones del fútbol, arbitraje, y varios modelos de gestión que pueden ayudar a la AAPFPCH a integrar la actividad arbitral con la parte administrativa dejando de lado la improvisación. El método utilizado en el presente trabajo es el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) caracterizado por aspectos observables por lo tanto cuantificables, el mismo que permitió recabar información de fuentes primarias como documentos y bibliografía de los modelos de gestión que pueden ayudar a la AAPFPCH, la población de estudio estuvo conformada por 50 personas distribuidas entre 28 árbitros escalafonados, 14 árbitros no escalafonados, 6 asesores de árbitros, 1 instructor y 1 preparador físico. La técnica utilizada en esta investigación fue la encuesta, aplicada a xv través de un cuestionario estructurado a todos los miembros de la asociación y en la cual se evidenció que un 60% de miembros están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que las actividades arbitrales deben ser controladas con instrumentos que permitan la organización dentro de la institución, así mismo se pudo evidenciar que el 52% de los encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo en crear e implementar un modelo de gestión, de la misma manera un 56% de socios está de acuerdo y totalmente de acuerdo que debe incluirse un manual de procedimientos donde se puntualice las actividades de cada área y departamento con la que cuenta la asociación. Para ello, se analizó minuciosamente el E.F.Q.M y las ventajas que podía brindar a la asociación de árbitros con el fin de mejorar los procedimientos administrativos. Finalmente se plantea un modelo de gestión basado en el E.F.Q.M donde se generan capacitaciones a todo el personal, esto ayudará a conocer a fondo la institución, mejorar las comisiones y áreas con las que cuenta, promover una evaluación oportuna y establecer las verdaderas prioridades que tiene el gremio arbitral.
  • Item
    Estrategias recreativas en el desarrollo de la motricidad en los estudiantes con necesidades especiales de la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física Mención Administración y Gestión Deportiva, 2022-10-01) Bastidas Collaguazo, Cristian Rene; Sailema Torres, Marcelo
    El tema denominado “Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Motricidad de los Estudiantes con Necesidades Especiales, de la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay”, se realizó con la finalidad de determinar la importancia de la utilización de estrategias recreativas para el desarrollo de la motricidad en los estudiantes con necesidades educativas especiales motrices de la Unidad Educativa antes indicada, en vista que la población escolar que ingresan a esta Institución presentan áreas debilitadas que se evidencian en su aprendizaje como la intelectiva dentro de ellas la memoria, el razonamiento y el lenguaje, dentro las neurofunciones especialmente la motriz y como parte de ella el esquema corporal, direccionalidad, dominancia lateral, lateralidad y como es lógico la motricidad fina prerrequisitos para iniciar el proceso de aprendizaje, uno de ellos la motricidad requisito previo para para toda acción humana. Este estudio es de tipo descriptivo cuasi experimental, puesto que se trató de validar las actividades necesarias para el desarrollo de la motricidad, los métodos que se utilizó fueron el método descriptivo como los generales es decir el deductivo e inductivo con el propósito de analizar características colectivas e individuales de la población investigada como son los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad más cuatro docentes, determinando que las actividades como gateo, equilibrio, salto, imitación
  • Item
    Plan estratégico para la creación de un club deportivo formativo especializado de tenis de mesa en el cantón Salcedo
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física mención Administración y Gestión Deportiva, 2022-10-01) Gallo Guerrero, Edwin Patricio; Sánchez Cañizares, Christian Mauricio
    El Plan Estratégico ha avanzado a través del tiempo como un instrumento integral para conseguir metas u objetivos propuestos, desarrollados a mediano o largo plazo; el mismo se lo ha venido utilizando en un sin número de espacios, uno de ellos es el deporte. Por ello el objetivo del estudio es diseñar un Plan Estratégico para la creación de un Club Deportivo Formativo Especializado de Tenis de Mesa, mismo que se desplegó al analizar la inexistencia de un club o academia que oferte la disciplina de tenis de mesa a la población y más aún al conocer que la Liga Deportiva Cantonal de Salcedo cuenta con implementación deportiva e infraestructura para su práctica; se continuo entonces con una revisión bibliográfica la cual arrojo resultados negativos al no hallar propuestas para la Creación de un club deportivo formativo especializado de tenis de mesa, al notar ello se eligió la creación de cuestionarios para identificar estrategias significativas que permitan efectuar la propuesta; los cuestionarios fueron validados en el paquete SPSS 22, obteniendo un alfa de conbrach de 9,29 .para la primera encuesta dirigida a los deportistas de 6 a 17 años de la Liga Deportiva Cantonal de Salcedo y un alfa de conbrach de 9,43 para la segunda encuesta hacia los dirigentes del mismo ente. La primera encuesta detallada por 10 preguntas y la segunda por 6 preguntas ambas en escala Likert. Se utilizó una metodología de investigación de campo, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, alcance exploratorio y xii descriptivo, con fuente de recolección de datos de tipo prolectivo, con método de fundamentación teórica analítica y método de construcción de conocimiento deductivo. Los resultados derivados de las dos encuestas fueron idóneos para la solución de la problemática los cuales llevaron a las conclusiones; que la población tiene la necesidad de que exista un lugar donde se pueda llevar a cabo la práctica del tenis de mesa, se identificaron fortalezas como la implementación e infraestructura, estrategias como charlas y exhibiciones para mayor conocimiento y captación de deportistas y sobre todo la presentación del Plan Estratégico para la creación de un Club Deportivo Formativo Especializado de Tenis de Mesa en la Liga Deportiva Cantonal de Salcedo
  • Item
    Plan estratégico para la creación de una escuela formativa de baloncesto en el Gad Municipalidad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física Mención Administración y Gestión Deportiva, 2022-10-01) Canseco Morillo, Víctor Hugo; Sánchez Cañizares, Christian Mauricio
    La planificación estratégica es un proceso en el entrenamiento deportivo se trata de completar una secuencia lógica de tareas para lograr los objetivos establecidos, es de vital importancia puesto que con la problemática existente en el sector se puede solucionar algunos los obstáculos. El baloncesto se practica con mayor acogida durante las vacaciones escolares, es temporada donde se anuncian "cursos de baloncesto" con una duración de un mes o un máximo de dos meses, ofreciendo a los niños y/o jóvenes las bases del deporte. La cual no se le da una preparación constante que les brinda una escuela de formación. El baloncesto es un deporte que tiene varias fases que hay que afrontar con calma, es decir, desarrollar un entrenamiento que realmente le dé a los niños y jóvenes herramientas técnicas y físicas. Muchos muchachos practican baloncesto en su escuela o colegio, pero el entrenamiento en instituciones educativas está directamente dirigido a competir en torneos intercolegiales o escolares y no les da el tiempo suficiente para desarrollar sus habilidades, módulos o fortalezas para que
  • Item
    Propuesta gerencial de un programa de actividad física basado en las necesidades metabólicas de estudiantes universitarios
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física, 2022-10-01) Caiza Núñez, William Ricardo; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    El presente trabajo de investigación se planteó con el objetivo de diseñar una propuesta de modelo gerencial para un programa de actividad física basado en las necesidades metabólicas de los estudiantes universitarios, planteando un estudio cuantitativo, no experimenta, de alcance descriptivo y corte transversal, en una muestra de 1691 estudiantes, a los cuales se les categorizó por sus perfiles metabólicos a través de la plataforma META-V, que determino que un grupo porcentual inferior a un 15% se encontraron en perfiles de “Alto riesgo” y “Riesgo con un nivel de entrenamiento “Básico”, en relación a los perfiles “Deportivo”, “Atlético” y “Élite”, con un nivel de
  • Item
    Plan estratégico para analizar el perfil metabólico en el GAD parroquial de Santa Rosa de la cuidad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física, 2022-10-01) Yansapanta Caisa, Pablo David; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la efectividad de un plan estratégico en la determinación del perfil metabólico de los funcionarios del GAD parroquial de Santa Rosa de la cuidad de Ambato, a través de la valoración de la importancia de tener buenos hábitos de vida saludable al conocer su perfil metabólico. Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo de tipo no experimental descriptivo de corte trasversal, aplicado a una muestra de estudio de 70 funcionarios del GAD, como instrumentos de investigación se utilizó la plataforma para determinación de perfiles metabólicos META-V y un cuestionario basado en 10 preguntas relacionadas a los hábitos de vida saludable para tener un buen metabolismo. La propuesta de plan consto de una definición filosófica del plan con su visión, misión y valores; los componentes del plan estratégico institucional; factores críticos de éxito; la matriz de planificación estratégica, el cronograma de actividades de su implementación y los indicadores de evaluación de la implementación del plan estratégico. Como resultados xv se evidencio que, en relación al grupo de ocupación de directivos, el perfil predominante fue “Normal - intermedio”; en relación al grupo de administrativos “En forma – intermedio” y el grupo de ocupación de servicios “Sedentario – Básico” a nivel general en toda la muestra el perfil predominante fue “En forma – Intermedio” y en base a la importancia de tener buenos hábitos de vida saludable de los funcionarios del GAD parroquial de Santa Rosa de la cuidad de Ambato posterior a la determinación el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel alto de tener buenos hábitos de vida saludable y solo un porcentaje menor en un 68.6% se encontraba en un nivel medio de dar esa importancia posterior al conocimiento de sus perfiles metabólicos y los riesgos y acciones que se deben tomar ante ellos.
  • Item
    Modelo de gestión administrativa para mejorar la organización de eventos deportivos
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en actividad física, mención administración y gestión deportiva, 2022-09-01) Sánchez Arcos, Luisa Alejandra; Santamaría Freire, Edwin Javier
    En el Modelo de gestión administrativa para mejorar la organización de eventos deportivos en la Liga deportiva Unamuncho se ha estudiado el efecto que provoca el modelo utilizado en la institución deportiva, los procesos que se ejecutan y los resultados obtenidos por la administración durante su periodo. Esta situación social se agrava por el manejo burocrático que se ha dado en los últimos años a la gestión del deporte, que no ha sido uno de los ejes importantes en las administraciones y muestra la carencia de un modelo de gestión deportiva, reflejada en la falta de escenarios deportivos, la desactualización de formación de entrenadores, la falta recursos para los gastos de funcionamiento y servicios públicos, la escasez de recursos que tienen las entidades deportivas para la ejecución de programas y, por tanto, las condiciones deplorables de preparación para los deportistas. Se trata de una investigación de nivel relacional para lo cual se empleó un diseño transversal y el método deductivo para obtener las conclusiones a partir de las encuestas realizadas a las personas involucradas con el trabajo administrativo que realiza en la Liga y los involucrados directos como los jugadores y equipos, los resultados a los que se llegó demuestran que no existe un modelo de gestión administrativa definida para la Liga además el marketing, informes, responsabilidades, proyectos, resultados no cuenta con un proceso adecuado para cumplir los objetivos propuestos durante un periodo administrativo. Se aplicó una encuesta a dirigentes, jugadores y personal administrativo de los equipos de fútbol de la Liga, sustentándose en una encuesta estructurada en base a la operacionalización de las variables y a la necesidad de la investigación. Los resultados contribuyen al diseño del modelo de gestión administrativo, compuesto por determinados
  • Item
    Gestión del deporte formativo, en la organización de los fundamentos técnicos del fútbol categoría sub-12 de FEDEPROBAT
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física, 2022-07-01) Coque Martínez, Alex Israel; Sailema Torres, Marcelo
    En el deporte formativo amateur hay un déficit en el desarrollo de los gestos técnicos del fútbol. El objetivo de este estudio fue diseñar un plan de gestión del deporte formativo que contribuya en la organización de los fundamentos técnicos del fútbol de la categoría Sub-12 de FEDEPROBAT. La presente investigación se desarrolló mediante un diseño cuasi- experimental, de corte longitudinal, con modalidad documental y de campo, de alcance descriptivo – correlacional, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 37 personas, dos grupos: 15 trabajadores de dicho organismo y 22 niños jugadores en edades comprendidas entre 10 y 12 años, a quienes se les evaluó los fundamentos técnicos que poseían antes y después de la aplicación de la propuesta. Se emplearon dos técnicas, la encuesta y la observación. La encuesta para evaluar la gestión deportiva cuyo instrumento fue un cuestionario y la observación para valorar los fundamentos técnicos a través de la batería de test The Soccer Star, conformado por los test de conducción lineal del balón, conducción del balón y giro, regate, golpeo del balón con la cabeza, golpeo del balón con el pie dominante y pase. Se determinó que no existía una buena gestión en FEDEPROBAT, pues su principal propósito no se centraba preparar a los jugadores para que vayan desarrollando sus habilidades futbolísticas. Además, no contaban con un equipo multidisciplinario, ya que no existían evidencias de seguimiento de la evolución de los fundamentos técnicos de
  • Item
    El trekking como una alternativa de desarrollo sostenible. Caso de estudio: parroquia Emilio María Terán, cantón Píllaro, provincia Tungurahua – Ecuador
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Actividad Física, 2022-04-01) Vasco Álvarez, Juan Carlos; Abril Flores, Oscar Alberto
    La problemática determina que existe desconocimiento sobre las posibilidades y beneficios que brinda el trekking en el contexto comunitario como parte del desarrollo sostenible. El objetivo del estudio es investigar la relación del trekking como una alternativa de desarrollo sostenible en la parroquia Emilio María Terán, del cantón Píllaro. La metodología de la investigación es cuali – cuantitativa, bibliográfica, de campo, transversal descriptiva y correlacional, la muestra de estudio es 260 habitantes y 40 turistas a quienes se aplicó un cuestionario de encuesta. Los resultados determinaron que el trekking es una actividad conocida por bajo porcentaje de las personas de la comunidad y practicado con baja frecuencia por los turistas, los datos de la encuesta demuestran una relación con el desarrollo sostenible. Para el 41,5% de las personas de la comunidad el nivel de calidad de vida de la parroquia es bueno y para el 40% de los turistas también. El trekking es una alternativa para la mejora de la situación socioeconómica según el 95% de los turistas. También el 62,5% están de acuerdo que las autoridades emprenden actividades turísticas comunitarias que previenen la destrucción de los páramos y el 65% en cambio enfatizaron que se conservan la naturaleza. Se concluye que existe un alto desconocimiento del trekking que muestra que se requiere fomentar la actividad en la parroquia. Se concluye que el incentivar la práctica del trekking ayudaría a garantizar el desarrollo sostenible
  • Item
    La educación vial y su incidencia en eventos deportivos escolares
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestrìa en Actividad Fìsica, 2022-04-01) Guevara Viteri, Víctor Hugo; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    El presente proyecto la educación vial y su incidencia en eventos deportivos escolares se trabajó embace a los objetivos, Determinando cómo la educación vial incide en la organización de eventos deportivos escolares en el Distrito 1 de Ambato (Unidades Educativas Particulares). , La metodología que se aplicó con un enfoque Mixto fue cuali-cuantitativa y documental porque nos permite recabar información en fuentes primarias, documentales y bibliográficas, así como la importancia para alcanzar los resultados del objetivo planteado, pues para referirse al tema de educación y seguridad vial es necesario que los investigadores y la muestra a quien se va aplicar, tenga conocimientos prácticos acerca del tema a desarrollarse. Partiendo de la metodología cualitativa e empírica, se llegó a aplicar la correspondiente encuesta que fue elaborada y estructurada en el sistema forms y enviado la url a los directores o Rectores de las Instituciones de Educación Básica, como son: Unidades Educativas Particulares, en razón de que dado a la pandemia mundial por la Covid-19, no fue posible ejecutar en las instituciones públicas. La población a quien se recurrió está comprendida a los padres de familia de los niños de 5 a 6 años edad, quienes cursas estudios de educación inicial en los centros escolares particulares, en tal sentido la muestra tomada fue de 144 personas que se identifican como padre o madre de familia o hermano del niño o niña, a quien representan en las obligaciones académicas, en conclusión la educación y seguridad vial siempre ha sido y será una prioridad para los estados o países, pues se constituye en una problemática social que a pesar de adoptar medidas para prevención estas no conllevan a contrarrestar la mortalidad