Maestría en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26300
Browse
Item Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-01-01) Chasiluisa Unda, Eva Paulina; Mera Constante, Medardo AlfonsoEl presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa “Ana Páez” en el sector San Felipe, cantón Latacunga, trata sobre la incidencia de las estrategias metodológicas para fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de 4 a 5 años de educación inicial. La metodología aplicada fue el enfoque cuanti cualitativo, cuantitativo porque permitió presentar información estadística y cualitativa porque se recogió información por medio de la entrevista; la modalidad fue de campo porque se aplicó en una unidad educativa y bibliográfica, ya que se efectuó la revisión conceptual en libros, documentos digitales; de nivel exploratorio, descriptivo y de asociaron la variables; se trabajó con cincuenta y cuatro personas que intervinieron en la investigación; la recolección de la información se efectúo con las técnicas de la observación, la encuesta y la entrevista. Las conclusiones de este trabajo determinan que no se utilizan adecuadamente las estrategias metodológicas enfocadas a fortificar la identidad cultural, que los profesores no están capacitados y representa un desafío la educación inclusiva dentro de la interculturalidad. En función de estos hallazgos se puede determinar que fue necesario el fortalecer la identidad cultural de la niñez, por ello se propuso la elaboración de una guía de estrategias metodológicas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje con temas culturales, que ayuden al cumplimiento de los objetivos propuestos y de esta manera se logró incentivar a los alumnos a través del uso de materiales de lectura con textos culturales, el respeto a la identidad, la valoración de su propia cultura, tradiciones y costumbres de sus pares; a fin de construir el conocimiento orientado a la integración cultural.Item La identidad y autonomía en la convivencia intercultural de los niños y niñas(2017-06-01) Pozo Villacís, Carmen Lucía; Yungán Yungán, RaúlSe ha detectado un deficiente desarrollo de la identidad y autonomía en la convivencia intercultural de los niños y niñas del Nivel Inicial y Preparatoria de la Unidad Educativa “Pasa” parroquia San Antonio de Pasa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. La metodología utilizada fue experimental de corte transversal porque se realizó en un determinado tiempo y se utilizaron elementos de recolección de la información e interpretación de resultados con el apoyo del marco teórico; los instrumentos utilizados fueron la entrevista a las maestras, encuesta a padres de familia y ficha de observación a los niños y niñas; en el nivel descriptivo porque parte de preguntas directrices e hipótesis y de asociación de las variables: “identidad y autonomía” y “convivencia intercultural”; se trabajó con una población de cincuenta y seis estudiantes, tres docentes y cincuenta y seis padres de familia. Es bibliográfica porque se utilizó folletos, enciclopedias, búsqueda de información en internet para profundizar en las conceptualizaciones de identidad, autonomía y convivencia; de campo porque se realizó en el lugar de los hechos. Se aplicó un pre-test para observar el desarrollo de la convivencia intercultural con la guía didáctica de juegos tradiciones a los mismos individuos se aplicó un post-test teniendo simetría en los datos obtenidos. Se concluyó que: la mayoría de los estudiantes son autónomos y otro grupo considerable no respeta reglas, no les gusta compartir los materiales al momento del juego. El resultado a la problemática es la elaboración de una Guía Didáctica de juegos tradicionales para desarrollar destrezas de Identidad y Autonomía con la finalidad de fomentar la Convivencia Intercultural de los niños, para compartir momentos de sano esparcimiento con sus pares de diferentes culturas y comunidades con variadas y ricas actividades recreativas para explorar las capacidades de su intelecto permitiendo a las docentes ampliar sus conocimientos en el quehacer educativoItem La equidad de género del docente en los juegos de roles de los oficios en niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa 4 de Noviembre de Manta(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-10-01) Joza Villavicencio, Mónica del Rocío; Rosero Morales, Elena del RocíoEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad determinar la práctica de equidad de género del docente en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa “4 de Noviembre” de la ciudad de Manta. El enfoque de esta investigación es cuali-cuantitativo, la cual permitirá correlacionar datos tanto del docente como de los estudiantes, la modalidad básica en la que se apoya esta investigación es bibliográfica y de campo. El nivel o tipo de investigación es descriptiva, las técnicas utilizadas son: La observación con su instrumento la ficha de observación, así como la encuesta a través de un instrumento el cuestionario. Cabe recalcar que en la investigación, se procedió a realizar la hipótesis logrando su respectiva comprobación a través de los resultados obtenidos estadísticamente, y la validación se aplicó Alpha de Cronbach y el análisis factorial, se trabajó con 64 niños/as y 4 docentes. Para dar una soluciona a la problemática existente se procedió a la realización de la propuesta basada una Guía Didáctica para Docentes a fin de mejorar la equidad de género mediante los juegos de roles de los oficios con el propósito de fortalecer a los Docentes la práctica de equidad de género en su trabajo diario.Item El bilingüismo en la expresión y comunicación de los niños y niñas del nivel 2 de la Unidad Educativa Juan Tanca Marengo(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-10-01) Cunalata Tipantasci, Narcisa de Jesús; Mera Constante, Medardo AlfonsoEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad determinar cómo incide el Bilingüismo en la expresión y comunicación de los niños y niñas del nivel 2 de la Unidad Educativa Juan Tanga Marengo. El enfoque de esta investigación es cuali - cuantitativo, la cual permitirá correlacionar datos tanto del docente, padres de familia y estudiantes, la modalidad básica en la que se apoya esta investigación es de campo y bibliográfica documental. El nivel o tipo de investigación es exploratoria, descriptiva y de asociación de variables, las técnicas utilizadas, la observación y la encuesta. Cabe recalcar que en la investigación, se trabajó con una hipótesis logrando su respectiva comprobación a través del Chi Cuadrado, se investigó a 30 niños, 9 docentes y 30 padres de familia, se llegó a la conclusión que existe un nivel medio bajo de bilingüismo debido al choque de lenguas que se está produciendo en la zona. Por lo que se recomienda Crear un rincón del bilingüismo que faciliten la práctica de los dos idiomas, adaptado al contexto cultural y entorno natural en los que se encuentran inmersos los estudiantes del nivel Inicial, a fin de mejorar el proceso metodológico didáctico de la enseñanza del bilingüismo de los estudiantes para generar una correcta comunicación fuera y dentro del aula.Item La dramatización y su incidencia en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los niños y niñas de la Unidad Educativa Bolívar(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-11-01) Pilachanga Coronel, Laura Lucrecia; Amores Guevara, Patricia del RocíoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar la incidencia de la dramatización en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los niños y niñas de la Unidad Educativa “Bolívar”, del cantón Ambato provincia de Tungurahua. Este trabajo está configurado por seis capítulos, se tomó en cuenta la orientación constructivista proponiendo una metodología en un enfoque cuali- cuantitativo, que sirvió para obtener datos reales permitiendo analizar el contexto institucional real del estudiante y del docente, la información obtenida se procesó mediante las técnicas que son, la encuesta, la ficha de observación y el test en base diversos instrumentos bien estructurado y dirigidos a los niños representadas en cuadros y gráficas con sus respectivos análisis. Como conclusiones tenemos que el nivel creativo en los niños y niñas es limitado los estudiantes tienen dificultades en realizar trabajos creativos no pueden expresarse de manera libre y creativa, al ponerles a pintar, dibujar, graficar o construir, donde los diferentes criterios de flexibilidad y originalidad se encuentran en un nivel bajo esto se da por que la dramatización es utilizada en forma ocasional y de una manera escaza.Item Animación a la lectura y fluidez verbal en los niños y niñas del nivel inicial grupo de 3 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-11-01) Masaquiza Quinga, Mariela Beatriz; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLa animación a la lectura es una actividad muy importante que debe ser desarrollada y promocionada a través de diversas estrategias lúdicas, por ello, el objetivo general del presente trabajo es analizar la relación entre la animación a la lectura y la fluidez verbal en los niños y niñas del Nivel Inicial, grupo de 3 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento del Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia Tungurahua”; con un diseño de investigación cuasi experimental, se formó dos grupos, el uno sirvió como grupo de control y el otro experimental al cual se le aplicó una guía de intervención educativa. La población lo constituyeron 75 niños; la técnica de investigación fue la observación realizada a los dos grupos en un momento antes y después con el propósito de establecer diferencias en los grupos de estudio. Como instrumento de utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes TEVI-R cuyos resultados permiten concluir que los niños de la muestra estudiada se encuentran en un nivel de retraso leve, razón por la cual manejan un lenguaje inmaduro para su edad, generando una fluidez verbal deficiente; por ello fue necesario aplicar una guía de actividades para la animación a la lectura basado en el test TEVI-R al grupo experimental. Una vez terminada la implementación de la estrategia de intervención educativa, se procedió a una segunda evaluación, concluyendo que existe una diferencia significativa entre la media de calificaciones del grupo de control y la media de calificaciones del grupo experimental.Item La coordinación viso motriz en el desarrollo de la pre escritura en los niños y niñas de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica San Francisco de Peleusí de Azogues(2017-11-01) González Cárdenas, Anita Cecilia; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl presente trabajo de investigación está orientado para mejorar la calidad en la educación inicial, de acuerdo a los estudios realizados en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación básica “San Francisco de Peleusí de Azogues”, para esta investigación se aplicaron encuestas a los docentes y listas de cotejo a los niños y niñas lo que me permitió verificar la hipótesis, determinar las conclusiones, recomendaciones, también se aplicó el test de Lorenzo Fhilo para detectar el nivel de madurez escolar y al final proponer una solución para el problema señalado; demostrando a los docentes, padres de familia y la comunidad educativa la factibilidad de esta propuesta, que el objetivo primordial del proyecto es superar las dificultades que se presentan en la coordinación viso-motriz necesarias para la pre-escritura para lo que propongo actividades móviles demostrando que en la actualidad la tecnología está muy avanzada y al saber utilizarlo correctamente nos da muchos beneficios, mediante juegos adecuados, que estoy presentando podrán desarrollar una correcta coordinación óculo-manual así como también irán aprendiendo las nociones básicas, pre-escritura, encajes, rompecabezas, entre otros pretendiendo un mejor desarrollo y fortalecimiento de la coordinación viso-motriz para la pre-escrituraItem Los títeres como estrategia metodológica en el desarrollo de la convivencia de los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial de la Unidad Educativa Ambato(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-11-01) Castillo Guzmán, Mónica Paulina; Rodríguez Sotomayor, María VerónicaEl desarrollo de la convivencia en las instituciones educativas precisa utilizar métodos que permitan dotar a los estudiantes desde el nivel inicial, con herramientas que favorezcan su interrelación en el entorno educativo. El uso de los títeres como estrategia metodológica gracias a su versatilidad y la aceptación de los infantes es procedente incluir en la labor pedagógica en los salones de clase como parte de la formación diaria. La finalidad de este trabajo de investigación es mejorar el desarrollo de la convivencia de los estudiantes del nivel inicial de la Unidad Educativa Ambato, mediante un manual de guiones para títeres, su ejecución a través de presentaciones que revelan situaciones cotidianas permiten captar la atención, entusiasmo e interés de los estudiantes, por lo que se debe aprovechar este recurso educativo y lúdico con fines pedagógicos. Contando con la colaboración de la comunidad educativa, a través de instrumentos de recolección de información, se obtuvo datos que al ser procesados permitieron establecer conclusiones y recomendaciones. Concluyendo que la propuesta de esta investigación logró favorecer positivamente el desarrollo de la convivencia de los infantes de esta institución.Item La literatura infantil como medio para desarrollar el vocabulario de los niños y niñas(2017-12-01) Pachar Puga, Mónica del Carmen; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito indagar el aprendizaje de vocabulario que tienen los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Universitario de la Universidad Técnica de Ambato. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, por lo que permitirá armonizar y relacionar datos del docente y de los estudiantes, la modalidad básica de investigación de este trabajo se apoya en bibliográfica y de campo. El nivel o tipo de investigación analítica, explicativa y correlacional, las técnicas utilizadas para obtener datos son: la entrevista con un banco de preguntas, la observación con su respectiva ficha de observación y la encuesta con su pertinente cuestionario. Se efectuó una hipótesis logrando su comprobación a través del Chi Cuadrado, en la investigación se trabajó con 19 niños y 9 docentes. Para solucionar el problema se elaboró una propuesta comprendida en un Taller de estrategias de vocalización y gestualización para relatar cuentos a los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Universitario de la Universidad Técnica de Ambato, dirigido a las maestras con el fin de mejorar el vocabulario y al mismo tiempo incrementar su léxico en los niños y niñasItem El juego grupal y la inclusión educativa de los niños y niñas con VIH sida del primer año de preparatoria de la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre(2017-12-01) Cordovilla Palomino, Jenny Fabiola; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl estudio efectuado se relaciona con la educación inclusiva, educación inicial, las actividades lúdicas, en referencia a la temática: el juego grupal para la inclusión educativa de niños y niñas con VIH SIDA; desde la perspectiva que en las aulas la diversidad dificulta que los educandos desarrollen de forma plena sus capacidades, siendo el desafío en el siglo veintiuno el acceso a una educación plena que evidencie el desarrollo, el aprendizaje y la participación, como aporte para el crecimiento de una sociedad justa; la metodología aplicada correspondió a las modalidades de estudio bibliográfica o documental que benefició en la adquisición de saberes teóricos para relacionarlos con la realidad, la modalidad de campo fue aplicada para la recolección de datos en forma directa, al no existir manipulación en las variables; y la interacción social contribuyó para enfrentar realidades sociales que generan conflictos de la vida diaria; en los niveles se aprovechó el exploratorio que favoreció en la familiarización con el problema; el nivel descriptivo se basó en datos estadísticos; el correlacional porque verificó la relación entre las variables; el explicativo fue perseverante para analizar las causas mediante el razonamiento deductivo; además se incluyó el nivel por asociación de variables, los datos fueron recogidos de forma personal, y presentados mediante argumentaciones y cuadros estadísticos; se concentró el estudio en una población de ciento sesenta y cinco personas; seguidamente se formalizó la operacionalización de las variables utilizándose como técnicas la observación, encuesta y entrevista; distinguiéndose los instrumentos: guía de preguntas, cuestionario estructurado, el guion de preguntas; dando como resultado la importancia de elaborar un documento que relacione las variables de estudio para cumplir con los objetivos propuestosItem El cuento infantil como estrategia en el desarrollo de la inteligencia lingüística(2017-12-01) Molina Loor, Cecilia Elizabeth; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad determinar la incidencia del cuento infantil en el desarrollo de la inteligencia lingüística. El nivel de la investigación es exploratorio, descriptivo y correlacional, la cual permitirá correlacionar datos tanto del docente, padres de familia y estudiantes; la modalidad básica en la que se apoya esta investigación es de campo y bibliográfica. El paradigma en el que se fundamenta es constructivista, las técnicas utilizadas son la observación con su instrumento la ficha de observación, la encuesta y el cuestionario. Además, se procedió a trabajar con una hipótesis logrando su respectiva comprobación a través de la prueba estadística del Chi Cuadrado, se trabajó con 33 niños/as, 5 docentes y 33 representantes de los estudiantes. Se llegó a la conclusión que, utilizar cuentos infantiles despierta en los niños el interés por desarrollar habilidades de escuchar y hablar, los cuentos infantiles generan en ellos creatividad e imaginación y eso hace que su inteligencia lingüística esté fortalecida. Por ello se plantea un seminario taller para docentes y padres de familia, pues los dos son pilares fundamentales en la educación inicialItem La literatura infantil como herramienta para fortalecer las habilidades sociales básicas(2017-12-01) Tomalo Pilatasig, Mayra Susana; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl proyecto se enfoca en determinar si la literatura infantil, como herramienta, fortalece las habilidades sociales básicas, en los niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa Ilinizas. El marco metodológico se desarrolló con un enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo para conocer la situación actual de la literatura infantil en la institución. Las técnicas utilizadas para obtener la información fueron una ficha de observación aplicada a 30 niños y niñas, encuestas a los padres de familia y una entrevista a los docentes. Como resultado se observó que la literatura infantil más utilizada en el establecimiento es de género narrativo, pues los docentes manifiestan que a los niños les parece muy novedoso sentir la tensión que hay en el momento de relatar un evento, un cuento o novela. No existe el interés continuo de enseñar literatura infantil ecuatoriana, sino se presentan narraciones de cuentos enfocados a terror y aventura de ilustraciones extranjeras. Con la propuesta sobre el taller de cuentos y juegos se busca incrementar el aprendizaje de la literatura infantil, pues se detallan cuentos relacionados con la creatividad, comunicación, trabajo en equipo y la resolución de conflictos, cada uno con las características de la ilustración, su autor, género, actividades y juegos grupales, enfocados el fortalecimiento de las habilidades sociales básicas de los niños y niñasItem Estudio del enfoque de género en la enseñanza de la literatura infantil(2017-12-01) Rivera Chávez, Ana Lorena; Castro Solórzano, Marina ZenaidaLa presente investigación trata sobre el enfoque de género en la enseñanza de la literatura infantil, cuyo propósito es diseñar una guía con estrategias metodológicas basadas en el estudio del enfoque de equidad de género para los Centros de Educación Inicial “Safari Kids” y “Planeta Azul” de la ciudad de Riobamba. Para el cumplimiento de los objetivos se pudo determinar las estrategias metodológicas que aplica el docente para enseñar género desde la enseñanza de la literatura infantil e identificar el enfoque de género que plantean los cuentos tradicionales. La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa y cuantitativa, cuya modalidad de trabajo fue de campo y bibliográfica, explicativa pues involucra la exploración, descripción y la correlación de variables; pues se relacionaron datos tanto del docente, padres de familia o representante y estudiantes; las técnicas utilizadas fueron el análisis del discurso desde el enfoque semántico donde se aplicaron técnicas de investigación como la observación, el análisis del discurso escrito y la encuesta, cabe recalcar que en la investigación, se trabajó con 173 personas, de la información recopilada se realizó un análisis sobre la perspectiva de género en los cuentos infantiles de princesas y heroínas, confirmando que las historias tradicionales reproducen la estereotipada visión del género y los roles sexistas que se le ofrece a los personajes femeninos y masculinos. Por ello, se concluye proponiendo una guía de estrategias metodológicas para contribuir a fomentar la equidad social durante la enseñanza de la literatura infantil en la Educación Inicial con un enfoque de equidad de género.Item La educación emocional y su importancia en el aprendizaje(2018-01) Manobanda Yugcha, Lady Gissela; Pullas Tapia, Paúl SantiagoLa educación emocional es de suma importancia para mejorar el aprendizaje en los niños y niñas, para ello se ha realizado una labor investigativa donde se detalla el problema planteado, el mismo que está dividido por capítulos para una mejor comprensión del tema antes mencionado. Las dos variables se integran entre sí, puesto que el niño y niña se desarrolla integralmente en todas las áreas de su vida, del mismo modo si sus emociones son educadas de manera adecuada su aprendizaje mejorará y logrará tener éxito en el ámbito educativo, familiar y social. Basándonos en las investigaciones surgió la necesidad de educar las emociones de los niños y niñas, a través de la creación de una Guía Didáctica sobre la Educación emocional, la misma que consta de actividades fáciles de entender e interesantes para cada uno de los involucradosItem La expresión corporal en el aprendizaje de las nociones básicas de los niños y niñas(2018-01) Betancourt Arias, María Cristina; Mera Constante, Medardo AlfonsoLa presente investigación trata sobre la expresión corporal en el aprendizaje de las nociones básicas de los niños y niñas, este estudio se realizó en el Centro de Educación Inicial “Dolores Veintimilla De Galindo” de la ciudad de Riobamba, cuyo objetivo fue. Analizar la incidencia de la expresión corporal en el aprendizaje de las nociones básicas, para esta investigación se trabajó con 50 niños, 50 padres de familia y 2 docentes. La metodología aplicada fue cuantitativo y cualitativo, la modalidad fue de campo, y de recolección bibliográfica, el nivel fue exploratorio, y descriptivo. Para la recopilación de la información se utilizaron, las técnicas de la encuesta a docentes y padres de familia y la ficha observación aplicada a los niños y niñas de 4 y 5 años, luego de los resultados obtenidos se verificó la hipótesis a través del Chi Cuadrado que indica que la expresión corporal incide en el aprendizaje de las nociones básicas, por lo tanto se ha establecido como propuesta la elaboración de una Guía de Talleres de Expresión Corporal para mejorar el aprendizaje de las nociones básicas de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial. Y se concluye que los niños y niñas tienen problemas en las nociones básicas, según los padres de familia tienen falencias en nociones de tiempo, espaciales, de medida y cantidadItem La cuadrupedia en el desarrollo del esquema corporal de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela(2018-01) Mejía Poveda, Gabriela Liliana; Benalcázar Chicaiza, DanielaLos avances en las investigaciones referidas a la infancia dan testimonio de la importancia de una serie de experiencias desde el nacimiento que determinan presentes y futuros desarrollos en la inteligencia y vida social de los niños. El significado de gateo es un simulacro de los movimientos empleados por los cuadrúpedos. Pocos son los estudios científicos relacionados con el tema y muchos los mitos o creencias asociados que además intentan relacionar al gateo con el desarrollo ulterior. La mayoría de autores concuerdan en que no todos los niños tienen que gatear. Esta fase del desarrollo se puede presentar en diferentes variantes, las cuales se encuentran bien estudiadas y no se consideran patológicas: pecho tierra; en modo de remo, desplazarse sentado o con las rodillas extendidas. No se ha relacionado la falta de gateo con problemas neurológicos o adaptativos de ningún tipo, aunque está demostrado que los programas de desarrollo psicomotriz en el niño sano ayudan a potencializar las habilidades motoras y probablemente influyan sobre la inteligencia. Estos “centros de estimulación temprana” han descrito al gateo como parte importante e indispensable del desarrollo, sin base aparente. Tampoco se ha establecido con exactitud a qué edad debe iniciar el gateo, encontrando rangos muy amplios que van desde los 7 hasta los 10 meses. Los propósitos y objetivos señalan procesos y logros a largo plazo que serán puestos en acción a partir de la enseñanza de los contenidos expresados en el Diseño Curricular para la Educación Inicial vigente, y responden a los interrogantes respecto de los conocimientos y saberes, habilidades y destrezas, actitudes y valores que nuestros alumnos deben incorporarItem Los materiales didácticos tridimensionales y el desarrollo de las nociones básicas espaciales en los niños y niñas(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-01-01) Navarrete Párraga, Janay Antonia; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad investigar los materiales didácticos en 3D y el desarrollo de las nociones básicas espaciales, favoreciendo la aprehensión de conocimientos de la niñez de Inicial 2, grupo 4 años, percepciones elementales en el progreso de habilidades y destrezas. La tesis se fundamentó en un enfoque cualitativo de conocer y analizar la eficacia de los deferentes materiales didácticos en 3D aplicados a los alumnos de 4 años en la aprehensión de nociones fundamentales y con un enfoque cuantitativo al tabular numéricamente los logros obtenidos a través de diferentes pruebas, el nivel de indagación es descriptivo y correlacional, lo que permitirá correlacionar datos de los implicados; las modalidades en la que se sustenta la misma es documental, bibliográfica y de campo. Las técnicas utilizadas son el Test, la encuesta y la entrevista, dirigido a obtener alcances, procediendo al análisis e interpretación de la problemática. Además se procedió a trabajar con una hipótesis logrando su respectiva comprobación a través de la prueba estadística T de student, se trabajó con cuarenta y seis estudiantes, y la misma cantidad de padres de familia y 4 maestras. Se concluye que existe escasa presencia de material didáctico tridimensional, acciones desarrolladas por los docentes que no dan resultados de aprendizajes esperados, desconocimiento de los padres/madres de familia de la importancia de los materiales didácticos tridimensionales en el aumento de las nociones básicas espaciales, siendo el juego la mejor estrategia metodológica en el desarrollo del pensamiento lógico, la interpretación, el razonamiento, la comprensión de número, espacio, formas geométricas y de medida, el proceso de lecto-escritura, conocimientos sólidos que el estudiante necesita desarrollar en el desenvolvimiento en su vida cotidiana, en la resolución de eventos o conflictos, actuando con seguridad y autonomía. De ahí que el principal objetivo de este estudio es ayudar a los docentes en sus labores diarias, la capacitación sobre el desarrollo de las nociones básicas espaciales a partir del uso de materiales didácticos tridimensionales para niños y niñas de educación inicial, evento que se emprendió, primero con un diagnóstico previo de los saberes de los involucrados, posteriormente una actualización de conocimientos teóricos, elaborar materiales tridimensionales con objetos del medio, que utilizaron también de instrumentos los padres/madres de familia, como actores del proceso de enseñanza aprendizaje, planificar actividades con metodologías y estrategias activas, novedosas e interesantes que aplicaron en el tiempo de ejecución de la capacitación, herramientas que le sirvieron de apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje, abriéndoles un abanico de posibilidades que continuaron a lo largo del año lectivo, empleando diversos elementos reciclados o manufacturados para la creación de materiales en 3D direccionados al proceso de nociones básicas espaciales.Item El reciclaje en el desarrollo motor de los niños(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-01-01) Espín Galarza, María Martha; Benalcázar Chicaiza, DanielaLa temática de estudio se relaciona con el reciclaje, elemento básico para el proceso enseñanza aprendizaje, y el desarrollo motor, al favorecer en el progreso de habilidades, destrezas y conocimientos, que conllevan al pensamiento, creatividad e imaginación cumpliendo con normativas establecidas en el sistema educativo para mejorar la adquisición de saberes a través de la interrelación que el educando establece con el medio ambiente, considerando que mediante la manipulación de objetos desarrolla el pensamiento creativo, la psicomotricidad, coordinación el equilibrio afectivo, favoreciendo en el control del cuerpo, la afirmación de lateralidad, control postural, ubicación en tiempo y espacio, refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno, logrando la integración a nivel social con sus compañeros; en la metodología sobresalió la modalidad bibliográfica – documental, de campo y de interacción social; en los niveles del estudio se aplicó el exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, se trabajó con una población de ciento treinta personas, en la operacionalización de la variable independiente, se encuentra en la categorización el proceso, aprendizaje y medio ambiente, en la operacionalización de la variable dependiente, el desarrollo motor, con la categorización desarrollo integral, habilidades motrices, autonomía; en las técnicas se empleó la observación, la entrevista; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario estructurado, la ficha de observación y la guía de entrevista, se elaboró cuadros y gráficos para el análisis e interpretación de datos que facilitó la comprobación de la hipótesis y la argumentación en las conclusiones y recomendaciones; además se elaboró una propuesta de solución al problema investigado con el propósito motivar en la convivencia escolar, la participación, para la educación de calidad, al propiciar un clima afectivo, al despertar el interés, la participación e integración del grupo, que aumenta el autoestima, el liderazgo, las relaciones interpersonales, para consolidar su formación educativa.Item Literatura contextualizada en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas(2018-02-01) Tubón Chasso, Lilián Elizabeth; Yungán Yungán, RaúlEl presente trabajo de Investigación es la escasa aplicación de la literatura en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas de Educación Inicial de la unidad educativa Manuel María Sánchez. La metodología utilizada fue de enfoque no experimental cuantitativo porque se observó en su contexto natural y luego fue analizado estadísticamente; de modalidad bibliográfica y de campo; al consultar libros impresos o digitales y de campo porque se desarrolló en una determinada institución educativa; de nivel descriptivo porque parte de unas preguntas directrices e hipótesis y de asociación de variables literatura contextualizada y expresión verbal; se trabajó con una población de diecisiete estudiantes, un docente y diecisiete padres de familia. Las conclusiones que se determinaron en la investigación son: se sustentó teóricamente las variables de investigación, su definición, objetivos, el contexto, los tipos, tanto de la literatura como de la expresión verbal; la investigación de campo muestra que un gran porcentaje de estudiantes no han desarrollado el lenguaje, ni despiertan la fantasía; un bajo porcentaje no pueden crear cuentos por el déficit en el vocabulario; al igual un porcentaje significativo de niños no pronuncian correctamente las palabras, ni expresan con claridad y coherencia. Los resultados obtenidos en este trabajo son: se elaboró una guía didáctica para el mejoramiento de la expresión verbal y se socializó a los docentes de la unidad educativa; además se aplicó los cuentos contextualizados a los niños y niñas de Educación InicialItem El rincón del arte y el desarrollo de la creatividad en los niños de 2 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil WAIKIKIDS(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-02-01) Holguín Reyes, Gabriela; Barrera Gutiérrez, Mayra IsabelLa presente investigación se ha enfocado en analizar: El rincón del arte y el desarrollo de la creatividad en los niños de 2 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Waikikids. Para ello ha sido necesario revisarla previamente dentro del contexto en el que se ha desarrollado; esto ha permitido a su vez poder plantear un análisis crítico y una prognosis a partir de un árbol de problema, luego de haber justificado el problema, se han establecido los objetivos tanto general, como específicos que orientaron el estudio. Para poder sustentar adecuadamente las variables se han consultado minuciosamente diversas y variadas fuentes de información que han dado origen al marco teórico, tras lo cual ha sido posible formular una hipótesis. Para poder comprobarla se buscó la metodología más adecuada, es decir un enfoque cualitativo y cuantitativo, modalidad de campo y bibliográfica, dentro de un nivel exploratorio y descriptivo, haciendo uso de tanto de la encuesta como de la ficha de observación como técnicas de recolección de información. Una vez obtenidos los datos se tabularon e interpretaron, lo cual derivó en información estadística para la comprobación de la hipótesis cuyo resultado fue el siguiente: “El rincón del arte sí incide en el desarrollo de la creatividad en los niños de 2 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Waikikids”. De este modo se dispuso de suficientes argumentos para elaborar conclusiones y recomendaciones. Finalmente, como resultado de la investigación se plantea como propuesta: “Guía didáctica para implementar - fortalecer el rincón del arte en el aula y contribuir al desarrollo de la creatividad en los niños de 2 a 5 años del centro de desarrollo infantil Waikikids”.