Maestría en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26300
Browse
Item Las actividades sensoriales y la concentración en los niños de nivel inicial II(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2023-11-01) Velasco Jiménez, Silvia Elizabeth; Sánchez Fernández, IrelysLa presente investigación se estableció con el objetivo de analizar las actividades sensoriales en la concentración de los niños de inicial II. Con tal propósito, se fijó como población a niños entre 4 a 5 años y docentes de inicial II de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo y una finalidad descriptiva, ya que se detallaron las características de los estudiantes y se contrastaron los resultados con los del marco teórico. El diseño del estudio fue no experimental y exploratorio porque estuvo centrado en identificar las dificultades de concentración, evaluar las actitudes en el proceso de aprendizaje y analizar los factores distractores que afectan a los estudiantes en la primera infancia. Para recopilar la información, se utilizaron entrevistas, y fichas de observación, todos previamente validados por expertos en el campo. La muestra estuvo conformada por 2 docentes y 47 niños de educación inicial, que fue seleccionada a conveniencia del investigador. Como resultados, se obtuvo que las actividades sensoriales están directamente relacionadas con la capacidad de concentración, al permitir que los niños recepten la información por medio de la manipulación de objetos, la escucha de sonidos, la observación de videos o imágenes, el gusto y el olfato. Pues, la estimulación de los sentidos en las actividades ayuda a que el niño prolongue los tiempos de concentración en clases, retenga más información y despierte su interés por aprender. Sobre la base de estos resultados se elaboró una propuesta de actividades xi sensoriales enfocadas en los cinco sentidos, para aumentar la concentración en los niños de inicial II y de esta manera promover su desarrollo integral. Se recomienda a los docentes integrar de manera creativa y pedagógica la tecnología en las actividades sensoriales para potenciar la concentración de los niños. Puesto que, aplicaciones como Liveworksheet ofrecen experiencias de aprendizaje interactivas y visuales que estimulan su interés, permiten la personalización del aprendizaje y proporcionan retroalimentación inmediata.Item Ambientes de aprendizaje en el desarrollo de la creatividad(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-03-01) Lagua Chango, Dina Soledad; Mera Constante, Medardo AlfonsoConsiderando que el desarrollo integral de los niños y niñas incluye las habilidades, destrezas conocimientos la investigación fundamentada en los ambientes de aprendizaje y el desarrollo de la creatividad, toma como población a niños y niñas de Educación Infantil Familiar Comunitaria de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe del Milenio “Pueblo Kisapincha”, teniendo como finalidad de determinar y diagnosticar los ambientes de aprendizaje, analizar el nivel de desarrollo de la creatividad y elaborar una guía que facilite la construcción de rincones de aprendizaje. En la metodología sobresalió la modalidad bibliográfica- documental, de campo y de interacción social; en los niveles del estudio se aplicó el descriptivo, correlacional, se trabajó con una población de ciento treinta personas, en la operacionalización de la variable independiente los ambientes de aprendizaje, se encuentra en la categorización escenario físico, aprendizaje activo, pensamiento, en la operacionalización de la variable dependiente la creatividad, en las categorías se incluye: educación, inteligencia, conocimiento; en las técnicas se empleó el test, la encuesta; los instrumentos Ficha Técnica, utilizados fueron el cuestionario estructurado, se elaboró cuadros y gráficos para el análisis e interpretación de datos que facilitó la comprobación de la hipótesis y la argumentación en las conclusiones y recomendaciones; además se elaboró una propuesta de solución al problema investigado con el propósito motivar en la convivencia escolar, aumenta el autoestima, el liderazgo, las relaciones interpersonales, deduciéndose que los ambientes de aprendizaje, integrado por los rincones de: lectura, construcción, artes plásticas, música y dramatización favorecen en la creatividad de los niños y niñas, se determina que es importante fortalecer la creación y diseños de espacios de aprendizaje para incrementar el grado de desarrollo de la creatividad en los aspectos de originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración.Item El ámbito de expresión corporal y motricidad para la adquisición de neurofunciones en niños de 3 a 5 años con NEE asociadas a una discapacidad(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-03-01) Córdova Toscano, Tatiana Isabel; Rosero Morales, Elena del RocíoEl tema a desarrollarse en la presente investigación es “El ámbito de expresión corporal y motricidad para la adquisición de neurofunciones en niños de 3 a 5 años con NEE asociadas a su discapacidad”. La problemática radica en la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociada a la discapacidad intelectual y deficiencia física a las escuelas regulares. Como objetivo general se planteó investigar las estrategias didácticas de expresión corporal y motricidad, siendo estas el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión, y que para su ejecución se utiliza las tecnicas: mimo, danza, yoga, y la meditación. En cuanto a las estrategias de motricidad son: Rasgado, trozado, cortado, embolillado, dibujo, trampolines, rayuela, artes marciales, juegos de pelota, bailar, carrera de obstáculos. Las funciones básicas se clasifican en: cognitivas y motoras; dentro de las cognitivas tenemos: Atención, concentración, memoria, lenguaje y las sensopercepciones; dentro de las motoras tenemos: esquema corporal, Lateralidad, direccionalidad, motricidad gruesa, Motricidad fina, Orientación temporal, orientación. Como objetivos específicos se determinó las estrategias didácticas de expresión corporal y motricidad para niños con necesidades especiales y asociados a una discapacidad, se obtuvo en primer lugar el tipo de discapcidades que son: discapacidad sensorial (auditiva, visual), discapacidad motriz o física, discapacidad intelectual, trastorno autista, síndrome de Rett, multidiscapacidad. Las estrategias que se aplican en estos casos son; uso del lenguaje de señas, audífonos, organizadores gráficos, uso de braille, materiales escolares, objetos de manipulación, tableros de comunicación Bliss, SPC o proyecto Fressa. Las estrategias didácrticas que aplican los docentes del Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa en el aula son: el aprendizaje colaborativo, en la formacion de grupos de trabajo en clase para que socialicen entre los niños. El aprendizaje situado, donde se organizan una presentación de manualidades en plastilina. Las neuro funciones que los niños y niñas entre los 3 y los 5 años de edad del Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa que han adquirdo son: jugar con juguetes por ejemplo: la belleza con muñecas, cocinar, patear el balón, corren en el patio, escalan, y empiezan a aprender los números y las letras. Para el diseño de la metodología de investigación, se determinó un enfoque mixto, que está ligado a un nivel de investigación descriptivo, basado en la revisión bibliográfica - documental y el trabajo de campo efectuado en las unidades educativas adscritas al Distrito 18D03 de Baños de Agua Santa. Se trabajó con 20 docentes de educación inicial a través de una encuesta de 10 preguntas enfocada a las estrategias metodológicas adaptadas y 15 niños de entre 3 a 5 años con necesidades educativas asociadas a la discapacidad intelectual y deficiencia física a los que se les aplicó en una ocasión la Prueba de Funciones Básicas (PFB) para determinar el nivel de adquisición de neurofunciones. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que los docentes tienen un alto nivel de capacitación en adaptaciones curriculares y necesidades educativas especiales, consideran que la metodología juego trabajo es el medio adecuado para la adquisición de aprendizajes de los niños de 3 a 5 años. Conforme a las necesidades especiales los docentes requieren mayor instrucción en nuevas adaptaciones curriculares para los niños con discapacidad. Así mismo, las estrategias lúdicas favorecen a la adquisición de neuro funciones físicas e intelectuales, con lo cual se establece el nivel de aprendizaje y rendimiento de cada niño. Los resultados obtenidos del Test de las Funciones básicas, los niños conocen su esquema corporal, sin embargo tienen dificultades en lateralidad, orientación espacial, tienen un nivel aceptable de coordinación de movimientos del cuerpo, receptan el sonido adecuadamente, perciben formas visuales, no asocian correctamente sonidos con las imágenes, su expresión manual es deficiente, su pronunciación de las palabras no es exacta, no tienen suficiente capacidad de memoria auditiva, la memoria visual es buena.Item Análisis de la vinculación de la familia y el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje preescolar(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2023-05-01) Pérez Reyes, Lourdes Germania; Chico Hidalgo, Leticia RosalíaEl rol familiar refleja un papel importante en la educación de los estudiantes, dado que transmite valores, principios y emociones, mismos que le permiten al alumno desenvolverse en su entorno social, así como en el ambiente educativo. Esta investigación está enfocada en el análisis de la vinculación de la familia y el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje preescolar en la Escuela de Educación Básica "María Larraín " en el periodo 2021-2022, para lo cual se planteó objetivos como determinar las bases teóricas de la vinculación de la familia y el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje infantil, además, diagnosticar la participación de los padres de familia y docente de la Escuela de Educación Básica "María Larraín " en el proceso de enseñanza – aprendizaje y el proponer estrategias para la participación de los de los padres de familia y docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Este es un tema sumamente importante para la comunidad educativa, ya que esto permitirá que el niño/a tenga un desarrollo integral y fundamental, complementando el proceso educativo de la escuela, la investigación utilizó un enfoque cualitativo usando el método inductivo-deductivo, el que permitió corroborar la importancia de la vinculación de la familia y el docente junto con su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje preescolar mediante un rango de aceptación de la hipótesis alternativa, entre los hallazgos más importantes están la escasa presencia de las familias en la vida escolar, lo cual se evidencia mediante varios factores que dificultan y conducen a una insuficiente intervención de los padres en la educación. En conclusión, mediante los resultados obtenidos, se evidenció que los la participación de los padres de familia y docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje las cuales fueron implementadas en un proyecto denominado “Estrategia Pedagógica “Educando juntos” que han sido marcadas por los resultados obtenidos en función de las necesidades del estudio y la participación de la trilogía educativa docentes, padres de familia y estudiantes.Item Análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas en la educación preescolar de 4 a 5 años(2022-04-01) Diaz Lara, Lizbeth Maricela; Chico Hidalgo, Leticia RosalíaEsta investigación está enfocada en el análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas básicas en la educación preescolar de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Fray Sebastián Acosta”, en el periodo 2021-2022, para lo cual se planteó objetivos como fundamentar teóricamente las nociones lógico matemáticas básicas mediante el análisis crítico y reflexivo de las mismas, además, determinar las dificultades que se presentan en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años y el establecer estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años de unidad educativa “Fray Sebastián Acosta”. Para este estudio se aplicó un tipo de investigación cuali-cuantitativa, entendiendo como una investigación cualitativa porque se busca comprobar la hipótesis planteada mediante el análisis de interacciones en el aula de clase, para la recolección de información se aplicó una ficha de observación a los niños y niñas que 4 a 5 años de edad. El trabajo es cuantitativo porque se analizó estadísticamente los datos obtenidos mediante el uso del chi cuadrado, tablas y gráficos a través de los cuales se propone determinar el grado de conocimiento adquirido mediante el aprendizaje de destrezas básicas, así también se utilizó una entrevista aplicada a dos docentes, logrando evidenciar que poseen nociones básicas pero se puede mejorar los conocimientos con la inserción de actividades lúdicas para así complementar la enseñanza y el aprendizaje en los niños y niñas En conclusión, mediante los resultados obtenidos, se evidenció que los estudiantes poseen en su mayoría nociones elementales que son demostradas, evaluadas y analizadas mediante el desarrollo de las tareas encomendadas por el docente, dejando visible un significativo nivel de destrezas y habilidades; a raíz de los datos recabados, se evidencia la necesidad de proponer la incorporación y aplicación de material didáctico innovador a través de estrategias metodológicas para un adecuado desarrollo del conocimiento en los niños y niñas, el mismo que fomentará la motivación para realizar actividades de aprendizaje y un verdadero desempeño para la práctica significativa de destrezas.Item Animación a la lectura y fluidez verbal en los niños y niñas del nivel inicial grupo de 3 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-11-01) Masaquiza Quinga, Mariela Beatriz; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLa animación a la lectura es una actividad muy importante que debe ser desarrollada y promocionada a través de diversas estrategias lúdicas, por ello, el objetivo general del presente trabajo es analizar la relación entre la animación a la lectura y la fluidez verbal en los niños y niñas del Nivel Inicial, grupo de 3 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento del Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia Tungurahua”; con un diseño de investigación cuasi experimental, se formó dos grupos, el uno sirvió como grupo de control y el otro experimental al cual se le aplicó una guía de intervención educativa. La población lo constituyeron 75 niños; la técnica de investigación fue la observación realizada a los dos grupos en un momento antes y después con el propósito de establecer diferencias en los grupos de estudio. Como instrumento de utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes TEVI-R cuyos resultados permiten concluir que los niños de la muestra estudiada se encuentran en un nivel de retraso leve, razón por la cual manejan un lenguaje inmaduro para su edad, generando una fluidez verbal deficiente; por ello fue necesario aplicar una guía de actividades para la animación a la lectura basado en el test TEVI-R al grupo experimental. Una vez terminada la implementación de la estrategia de intervención educativa, se procedió a una segunda evaluación, concluyendo que existe una diferencia significativa entre la media de calificaciones del grupo de control y la media de calificaciones del grupo experimental.Item El apego y el desarrollo personal social de los niños de 4 años, dentro del ambiente escolar(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2024-01-01) Moyano Ocaña, Leonela Liseth; Estupiñán Guamán, Milena AracelyEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el apego en el desarrollo personal social de los niños y las niñas de 4 años, dentro del ambiente escolar. Por tal razón, el estudio se enfocó en conocer de qué manera el apego y sus tipos se relaciona en el desarrollo social integral de los niños de 4 años en la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Riobamba; en el que, además se fundamentó de manera teórica y científica cada una de las variables de estudio. El trabajo tuvo una metodología con enfoque mixto cuál-cuantitativo, bajo un diseño no experimental, la modalidad asumida fue bibliográfica y de campo; dentro de los instrumentos se aplicó una entrevista a los docentes, la misma que fue validada por expertos, además, de una ficha de observación con escala valorativa que contenía 15 ítems dirigidos a los niños y niñas de 4 años, para identificar el tipo de apego que posee cada uno de ellos, y por último, se aplicó el Test-escala abreviada de desarrollo de Nelson Ortiz, como una herramienta para la valoración de desarrollo infantil para diagnosticar el nivel de desarrollo personal social de cada uno de los niños y niñas. El Test fue adaptado a las necesidades del estudio por lo que solamente evaluó el área personal social en los rangos del 7 al 12. En los resultados se evidenció que hay un 60% de niños con apego seguro; un 25% con apego ansioso y el apego inseguro y evitativo con un margen del 9% del total identificado. Resultados que permitió concluir que el tipo de apego que prevalece en los niños es el apego seguro, donde, el mismo porcentaje de niños con este apego mostraron un nivel alto de desarrollo personal social; demostrando una existente relación entre el apego y desarrollo social de los niños y contrastando la importancia del apego seguro dentro del desarrollo personal social de los niños dentro del ambiente escolarItem Aplicación de actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia interpersonal en niños del sub nivel II de educación inicial(2023-12-01) Pazmiño Andaluz, Irene Cecilia; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa presente investigación tiene como objetivo realizar los respectivos análisis de los momentos actuales de la educación responden a la realidad tecnológica, científica que se encentraron relacionadas con las innovaciones del proceso enseñanza aprendizaje, de hecho, las estrategias, metodologías que emplearon los docentes se han diversificado y tomaron preponderancia; es así que, los modelos y paradigmas educativos se inclinaron al desarrollo de las habilidades, destrezas de los estudiantes, pero desde la propia experiencia y con el rol protagónico de ellos en el accionar educativo; todo ello desembocó en el planteamiento de actividades recreativas innovadoras, asociadas al juego como elemento de aprendizaje. En este sentido, en el presente trabajo se propuso como objetivo general: analizar las actividades lúdicas innovadoras más adecuadas para el desarrollo de la inteligencia interpersonal en los niños del sub nivel II de Educación Inicial, con la finalidad de cumplir con este propósito, se planteó un estudio investigativo con énfasis en una metodología acorde a la investigación bibliográfica – documental que recabó datos cualitativos y una investigación de campo que proporcionó datos numéricos (cuantitativo); la combinación de esta información arrojó como resultado la incidencia de las variables y esta permitió palpar una realidad que conllevó al planteamiento de una guía que se presentó una propuesta, la cual está compuesta de actividades que enfatizaron el accionar de los niños y al mismo tiempo generaron un aprendizaje significativo mientras se divirtieron y sintieron emociones creando un impacto positivo, siendo protagonistas de sus aprendizajes de manera interactiva donde estableció un ambiente de socialización con el fin de hacer uso en su día a día, de esta manera los docentes en el marco de lo lúdico como elemento que les facultó a un desarrollo de la inteligencia interpersonal en una etapa de consolidación del vínculo socio – afectivo de interacción de los niños con su entorno.Item Aplicación móvil para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de educación inicial subnivel 2 en la Unidad Educativa Las Américas(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-03-01) Catuta Analuisa, Glenda Elizabeth; Medina Chicaiza, Ricardo PatricioLas herramientas tecnológicas de transmisión de información y comunicación han generado un efecto positivo en el ámbito educativo lo cual produce que las instituciones educativas y el personal docente empiece a introducir y renovar sus actividades y estrategias educativas para el desarrollo integral del infante y el proceso de enseñanza – aprendizaje específicamente el uso de aplicaciones móviles especializadas para la educación, por tal motivo se planteó el construir actividades interactivas basadas en una aplicación móvil en los estudiantes de educación inicial subnivel 2 de la Unidad Educativa Las Américas. Para llevar a cabo este proyecto investigativo se obtuvo información bibliográfica que dio sostenimiento a las variables de estudio; mediante un enfoque cuantitativo a través de la escala de MacArthur se aplicó a 30 estudiantes para identificar el estado actual de desarrollo del lenguaje. Los hallazgos de la investigación determinaron que el uso de las apps beneficia a tener una experiencia de aprendizaje entretenida y significativa. Y a su vez sugerir una app llamada “Primeras palabras” que ayudaría a reforzar el desarrollo del lenguaje. Se concluyó que, la aplicación de apps en la educación conlleva puntos positivos como negativos, específicamente no obliga a que el párvulo dependa solo de la aplicación y se convierta en una adicción, más bien sea un instrumento educativo que permita la enseñanza – aprendizaje de forma entretenida pero significativa. La relevancia del rol del docente en la educación y la importancia de que conozca el desarrollo del lenguaje del infante y que implemente evaluaciones sobre la misma para xiv conocer las faltas que tienen los infantes y esta sea la base para implementar nuevas estrategias y actividades acorde a la edad y ritmo de los estudiantes y crear un proceso de enseñanza – aprendizaje significativo. Además, fomentar charlas educativas para el personal docente de todas las instituciones educativas de la provincia donde se busque promover la actualización de estrategias educativas vinculadas al desarrollo integral del infante; es decir, afectiva, social, cognitiva y física. Para que, de esta manera, el establecimiento educativo y el personal docente tenga las herramientas necesarias para impartir clases.Item Las aplicaciones móviles apps en el desarrollo de la expresión artística de los niños(2018-07-01) Mora Castro, Daniela Mercedes; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl desarrollo de la tecnología y el auge de los dispositivos electrónicos ha generado un contexto muy distinto al que se desarrolló la educación del siglo XIX, de ahí que se ha generado la dualidad de si los maestros o quizá la pedagogía deben unirse a la corriente o mantenerse en aquella postura que mucho le dio a la humanidad; más en nuestro entorno es muy común un rechazo y repudio a las TIC en el marco educativo infantil. Más aún tras la facilidad de acceso a los dispositivos móviles junto con su utilización por parte de niños, en especial los más pequeños de 4 a 5 años, han creado una disyuntiva en cuanto a si favorece o no a su desarrollo integral. La presente investigación, nace del interés por nuevas formas de desarrollo de la creatividad que se adapten a los requerimientos de la realidad de la educación, busca aportar con criterios que permitan las innovaciones en la práctica docente vinculadas con las tecnológicas en concordancia con la tendencia a la inclusión de ésta por medio de las aplicaciones móviles, constituyéndose en un recurso novedoso en la Educación Inicial, para el desarrollo del niño y la niña en el aspecto motor, cognitivo y artístico. Se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa acompañada de instrumentos, encuesta y Test de Creatividad de Ramos (basado en el Test de Torrence) , que denotan la necesidad de que las prácticas educativas deben cambiar a ritmo de nuestro contexto y del mundo, ajustándose a crear ambientes de aprendizaje educativos que potencien el desarrollo de habilidades artísticas especialmente las relacionadas con la imaginación y la creatividad; y basados en el m-learnig, para aprovechar el alto potencial de las Apps, en especial dentro de los nuevos contextos educativos donde el concepto multidimensional que relaciona la tecnología, la pedagogía y el contenido nos obliga a adaptar nuestras prácticas educativas a los nuevos escenario educativosItem La atención parental en el desarrollo del lenguaje infantil de niños y niñas de 1 a 3 años de la modalidad creciendo con nuestros hijos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-04-01) González Montero, Eliana Rocío; Pullas Tapia, Paúl SantiagoEl presente trabajo de investigación tiene como fundamento la atención parental en el desarrollo del lenguaje infantil de niños y niñas de 1 a 3 años de la Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos de la parroquia Nazón. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo porque se observaron los comportamientos de padres y madres de familia como de los niños y niñas y cuantitativo porque fue analizado estadísticamente datos tanto de padres de familia como de los niños y niñas; de modalidad bibliográfica al consultar libros impresos o digitales y de campo porque se desarrolló en una determinada Unidad de Atención de la Modalidad CNH; de nivel descriptivo porque parte de unas preguntas directrices para padres y madres de familia y mediante la observación directa a los niños y niñas de la Unidad de Atención e hipótesis y de asociación de variables la atención parental y desarrollo del lenguaje infantil; se trabajó con una población de sesenta niños y niñas de 1 a 3 años divididos por grupos de edad de 12 a 18 meses, 18 a 24 meses y 24 a 36 meses y sesenta padres y madres de familia. La investigación de campo se enfocó en la realización de una encuesta a los padres y madres de familia y una ficha de observación a los niños y niñas de 1 a 3 años de la Unidad de Atención Tiernos Traviesos de la Modalidad CNH de la parroquia Nazón. Luego de la recolección de la información y de haber comprobado la hipótesis presentada, se realizaron las conclusiones y recomendaciones respectivas de acuerdo a lo que se pudo constatar, recomendando finalmente una propuesta de solución al problema que se planteó, consiste en la “Elaboración de una guía de estrategias metodológicas parentales para el desarrollo del lenguaje infantil de niños de 1 a 3 años”.Item La Autorregulación Emocional y el cumplimiento de consignas en los niños de Educación Inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2024-01-01) Sánchez Cortez, Ruth Estefanía; Rosero Morales, Elena del RocíoLa presente tesis se enfoca en la relación entre la autorregulación emocional y el cumplimiento de consignas en niños de educación inicial. Se parte de la premisa de que estas habilidades son fundamentales en el desarrollo integral de los niños, influyendo no solo en el cumplimiento de tareas, sino también en la adquisición de otras competencias académicas y socioemocionales. La investigación se basa en la importancia de comprender cómo la autorregulación emocional impacta en el éxito académico y el bienestar general de los niños en su etapa inicial de educación. La autorregulación emocional se refiere a la capacidad de gestionar y expresar las emociones de manera adaptativa, mientras que el cumplimiento de consignas implica seguir instrucciones y llevar a cabo tareas de manera efectiva. Estas habilidades son cruciales no solo en el ámbito educativo, sino también en la vida cotidiana de los niños. Los resultados de esta investigación tienen el potencial de contribuir al progreso teórico en psicología del desarrollo y educación, al proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre la autorregulación emocional y el cumplimiento de consignas. Además, pueden tener un impacto práctico al ofrecer estrategias respaldadas por evidencia científica para promover estas habilidades en los niños. Los principales beneficiarios de esta investigación son los niños de educación inicial, quienes pueden enriquecer su desarrollo integral a través del fomento de estas competencias esenciales. Los educadores también se beneficiarán al recibir orientación basada en la evidencia para respaldar el desarrollo de la autorregulación emocional y el cumplimiento de consignas en el aula. Los padres y cuidadores podrán utilizar esta información para fortalecer la autorregulación emocional en el hogar y apoyar a sus hijos en el cumplimiento de tareas y responsabilidades. La metodología de esta investigación se basó en un enfoque mixto, utilizando una escala de valoración de Likert para medir el nivel de autorregulación emocional y el cumplimiento de consignas en los niños. Es cuantitativa, porque se utilizaron instrumentos como el test de autorregulación emocional para recopilar datos y cualitativa porque se aplicó una entrevista a 2 docentes de la unidad educativa que sirvió para conocer aspectos más relevantes sobre la autorregulación emocional. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre la autorregulación emocional y el cumplimiento de consignas. En resumen, esta tesis ha demostrado la importancia de promover la autorregulación emocional desde una edad temprana en los niños de educación inicial. Los hallazgos respaldan la idea de que el desarrollo de estas habilidades puede tener un impacto positivo en su capacidad para seguir instrucciones y participar de manera efectiva en actividades educativas. Se recomienda el desarrollo de programas educativos específicos y la capacitación de docentes y padres en estrategias para fomentar la autorregulación emocional en los niños.Item El bilingüismo en la expresión y comunicación de los niños y niñas del nivel 2 de la Unidad Educativa Juan Tanca Marengo(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2017-10-01) Cunalata Tipantasci, Narcisa de Jesús; Mera Constante, Medardo AlfonsoEl presente trabajo de investigación, tiene como finalidad determinar cómo incide el Bilingüismo en la expresión y comunicación de los niños y niñas del nivel 2 de la Unidad Educativa Juan Tanga Marengo. El enfoque de esta investigación es cuali - cuantitativo, la cual permitirá correlacionar datos tanto del docente, padres de familia y estudiantes, la modalidad básica en la que se apoya esta investigación es de campo y bibliográfica documental. El nivel o tipo de investigación es exploratoria, descriptiva y de asociación de variables, las técnicas utilizadas, la observación y la encuesta. Cabe recalcar que en la investigación, se trabajó con una hipótesis logrando su respectiva comprobación a través del Chi Cuadrado, se investigó a 30 niños, 9 docentes y 30 padres de familia, se llegó a la conclusión que existe un nivel medio bajo de bilingüismo debido al choque de lenguas que se está produciendo en la zona. Por lo que se recomienda Crear un rincón del bilingüismo que faciliten la práctica de los dos idiomas, adaptado al contexto cultural y entorno natural en los que se encuentran inmersos los estudiantes del nivel Inicial, a fin de mejorar el proceso metodológico didáctico de la enseñanza del bilingüismo de los estudiantes para generar una correcta comunicación fuera y dentro del aula.Item Los bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje léxico semántico de los niños y niñas(2018-06-01) Tapia Molina, Ximena Nataly; Arroba López, Gissela AlexandraEl presente trabajo investigativo, se realizó en la Unidad Educativa Teresa Flor que se encuentra ubicada en el cantón Ambato, el problema de estudio investigado es los bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje léxico semántico de los niños y niñas de inicial subnivel II, lo que se obtuvo en la investigación fue determinar si incide o no en sus dos variables, además la incidencia existente entre los dos géneros y cuál es la más representativa. La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo y cualitativo ya que sobresalen cualidades y números para la ejecución de los modelos estadísticos que conllevan a la comprobación de las hipótesis, las modalidades aplicadas son bibliográfica ampliamente detallada en el marco teórico y de campo pues su estudio se realizó en el lugar de los hechos. Los niveles de investigación descriptiva tomando como base las causas y efectos, y correlacional ya que existe una relación mutua entre las dos variables, la población fue de 78 estudiantes y 4 docentes, datos reales existentes en las nóminas de cada paralelo. Los instrumentos empleados, la ficha de observación y la entrevista, las mismas que estuvieron constituidos por 10 ítems y 10 preguntas respectivamente, posteriormente se realizó la validez y confiabilidad para ser aplicadas. Los resultados alcanzados fueron: que si existe correlación entre las variables pues con la aplicación del chi cuadrado se obtuvo un valor, mayor al chi cuadrado de la tabla en la cual se elimina la hipótesis nula y se acepta la hipótesis afirmativa. Con el conocimiento de los resultados de su análisis e interpretaciones se consideró conveniente diseñar una guía didáctica de aplicación de los bits de inteligencia para mejorar el desarrollo del lenguaje léxico semántico, a través de actividades novedosas que serán aplicadas a los niños y niñas, además será de mucha utilidad para las educadoras promulgando una educación de calidad, prevaleciendo su fluidez verbal, vocalización, y un vocabulario amplio, que serán aspectos muy importantes para su comunicación, y el desarrollo integral de todos los niños y niñas de educación inicialItem Las canciones infantiles bilingües en la identidad cultural de los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-02-01) Yungán Lema, Jorge Vinicio; Benalcázar Chicaiza, DanielaLa educación inicial es y será el punto de partida donde las nuevas generaciones podrán descubrir sus habilidades y destrezas en todos los sentidos, en el Ecuador existen pueblos y nacionalidades indígenas, donde cada uno de ellos han adquirido sus propias costumbres y tradiciones a lo largo de su existencia, por otro lado, se ha notado que la migración del campo a la ciudad de estos pueblos y nacionalidades, ha provocado una disminución en su lengua nativa, dando como resultado una pérdida gradual del bilingüismo, es así que, la lengua nativa se va perdiendo con el paso del tiempo. Por esta razón es importante mantener viva la lengua ancestral, tradicional o nativa de estos pueblos y nacionalidades indígenas de nuestro país el Ecuador, reconociendo sus costumbres, tradiciones, lenguas, ceremonias, fiestas, donde la recuperación de la lengua nativa es importante para que se mantenga viva su lengua. Es así que la educación inicial toma un papel decisivo, en lo que respecta a la recuperación de la lengua ancestral, dándole un espacio, tiempo y la debida importancia a la transmisión de su lengua materna, dentro de las aulas de educación inicial de las diferentes unidades educativas, en especial de carácter bilingüe. Es aquí donde se inculca al niño a empoderarse de su propia identidad, su cultura y sus tradiciones, utilizando para ello, como un vehículo de enseñanza, las canciones infantiles bilingües (kichwas), ya que desde las edades tempranas el niño absorbe ciertos conocimientos dados en primer lugar por sus progenitores y posteriormente por sus maestros/as, donde las canciones infantiles bilingües forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje en la recuperación de su identidad cultural. Es así que el propósito primordial de esta investigación es descubrir la influencia que tienen las canciones infantiles bilingües en la identidad cultural de los niños y niñas de 3 a 5 años, y como este genera cambios positivos en el diario vivir diario de las personas, desarrollándose en la parte social, cognitiva y de crecimiento personal de los niños y niñas, formando así personas con una identidad propia, libres de discriminación, apegados a sus raíces culturales y seguros de saber quiénes son como pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.Item Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Maestría en Educación Inicial, 2018-03-01) Narváez Montenegro, Doris Maribel; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteLa investigación relacionada con la temática: Las canciones infantiles y el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez tiene su trascendencia en el ambiente educativo al incidir en el desarrollo integral, siendo herramienta principal para el aprendizaje el saber hacer, saber ser y el saber convivir; en la práctica educativa beneficia en la expresión, el razonamiento, pensamiento, el reconocimiento de palabras, el vocabulario para desarrollar el lenguaje considerándose una herramienta productiva y creativa que fortalece la comunicación, el diálogo y socialización con el entorno, adquiriendo las bases para una convivencia pacífica; que mediante la aplicación de canciones infantiles fortalece la autonomía, autoconocimiento y autorrealización; incluye como aspectos básicos: la pedagogía musical, inteligencia e inteligencias múltiples; en el área metodológica sobresalió la utilización de enfoques cualitativo porque contribuyó en el mejoramiento del marco teórico y cuantitativo al emplearse tablas y gráficos que dieron lugar al análisis e interpretación de datos desde la perspectiva estadística, las modalidades fueron de campo y bibliográfica - documental, en los niveles o tipos utilizados sobresalieron el exploratorio al analizar la realidad del problema a investigar, descriptivo estudia el problema en sus causas y efectos; asociación de variables integra como variable independiente las canciones musicales y como variable dependiente el desarrollo de la inteligencia lingüística, el trabajo fue efectuado con una población de sesenta niños - niñas y tres docentes, la operacionalización de variables tanto independiente como dependiente benefició en la elaboración de instrumentos para recolectar datos numéricos utilizándose la lista de cotejo y guión de entrevista, mientras el análisis e interpretación apoyaron para comprobar, verificar y aceptar la hipótesis afirmativa: Las canciones infantiles si inciden en el desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez, posteriormente se detalló las conclusiones y recomendaciones teniendo como objetivo mejorar las competencias comunicativas, cognitivas, la comprensión y aprendizaje.Item Ciencia divertida para el desarrollo del pensamiento científico en el subnivel inicial 2.(2024-02-01) Ramos Ureta, Liliana Noemí; Sánchez Fernández, IrelysEn el ámbito educativo, la investigación y la innovación son pilares fundamentales, pues el reinventar, diseñar y probar nuevas tácticas para hacer que el conocimiento llegue a las personas, ayuda al desarrollo integral de los individuos, sobre todo en los más pequeños; para ello este proyecto investigativo tuvo como finalidad principal el analizar la relevancia de la ciencia divertida en el fomento del pensamiento científico en el subnivel inicial 2, así como evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento científico en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Celso Augusto Rodríguez. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología basada en un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para abordar el proceso y explorar las metodologías para el desarrollo del pensamiento científico. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación, utilizando una ficha especial como instrumento, aplicada a la totalidad de la población infantil, compuesta por 30 niños en la mencionada Unidad Educativa. Además, se realizaron entrevistas a las cuatro docentes a través de una guía de preguntas estructurada. Los resultados se presentaron de manera visual mediante tablas y gráficos estadísticos, que se complementaron con la triangulación de información derivada de las entrevistas a los docentes. Las conclusiones obtenidas revelaron que los niños poseen habilidades colaborativas e interés en la realización de experimentos divertidos bajo la supervisión docente. Se encontró que estas actividades contribuyen significativamente al desarrollo del pensamiento científico en los niños. En consecuencia, se recomienda que los educadores dediquen mayor atención a la implementación de actividades relacionadas con la ciencia divertida en el subnivel inicial 2. Además, se sugiere la creación de un "Manual de Experimentos Científicos Divertidos" dirigido a niños de 4 a 5 años, con el objetivo de potenciar aún más el desarrollo del pensamiento científico, siempre y cuando exista la colaboración e interés de los alumnos. En síntesis, este estudio destaca la importancia de integrar la ciencia divertida en la educación inicial para cultivar el pensamiento científico en los niños, proponiendo acciones concretas que puedan ser implementadas por los docentes para enriquecer la experiencia educativa de los pequeños en este ámbito.Item Consecuencias psicoemocionales del confinamiento por pandemia covid-19 en los niños del sub nivel II de Educación Inicial.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-11-01) López Ortega, Mónica Patricia; Rosero Morales, Elena del RocíoLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las consecuencias psicoemocionales del confinamiento por pandemia Covid-19 en los niños de 4 a 5 años del sub nivel II de Educación Inicial. Con tal propósito, el marco metodológico fue descriptivo, ya que se detalló las características de los niños, sus actitudes y comportamiento postpandemia, así como, los efectos psicológicos y emocionales. También, se aplicó un diseño no experimental de tipo exploratorio que ayudó a establecer los estudios previos existentes acerca de las consecuencias psicoemocionales que tuvo el confinamiento en niños, así como, sus alcances y resultados. El enfoque empleado fue cuantitativo. La técnica para la recolección de información se conformó por una encuesta dirigida a padres de familia y docentes de Educación Inicial II de la Unidad Educativa “Isabel la Católica”. Como resultados, se obtuvo que las consecuencias psicoemocionales tras la pandemia en los niños son la aparición de miedo, ira, depresión o conducta desafiante (desobediencia, berrinches). Además, los niños más pequeños mostraron miedo a estar solos, miedo a la oscuridad, comportamiento regresivo, rabietas y un comportamiento negativo. Por otra parte, se evidenció que los estudiantes tienen una dependencia a los dispositivos electrónicos como móviles y computadoras sumadas a dificultades para comer y conciliar el sueño que se traducen en un retroceso en la autonomía y hábitos diarios. En base a las problemáticas planteadas, se diseñaron medidas orientadas al desarrollo psicoemocional relacionadas con el confinamiento por pandemia Covid-19. Puesto que, la gestión de las emociones en la etapa infantil es el pilar para adquirir nuevos conocimientos e independencia, así como, relaciones interpersonales. Cada medida planteada cuenta con actividades lúdicas e interactivas que se pueden desarrollar tanto en la escuela como en el hogar, para de esta manera equilibrar el desarrollo de los infantes. En general, las medidas buscan mitigar los efectos psicoemocionales suscitados luego de la pandemia y potenciar el bienestar integral de los infantes.Item La coordinación viso motriz en el desarrollo de la pre escritura en los niños y niñas de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica San Francisco de Peleusí de Azogues(2017-11-01) González Cárdenas, Anita Cecilia; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl presente trabajo de investigación está orientado para mejorar la calidad en la educación inicial, de acuerdo a los estudios realizados en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación básica “San Francisco de Peleusí de Azogues”, para esta investigación se aplicaron encuestas a los docentes y listas de cotejo a los niños y niñas lo que me permitió verificar la hipótesis, determinar las conclusiones, recomendaciones, también se aplicó el test de Lorenzo Fhilo para detectar el nivel de madurez escolar y al final proponer una solución para el problema señalado; demostrando a los docentes, padres de familia y la comunidad educativa la factibilidad de esta propuesta, que el objetivo primordial del proyecto es superar las dificultades que se presentan en la coordinación viso-motriz necesarias para la pre-escritura para lo que propongo actividades móviles demostrando que en la actualidad la tecnología está muy avanzada y al saber utilizarlo correctamente nos da muchos beneficios, mediante juegos adecuados, que estoy presentando podrán desarrollar una correcta coordinación óculo-manual así como también irán aprendiendo las nociones básicas, pre-escritura, encajes, rompecabezas, entre otros pretendiendo un mejor desarrollo y fortalecimiento de la coordinación viso-motriz para la pre-escrituraItem La cuadrupedia en el desarrollo del esquema corporal de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela(2018-01) Mejía Poveda, Gabriela Liliana; Benalcázar Chicaiza, DanielaLos avances en las investigaciones referidas a la infancia dan testimonio de la importancia de una serie de experiencias desde el nacimiento que determinan presentes y futuros desarrollos en la inteligencia y vida social de los niños. El significado de gateo es un simulacro de los movimientos empleados por los cuadrúpedos. Pocos son los estudios científicos relacionados con el tema y muchos los mitos o creencias asociados que además intentan relacionar al gateo con el desarrollo ulterior. La mayoría de autores concuerdan en que no todos los niños tienen que gatear. Esta fase del desarrollo se puede presentar en diferentes variantes, las cuales se encuentran bien estudiadas y no se consideran patológicas: pecho tierra; en modo de remo, desplazarse sentado o con las rodillas extendidas. No se ha relacionado la falta de gateo con problemas neurológicos o adaptativos de ningún tipo, aunque está demostrado que los programas de desarrollo psicomotriz en el niño sano ayudan a potencializar las habilidades motoras y probablemente influyan sobre la inteligencia. Estos “centros de estimulación temprana” han descrito al gateo como parte importante e indispensable del desarrollo, sin base aparente. Tampoco se ha establecido con exactitud a qué edad debe iniciar el gateo, encontrando rangos muy amplios que van desde los 7 hasta los 10 meses. Los propósitos y objetivos señalan procesos y logros a largo plazo que serán puestos en acción a partir de la enseñanza de los contenidos expresados en el Diseño Curricular para la Educación Inicial vigente, y responden a los interrogantes respecto de los conocimientos y saberes, habilidades y destrezas, actitudes y valores que nuestros alumnos deben incorporar