Carrera Ingeniería Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/809

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Valoración del crecimiento del hongo Ostra Rosado (Pleurotus djamor) sobre formulaciones de sustratos de residuos agroindustriales y forestales de la provincia de Cotopaxi para la producción de setas comestibles en la empresa ASOPROTEC.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2018-07) Calero Guevara, Lorena Estefanía; López Hernández, Orestes Darío
    The growing of Pleurotus djamor fungus has a biological importance because they produce high quality proteins when growing on substrates formed by organic waste. The objective of this research was to evaluate the growth of the pink oyster fungus (Pleurotus djamor) on substrate formulations, in order to determine in which of these substrates the fungus generates higher productivity. The substrates were agroindustrial and forest residues (barley chaff, corn chaff, sugarcane bagasse and eucalyptus shavings). The mixtures to be evaluated were packed in 2 Kg bags of substrate. They were sterilized and inoculated with 100 g of Pleurotus djamor seed. The evaluated variables were: time of primordiums emergence, diameter of the carpophores, speed of growth, biological efficiency and yield of each substrate, in order to establish which provides the better conditions for the development of fungi. The corn chaff was the best substrate for the growth and production of the fungus studied because the primordiums took less time to appear (20 days), during the first harvest the fungus obtained in this substrate grew an average of 8.1 cm in diameter (indicator of morphological development), showed 38.86 percent of biological efficiency and a yield of 9.86 percent, with excellent organoleptic characteristics, thus considering a suitable and efficient substrate for the cultivation of this fungus. The cost-benefit ratio was also calculated, obtaining a factor of 2.12 which indicates that the project is profitable and viable.
  • Item
    Innovación biológica para la depuración de aguas contaminadas en la estación El Peral, EMAPA - Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2011) Fiallos Núñez, Liliana Lucia; Velasteguí Sánchez, José Ramiro
    La estación de tratamiento de aguas servidas denominada El Peral, se encuentra ubicada en la ciudad de Ambato en el sector de Ficoa – La Delicia y es uno de los lugares que dispone la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EMAPA), para la recepción y tratamiento de aguas contaminadas provenientes de aguas de uso doméstico. Estas aguas circulan por un sistema de tratamiento de sedimentación, filtración y pozo séptico para luego ser descargadas en el río Ambato. Estas aguas no cumplen con todas las características técnicas tanto microbiológicas como físico-químicas como para ser descargadas en un río por lo que están contribuyendo a la consiguiente contaminación ambiental. El presente estudio titulado Innovación biológica para la depuración de aguas contaminadas en la estación El Peral, EMAPA - Ambato, tuvo como propósito fundamental mejorar las características de las aguas que pasan por la estación y desembocan al río Ambato, utilizando componentes biológicos alternativos y así cumplir con los valores permisibles según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). La mencionada innovación consistió en dos estanques en los que se cultivaron por separado dos especies vegetales, el uno contuvo lechuguín (Eichhornia crassipes – Fam. Poaceae Gramíneas) y el otro carrizo (Phragmites australis – Fam . Pontederiaceae Pontederiáceas). Para conocer las características de las aguas se analizó: pH, temperatura, conductividad, Sólidos disueltos totales, Demanda química de oxígeno(DQO), Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), detergentes, nitrógeno, fósforo, color, olor, coliformes totales y fecales. Las evaluaciones se ejecutaron en dos etapas de un mes cada una y con intervalos de 10 días.