Carrera Ingeniería Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/809

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Microencapsulación de doxiciclina mediante secado por aspersión
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2023-03) Culqui Caiza, Jenifer Tamara; López Hernández, Orestes Darío
    Doxycycline is an antibiotic used to treat diseases such as rickettsiosis, pneumonia, Lyme disease, among others, therefore its conservation has been of great importance, being microencapsulation one of the most used methods. In this case, for microencapsulation as microencapsulating agent, a mixture of polymers constituted by maltodextrin - gum arabic was prepared, where a yield of 86.4 percent was obtained, while with chitosan lactate a yield of 32.2 percent was obtained, besides a color change to grayish brown, the evaluation of the microencapsulation yield was done qualitatively by the method of Fourier Transform Infrared Spectroscopy, This method generates a fingerprint that presents each biological sample, on the other hand, by means of Differential Scanning Calorimetry (DSC), the efficiency of microencapsulation was verified, where it was observed that the reading of the microencapsulated resembles the polymeric mixture, which indicates that it is microencapsulated and the physical mixture that resembles doxycycline has a slight melting peak because it is not microencapsulated.
  • Item
    Formulación de un medio de cultivo líquido, enriquecido para el crecimiento de Avibacterium paragallinarum con el fin de producir la vacuna contra la Coriza Infecciosa, en la farmacéutica FARBIOVET S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2012) Toapaxi Mayorga, Santiago; Alfaro, Ana
    Este estudio tuvo como finalidad la formulación de un medio de cultivo líquido, enriquecido para el crecimiento de Avibacterium paragallinarum con el fin de producir la vacuna contra la Coriza Infecciosa, en la farmacéutica FARBIOVET S.A. ubicada en la ciudad de Sangolquí en la provincia de Pichincha. En la farmacéutica cultivan actualmente a los 4 diferentes serotipos de la bacteria (A, B, C y Ecuador) por separado, en un medio de cultivo compuesto por: Caldo de soja tríptica (TSB) (37g), peptona de caseína (5g),suero equino (1ml) y agua destilada (1000ml). En esta investigación se trabajó únicamente con el serotipo A de A.paragallinarum, se inició aislando la cepa de un cultivo patrón que contenía la farmacéutica y para erificar que las cepas estuvieron completamente puras y que pertenecían a las cepas en estudio, se aplicó pruebas bioquímicas utilizando la galería API NH (Neisseria, Haemophilus), arrojando resultados positivos ertenecientes a la bacteria en mención. Las cepas aisladas, se las cultivaron en un inicio en el medio utilizado en la farmacéutica, para determinar la cinética de crecimiento que presentan. Debido a los requerimientos nutricionales de A. paragallinarum, aparte de el TSB y la peptona de caseína, se trabajó con tres factores para enriquecer el medio de ultivo, entre los cuales estuvieron: fuentes de nicotinamida adenina dinucleotido (NAD) (suero de pollo, suero ovino, extracto de levadura y sin fuente de NAD), fuente de hemina (extracto de sangre autoclavada de pollo, de oveja y sin fuente de hemina) y concentración de cloruro de sodio (NaCl) (1 y 1.5%); los 2 primeros factores reemplazaron alsuero equino utilizado en la farmacéutica, además de que se aumentó la cantidad de estos a 3ml por cada 1000ml de medio de cultivo. Resultaron 24. medios de cultivo combinando todos los factores, de los cuales de cada medio se realizó 3 réplicas para obtener datos de concentración bacteriana;unidades formadoras de colonias/ml (UFC/ml) confiables. Estos valores fueron cuantificados mediante espectrofotometría desde el tiempo 0 hasta las 22 horas de incubación, los datos fueron tomados a las 14 horas y de aquí en adelante cada 2 horas. Para la transformación de los valores de absorbancia obtenidos a UFC/ml se utilizó la escala McFarland. Finalmente mediante el procesamiento de las concentraciones bacterianas de cada medio a través del diseño experimental AxBxC, se obtuvo que el mejor medio de cultivo líquido enriquecido con mayor concentración bacteriana fue el que contenía suero de pollo, extracto de sangre autoclavada de pollo y 1% de NaCl, con una concentración aproximada de 3069643557 UFC/ml que al ser comparada con la concentración obtenida en el medio utilizado en la farmacéutica que fue de 2782528711 UFC/ml aproximadamente se logró un incremento del 10.31% en el medio formulado en esta investigación, indicando que los factores utilizados aportan más nutrientes y de esta manera con el medio obtenido se aportará con mayor concentración bacteriana para la elaboración de la vacuna contra la Coriza Infecciosa y de esta manera aumentar la producción de la misma.
  • Item
    Determinación de la producción de antibióticos por actinomicetes acidofílicos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2011) Tipán Guijarro, Diana Carolina; Rodríguez Meza, Carlos Alberto
    Los actinomicetes son bacterias gram positivas que poseen un ADN rico en guanina - citosina, se caracterizan por presentar un crecimiento filamentoso en forma de hifas, muy similares a las de los hongos, pero su naturaleza procariote hace que claramente sean considerados comobacterias. Las hifas que pueden subsistir como micelio estable o que pueden quebrarse en elementos bacilares o cocoides. La propiedad más importante de los actinomicetes es su habilidad para producir metabolitos secundarios incluyendo antibióticos y compuestos bioactivos. Los actinomicetes están ampliamente distribuidos en el suelo, agua y otros ambientes naturales. Sin embargo la población y tipos de actinomicetes en un ecosistema están determinados por numerosos factores físicos, químicos y biológicos. En la presente investigación a partir de muestras de suelo se obtuvieron 207 aislamientos puros de actinomicetes de cuatro tipos diferentes de ecosistemas, San Francisco (Trópico Seco), Cotopaxi (Páramo), Tosagua (Trópico húmedo) y Misahualli (Subtropical húmedo). En la caracterización Físico-Química el suelo que presentó mayor acidez fue el suelo de San Francisco con un pH de 4.8, mientras que los suelos de Misahualli y Cotopaxi presentaron pHs de 5.4 en el primer caso y 5.9 en el segundo, el único suelo que presentó un valor neutro fue el suelo de Tosagua con un pH de 7.2. En la base del análisis estadístico se encontró que los mejores resultados para el número total de actinomicetes fue calculada para la muestra de suelo correspondiente a Tosagua (1.06 x 107 ufc/g), mientras que el porcentaje mayor de actinomicetes fue obtenido para la muestra de suelo correspondiente a Cotopaxi (70.32%), en el caso de la diversidad de actinomicetes no se encontró diferencias significativas en los diferentes suelos, sin embargo en las tablas de resultados podemos visualizar que la mayor diversidad de actinomicetes presentó el suelo perteneciente a San Francisco. En todos los estudios realizados el medio glucosa extracto de malta y levadura (GYM) fue el que permitió el mayor número total de actinomicetes, el mayor porcentaje y la mayor diversidad. Se realizaron pruebas de actividad metabólica como la caracterización macroscópica lo que permitió obtener sesenta y nueve grupos de color. A partir de estos se escogieron 98 actinomicetes representantes de cada uno de los grupos, para continuar con todas las pruebas fenotípicas tales como caracterización microscópica, rangos de crecimiento en diferentes pHs y temperaturas, y la utilización de diferentes aminoácidos como fuente de carbono y nitrógeno. Este procedimiento permitió formar una matriz binaria para caracterizar numéricamente los aislamientos utilizando el coeficiente simple de similaridad. El punto de corte de la similaridad de grupo fue del 90%, obteniendo así 22 grupos-especie. En la última etapa de la investigación se realizaron las pruebas de antagonismo frente a una bacteria Gram positiva, Gram negativa y dos hongos Fusarium y Botrytis, los cuales presentaron una gran capacidad para producir antibióticos, la mayoría de actinomicetes presentaron actividad específica en contra de un microorganismo o dos siendo estos anti-Botrytis, anti-Fusarium, anti Gram-, anti Gram+, Bactericida, Fungicida y de otros tipos.