Gestión del Talento Humano

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24900

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    El perfil de puesto y la correlación con el clima laboral en las unidades educativas de la provincia Orellana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-10) Erazo Benavides, Evelin Shajayra; Vizuete Muñoz, Julio Mauricio
    El proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión del Talento Humano, tiene como tema Perfil del puesto y su correlación en el clima laboral de los docentes de las unidades educativas de la provincia Orellana, en la que se pudo determinar la problemática que existe en la educación pública, se pretende determinar la correlación entre el perfil del puesto y el clima laboral, como también conocer cuáles son los factores que inciden en el perfil de puesto de los docentes en las unidades educativas ya que de ello se podrá encontrar deficiencias que afecte al desarrollo de las actividades de los docentes, la muestra del estudio está compuesta por docentes de la provincia de Orellana, el enfoque de la investigación es cualitativa, el estudio es de nivel Correlacional ya que mide la relación de las variables, el instrumento está enfocado por tres dimensiones del perfil del puesto (Descripción y análisis de puesto, proceso de selección, gestión del talento humano), para medir el clima laboral se compone de tres dimensiones (Cultura organizacional, desarrollo organizacional, gestión del talento humano), para confiabilidad del instrumento se utilizó el Alfa de Cronbach el coeficiente de correlación con la teoría de Spearman, ocupado el Software SPSS, en los resultados se observa que el perfil del puesto se correlaciona con el clima laboral de los docentes de la Unidad Educativa Ciudad de Coca Finalmente se recomienda, realizar análisis periódicos a sus docentes a través de la aplicación de encuestas, a fin de medir el clima laboral que éstos presentan, llevar a acabó evaluaciones periódicas del desempeño, conocer los diferentes factores que influyen y aplicar técnicas adecuadas que permitan mejorar la productividad en su trabajo; además nos permitirá conocer la perspectiva que tienen los docentes respecto al perfil de puesto y como se correlaciona con el clima laboral.
  • Item
    Clima laboral y productividad de los trabajadores en las organizaciones de la economía popular y solidaria
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-09) Vallejo Ordóñez, Ángel Danilo; Lascano Pérez, Luis Fabricio
    La presente investigación surgió con el fin de valorar desde la perspectiva del talento humano como se encuentra el clima laboral en las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria tomando como foco de estudio el Grupo Salinerito; Fundación Familia Salesiana, ubicado en el cantón Guaranda. El objetivo de la investigación fue identificar si existe una relación entre el clima laboral y la productividad de las organizaciones de la economía popular y solidaria. Para lograr dicha meta se plantearon objetivos específicos dirigidos a la sustentación teórica de las variables de estudio, medición del clima laboral y a la determinación de su vinculación con la productividad laboral. Para alcanzar dichos objetivos se diseñó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, trasversal y no experimental. Los datos fueron recopilados por medio de la aplicación de un cuestionario cerrado con escala tipo Likert, el cual fue valorado por expertos y por medio de una prueba piloto, obteniendo un índice de confiabilidad de Alfa Cronbach de 0.835, dicho instrumento fue aplicado a una población de 45 trabajadores de la Fundación Salinerito. A partir de los datos recopilados se logró realizar la medición de las dimensiones del clima laboral, identificando que 68 por ciento de la población percibe el clima laboral como bueno en todas dimensiones. Se concluye que; la dimensión de trabajo en equipo es percibida de manera positiva según el 82.2 por ciento de los trabajadores, en la dimensión de satisfacción laboral se observó que el 86.6 por ciento percibe un buen clima en la organización, así mismo en cuanto a la dimensión de participación se observó un 80 por ciento de receptividad positiva. Por su parte en la dimensión de motivación, se observó que el 95.6 por ciento de los trabajadores experimenta un buen clima laboral, en cuanto a la dimensión de manejo de conflictos los empleados solo en un 73 por ciento se identificaron un buen clima laboral, mientras que en cultura organizacional un 86.6 por ciento percibe el clima bueno, así mismo en cuanto al liderazgo el 75.6 por ciento percibe un buen clima laboral. Finalmente, la dimensión de formación y desarrollo fue la de menor receptividad positiva con un 68.9 por ciento de aceptación por los trabajadores. Finalmente se identificó que en la Fundación Salinerito no existe vinculación entre el clima laboral y la productividad laboral.
  • Item
    El liderazgo y satisfacción laboral en los trabajadores de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-09) Tipán Torres, Yolanda Monserrath; Oyaque Mora, Silvia Melinda
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, el investigar la relacion que existe entre el liderazgo y la satisfacción laboral de los trabajadores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales de Tungurahua, la literatura expuesta a permitido analizar las diversas teorías y conceptos, sobre organización, cultura organizacional, liderazgo actitudes motivación desempeño laboral, para lo cual se aplicaron instrumentos como el test del Grid Gerencial por Blake & Mouto, 1980) a un total de 44 colaboradores, denominados jefes y directores de la institucionan, permitiendo conocer los estilos de liderazgo plasmados en la institución, además un cuestionario de satisfacción laboral definido por Peñarreta, (2014) y Dubrin, (2020), donde se aplica los trabajadores reconocidos a través de un muestreo, la misma que permite medir los condiciones adecuadas que fomentan esta variable, el mismo que se ha presentado completa apertura, e interés y colaboración en el presente estudio En este sentido la metodología utilizada, caracteriza el enfoque mixto, es decir secuencialmente (cuali-cuantitativo), además se utilizó el alfa de cronbach el coeficiente de correlación con la teoría de Spearman, ocupado el Software SPSS considerando las variables de estudio, permitió determinar en el liderazgo dos dimensiones, el interés por las personas, y el interés por las tarea, reconociendo los estilos de liderazgo predominante al liderazgo democrático pues, se ha caracterizado por “confío en tu criterio y creo ti”, en relacion a la variable de satisfacción laboral, se determinó las características que sobresalen en la satisfacción del personal de la institución, sobresale la participación en la planificación del proceso de toma de decisiones, contando con una deficiencia en la actitud de trabajo y servicio, puntos que se deben considerar en los gobiernos parroquiales de Tungurahua, permitiendo conocer las habilidades del talento humando, así sensibilizar la formación de los administradores y lideres ya que así se puede mejorar satisfecho de todo el entorno.
  • Item
    Clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona cinco
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Aguiar Uchubanda, Jenny Marilu; Guamán Guevara, María Dolores
    El proyecto de investigación previo a la obtención del titulo de Magister en Gestión del Talento Humano, tiene como tema: clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona cinco, en lo que se determinó la problemática que existe en los funcionarios del GAD Municipal San Miguel, se comprobó la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral, además se estudia la situación actual del clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios, así como también se demuestra la relación de los factores de clima organizacional y desempeño laboral, de esta manera se determinó las deficiencias que afecten al desarrollo de las actividades de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado, la muestra del estudio está compuesta por 95 funcionarios administrativos del GAD Municipal San Miguel de Bolívar, el enfoque de la investigación es cuantitativo, el estudio es de nivel correlacional ya que mide la relación de las variables, el instrumento está conformado por 3 dimensiones del clima organizacional (cultura organizacional, comportamiento organizacional, gestión del talento humano), para medir el desempeño laboral está determinado por 3 dimensiones (evaluación de desempeño, satisfacción laboral, motivación laboral), para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de cronbach el coeficiente de correlación con la teoría de Spearman, ocupado el Software SPSS, en los resultados se observa que el clima organizacional incide directamente en el desempeño laboral del personal administrativo del GAD Municipal San Miguel de Bolívar, con este análisis permitió conocer los factores que afectan negativamente en el clima organizacional, como los puntos más débiles es la rotación de personal y la falta de motivación a los funcionarios, finalmente se recomienda realizar análisis periódicos a los funcionarios sobre la motivación, rotación de personal, incentivos económicos, reconocimientos sociales, para que de esta manera la institución cuente con un adecuado clima organizacional y un buen desempeño laboral.
  • Item
    Burnout y satisfacción laboral de los trabajadores del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Alban Navarro, Sonnia Fernanda; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La investigación se encamino a identificar la incidencia del Síndrome de Burnout sobre la Satisfacción Laboral dentro de los Centros de Atención de Emergencia, específicamente sobre el personal del Área de Operaciones en el Sistema Integrado de Seguridad ECU911, donde reciben llamadas o visualizan incidentes en tiempo real. La revisión bibliográfica respalda las dos variables, el Síndrome de Burnout basado en la teoría de Cristina Maslash la cual habla del agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización de las personas, su investigación la enfoca en la aplicación y desarrollo del instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), por otro lado la Satisfacción Laboral estudiada por medio del instrumento de Herrera Pandal y Huanay Medina dirigida específicamente al estudio de la dimensión Salario Emocional, con sus componentes flexibilidad de horario, actividades retadoras, autonomía y desarrollo profesional, reconocimiento y estatus, cooperación con colegas y líder, seguridad y beneficios. La falta de descarga emocional o la falta de manejo inmediato de estrés laboral, conduce a tener poca o nula preocupación por los demás, posiblemente por falta de motivación o tareas rutinarias. También se habla de la afectación directa a las personas por la falta de reconocimiento dentro de los puestos de trabajo, esto comparado con pares o similares donde se visualiza a otras organizaciones con mejor estabilidad o beneficios sociales. Por último la falta de preocupación por parte de los líderes para que el personal tenga la descarga emocional correcta, en el momento adecuado luego de la atención a los alertantes, esto evitaría la carga emocional que llevan a sus hogares o los roces con los compañeros de trabajo haciendo más agradable el ambiente laboral y el ambiente con las personas cercanas al colaborador. Entonces el mantener un adecuado control del Burnout, permitirá conseguir una adecuada satisfacción laboral y por lo tanto reflejará en mejor rendimiento para la organización.
  • Item
    Gestión del talento humano y calidad de vida laboral en el sector calzado
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Frías Pérez, Edisson Andrés; Santamaría Freire, Edwin Javier
    La economía de Tungurahua es considerada como una de las más fuertes de la región central del Ecuador, entre las principales actividades que mueven el comercio encontramos la fabricación y distribución de calzado, por tal razón el presente estudio se centra en este sector de gran influencia en la provincia, considerando que de 6 de cada 10 pares de zapatos que se venden a escala nacional son Tungurahuenses. Las Empresas del Sector Calzado buscan ser más competitivas y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado comercial y laboral, por esto es importante introducir a la temática la gestión del talento humano y cómo influye la misma en la calidad de vida de los trabajadores. Las organizaciones buscan mejorar continuamente y mantenerse a la vanguardia de las nuevas generaciones, por lo tanto en la actualidad se ha visto la importancia de mantener al equipo de trabajo satisfecho y comprometido a la vez con la razón de ser de la empresa mediante la innovación de las políticas de calidad de vida y sus prácticas para hacerse cargo de satisfacer en su mayoría las necesidades de los colaboradores como una forma de alinearlos a los objetivos de la empresa y de retener a los mejores talentos. El desempeño laboral depende en muchas ocasiones de apropiar al equipo de trabajo respecto a lo que representa la institución, generar sentido de pertenencia con el fin de motivar, comprometer y estimular al colaborador a través de reconocimientos, sean económicos, de promoción, estabilidad, planes de salud, incluso considerar las condiciones favorables del trabajo. La calidad de vida laboral busca mantener un equilibrio entre lo que busca conseguir la organización y los beneficios que los trabajadores esperan obtener por alinearse a sus objetivos. El presente estudio se realizó con una muestra de 6 empresas del sector calzado de la provincia de Tungurahua, y la información fue recolectada a través de la aplicación de una encuesta compuesta por cuatro categorías de veinte y dos preguntas de carácter ordinal según la escala de Likert. Las respuestas obtenidas y analizadas permitirán identificar la relación que mantiene nuestras variables de estudio y como las mismas se encuentran inmersas en el rendimiento de las empresas del sector de estudio, además nos permitirá conocer la perspectiva que tienen los colaboradores respecto a sus condiciones de trabajo y cómo influyen algunos factores en su desempeño laboral.
  • Item
    Satisfacción laboral y desempeño de los docentes de las Instituciones de Educación Superior
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-02) Acuña Mayorga, José Miguel; Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magister en Gestión de Talento Humano, tiene como tema Satisfacción laboral y desempeño de los docentes de las instituciones de educación superior, en la que se pudo determinar la problemática que existe en los docentes de educación superior, que pretende determinar la influencia de la satisfacción laboral en el desempeño de los docentes universitarios; además estudiar los niveles de satisfacción laboral que existen por parte de los docentes, como también conocer cuáles son los factores del desempeño docente, ya que de ello se podrá encontrar deficiencias que afecte al desarrollo de las actividades de los docentes de las Instituciones de Educación Superior, definiendo como problema principal el trabajo que desarrollan y actividades rutinarias dentro de sus labores. Considerando las variables de estudio, mediante el uso de pruebas estadísticas que permitió la recaudación de la información, la cual demuestra de manera más exacta, la relación de la satisfacción laboral y el desempeño de los docentes de las instituciones de educación superior, la cual se encuentra establecido como objeto de estudio. Los resultados obtenidos por medio de esta investigación permitieron diagnosticar de manera mucho más clara, el grado de satisfacción laboral que presentan los docentes de corta edad, frente a los docentes de mayor edad y analizar los factores del desempeño en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Con lo cual finalmente se recomienda, realizar análisis periódicos a sus docentes a través de la aplicación de encuestas, a fin de medir la satisfacción laboral que éstos presentan, llevar a cabo evaluaciones periódicas del desempeño, a fin de conocer los diferentes factores que influyen y aplicar técnicas adecuadas que permitan mejorar el nivel de desempeño y satisfacción laboral, a través de prácticas adecuadas de modalidades de trabajo, con el fin de que los docentes desarrollen mayor productividad en su trabajo.
  • Item
    El clima organizacional y el desempeño laboral del personal del Gad Municipalidad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Jiménez Gamboa, Nancy Marcela; Guamán Guevara, María Dolores
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del Clima Organizacional en el Desempeño Laboral en el Gad Municipalidad de Ambato, la institución donde se realiza la investigación promueve el desarrollo sostenible a través de la presentación de servicios accesibles, óptimos y oportunos, la implementación de políticas públicas incluyentes, la mejora continua e innovación de sus procesos y servicios, el uso de tecnologías, y el fomento de la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos; es de vital importancia el estudio que se dedique al clima organizacional de una organización, ya que influye directamente en el personal, el adecuado manejo del clima organizacional permitirá crear ambientes sanos de trabajo que generen vínculos de compañerismo, trabajo en equipo, impulsen los valores organizacionales enfocándose a mejorar la satisfacción y el desempeño del personal y de la organización, la muestra del estudio está compuesta por 54 colaboradores del departamento de tesorería del Gad Municipalidad de Ambato, el enfoque de la investigación es cuantitativo además se aplicó la modalidad de campo, el estudio es de nivel correlacional pues mide la relación de las variables, se procedió a la aplicación de una escala de medición para clima organizacional de los autores Koys & Decottis (1991), el instrumento está conformado por 8 dimensiones del clima organizacional (Autonomía, cohesión, confianza, presión, apoyo, reconocimiento, equidad e innovación), para medir el desempeño laboral se aplicó el cuestionario validado en la tesis del profesional Joaquín Machacas Rojas, este instrumento se compone de 3 dimensiones (Productividad laboral, eficacia y eficiencia laboral), se utilizó el método de alfa de cronbach para la validación del instrumento, la asociación entre variables se verificó aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, ocupando el Software SPSS, en los resultados se registra que el clima organizacional incide directamente en el desempeño laboral del personal de tesorería del Gad Municipalidad de Ambato.
  • Item
    Clima organizacional y desempeño laboral del personal Administrativo de la red de Plazas y Mercados del Cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Baño Almeida, Ariana Gabriela; Ballesteros López, Leonardo Gabriel
    Actualmente, las empresas requieren un óptimo clima laboral puesto que el personal administrativo necesita un ambiente de trabajo adecuado para desarrollarse efectivamente. Por ello, esta variable posee un papel primordial en cualquier empresa u organización ya que se genera un desempeño laboral positivo siempre y cuando el ambiente laboral tenga una convivencia pacífica, con motivación mutua, con un equipo de trabajo sólido y amable. El problema evidencia que se evidencia es el bajo desempeño laboral en el personal administrativo de la red de Plazas y Mercados del cantón Ambato, puesto que el ambiente laboral no es el más idóneo para que se desarrollen los empleados, funcionarios públicos, obreros o trabajadores. Razón por la cual, la realización de un diagnóstico del clima organizacional es de vital importancia para identificar las áreas de oportunidad que se tienen dentro de la organización. La metodología que se utiliza en este estudio es un enfoque cuantitativo para determinar la relación entre las variables de estudio a través de técnicas estadísticas. El nivel de estudio es descriptivo-exploratorio sustentado a través de una investigación bibliográfica para recopilar información relevante de libros, artículos científicos, documentos gubernamentales oficiales sobre las variables; y una investigación de campo al ejecutarse directamente en el entorno red de Plazas y Mercados del Cantón Ambato. La población de esta investigación son 156 personas administrativas reguladas por la LOSEP (Ley Orgánica de Servicio Público), que se reparten en 12 mercados y plazas del cantón Ambato; a las cuales se les aplicará una encuesta como instrumento de estudio. Se validará el cuestionario con el estadístico Alfa de Cronbach y la comprobación de hipótesis con el coeficiente de correlación de Spearman. Dentro de los resultados se muestra que la percepción del personal administrativo de la Red de Plazas y Mercados del cantón Ambato sobre el clima laboral es que sí afecta e incide directamente en el desempeño. Por ello se detallan estrategias para incrementar la motivación, comunicación y mejorar los conocimientos técnicos para desarrollarse profesionalmente.
  • Item
    Factores sociodemográficos asociados al ausentismo laboral en instituciones educativas fiscales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-08) Freire Chávez, María Elena; Jordán Vaca, Jorge Enrique
    Se considera ausentismo laboral, a la inasistencia de un servidor a su puesto de trabajo sea esto por causas de carácter sociológico, demográfico, psicológico, fisiológico o pedagógico, justificadas o injustificadas, que afecta el cumplimiento de objetivos institucionales y dentro de este campo de estudio con afectación en la educación que reciben los dicentes en formación académica. La presente investigación tiene el propósito de dar a conocer si los factores sociodemográficos están asociados al ausentismo laboral del personal docente en las instituciones educativas fiscales de la Dirección Distrital 18D04 Patate San Pedro de Pelileo. La investigación se aplica a una muestra representativa del personal docente que independientemente de la dependencia contractual, género, edad o el tiempo de servicio que llevan en el Ministerio de Educación, forman parte de él, siendo un número exacto de 257 servidores seleccionados de manera aleatoria de 45 instituciones educativas fiscales. Para el logro de objetivos se desarrolló un estudio de tipo explicativa y descriptiva con una asociación de variables, que permitió medir el grado de relación que existe entre las variables de estudio. La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una herramienta de escalamiento tipo Likert, diseñada y elaborada con el fin de medir los factores sociodemográficos y determinar el ausentismo laboral de los docentes de las instituciones educativas fiscales, además se utilizó una base de datos de ausentismo laboral de las instituciones educativas que permitió determinar el índice de ausentismo laboral. Los principales resultados permiten afirmar que los factores sociodemográficos no están asociados al ausentismo laboral de los docentes de las instituciones educativas fiscales; sin embargo, hay evidencia estadística que permite afirmar que el factor nivel de instrucción, está asociado a los atrasos laborales y al promedio de los mismos