Derecho
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/893
Browse
6 results
Search Results
Item Las medidas de acción afirmativa y el derecho de ingreso y permanencia(2015) León Gaibor, Viviana Alexandra; DT. Tipantasig, TarquinoEn la sociedad se ha ido catalogando a las personas en distintos roles según la función que la misma cree que deben cumplir sea por costumbre o por el simple hecho de no tratar de reconocer la igualdad de derechos a los que estamos inmersos hoy en día, actualmente poseemos una Constitución que trata de garantizar derechos y promover la igualdad de participación de todos los sectores en especial de los que durante siglos han sido exiliados participar de forma pasiva en la burocracia; dicha Carta Magna implementa varias políticas buscando un equilibrio de oportunidades de las personas que siempre han sido excluidas ya sea por sexo, religión, raza, cultura, etc. y que dichas medidas a implementarse no tengan discriminación de ningún tipo. La presente investigación está enfocada al planteamiento de una propuesta que permita igual acceso de hombres y mujeres sin ningún tipo de catalogación al sector público sin exclusión alguna, esto de acuerdo al marco de derechos de igualdad, establecido en la Constitución de la República del Ecuador, considerándose que las Medidas de Acción Afirmativa, eliminan la discriminación de cualquier tipo y da paso a la equidad, evitando de esta manera la violación del principio de igualdad y no discriminación. La intervención ecuánime en diferentes propuestas laborales y participativas es una forma de conocer y establecer lineamientos para la protección de derechos de todas las personas, rompiendo con la cadena de estereotipos sociales a las que hemos estado acostumbrados.Item LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL(2015-03-10) Paz Villegas, Carla Marianela; DT. Tipantasig, TarquinoLa dinámica social actual obliga a los Gobiernos Locales a trabajar bajo una doctrina de protección, inclusión y participación, esto permitirá cumplir con las disposiciones legales vigentes y atender a los grupos prioritarios, permitiéndoles acceder con mayor facilidad a los servicios públicos, y que las decisiones tomadas por el Gobierno Municipal cuenten con una visión integradora e igualitaria que genere equilibrio en la sociedad. La presente investigación está enfocada al planteamiento de una propuesta que permita que las personas más vulnerables o de atención prioritaria puedan participar en la toma de decisiones locales, que generen políticas públicas reales en beneficio de los ciudadanos del Cantón Pelileo, esto de acuerdo al marco de derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, establecido en la Constitución de la República del Ecuador, considerándose la necesidad de establecer espacios de participación y discusión de temas transcendentales para la localidad que permitan lograr grandes avances en la protección de derechos. Durante la investigación se logró demostrar la necesidad de crear espacios de participación en los cuales puedan interactuar los grupos prioritarios con las autoridades locales y así diseñar propuestas de atención reales e integradoras. Con la conformación del Consejo Cantonal de Protección de Derechos se podrá incluir a aquellos grupos de personas históricamente marginados y desatendidos, en un nuevo modelo de inclusión y diseño de políticas públicas sociales. Inclusión: Integrar en la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad. Participación: iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio Políticas Públicas: Conjunto de decisiones púbicas que buscan solucionar un problema social.Item MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU INCIDENCIA EN LA GARANTÍA DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA JUNTA CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN AMBATO.(2014-11-25) Rumipamba Guevara, Hilda Rocío; DT. Tipantasig, TarquinoEste trabajo de Grado está enfocado en realizar un diagnóstico en los diferentes casos de medidas de protección aplicadas por la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, evidenciando la violación de los derechos de los menores. Además con la aplicación de las técnicas de investigación se logró conocer la opinión de los expertos en la materia de Niñez y Adolescencia sobre la forma adecuada de cómo aplicar las medidas de protección de una forma rápida y oportuna sin que el menor salga perjudicado en sus derechos. Bajo esta perspectiva nace el presente trabajo de Grado, que tiene por finalidad proponer una alternativa a la falta de celeridad en la aplicación de las medidas de protección hacia los niños, niñas y adolescentes por parte de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, consistente en el diseño de una base jurídica social que justifique la inserción de esta medida, lo cual mejorará la pronta aplicación de estas Medidas de Protección hacia los menores afectados persiguiendo siempre el fin de la ley. Adoptando esta forma legal, los beneficiados directos serán los menores ya que a ellos va enfocado de una forma directa esta investigación para que sus derechos y principios legales no sean vulnerados de ninguna forma ya que en nuestra Constitución vigente nos indica sobre el Interés Superior del Niño que está sobre todo cuerpo legal. La propuesta planteada en esta investigación se basa en reformar el Artículo 216 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para mejorar la pronta aplicación de las medidas de Protección hacia los menores agraviados.Item COMPETENCIA GENERALIZADA DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS(2014-07-25) Moyolema Morales, Mayra Lorena; DT. Tipantasig, TarquinoEl objetivo principal de la presente tesis es la propuesta de una reforma a ciertos artículos que mejorarán los procesos de justicia en cuanto a violación de Derechos Humanos así como en los derechos de proteccón consagrados en la Constitución de la República del Ecuador. La República de Ecuador es un Estado Constitucional de derechos, se ha reflejado en los gobiernos de paso abusos en materia de Dererchos Humanos, el uso excesivo de la fuerza, el poder y la corrupción, limitaciones a la libertad de Expresión y Prensa, por lo que no se puede hablar de un Estado Constitucional y de Derechos Humanos. En cuanto a la Constitución de la República del Ecuador, reformada mediante consulta popular en el año 2008, siendo considerada como una de las más completas que ha tenido el Ecuador en toda su historia, ésta no garantiza completamente los derechos de protección hacia las personas, por lo que es necesario adoptar medidas que tranformen los métodos de protección y aplicación de justicia. Para que la justicia sea transparente debe cumplir con los principios que la Constitución y las demas leyes contemplan, pero cabe recalcar que no es posible cumplirlos a cabalidad toda vez que no se ha determinado específicamente la especialidad para ciertas materias fundamentales para la protección de los derechos. Es importante mencionar que siendo los derechos de protección los mas importantes, no tienen un juzgado específico en su materia, o a su vez no existe un juez especializado y específico que pueda conocer casos en materia constitucional y peor aun en materia de protección de Derechos Humanos, ya que los procesos de este tipo de materia son sorteados de entre diferentes jueces que no se encuentran capacitados ni actualizados, por lo que se considera también como una violación de los Derechos Humanos, porque aunque la ley lo estipule no se está cumpliendo con la misma. La presente investigación revela resultados sorprendentes de la realidad judicial del Cantón Ambato, por lo que es necesario la realización material de la propuesta, tomando en cuenta cada uno de los análisis e interpretaciones de los diferentes autores, que manifiestan su criterio en cuanto a la Competencia Generalizada de los Juzgados de Garantías Constitucionales, así como aquellos que se refieren a la violación de los Derechos Humanos.Item “LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA Y LA JUSTICIA ORDINARIA EN EL CASO “LA COCHA” EN LA CORTE PROVINCIAL DE COTOPAXI EN EL AÑO 2010”.(2014-07-22) Pomboza Manobanda, Cristina Beatriz; DT. Tipantasig, TarquinoLa aprobación de la nueva Constitución trajo nuevos retos llegaron al Derecho ecuatoriano, y dentro de las nuevas prácticas garantistas que se exponen tenemos, la jurisdicción de la Justicia Indígena, y en esta la observación a respetar la autodeterminación de los Pueblos, en concordancia con lo que establece en convenio N°169 de la OIT, el cual se encuentra vigente en nuestro país desde el 15 de mayo de mil 1998, y que nos habla claramente sobre el derecho de los pueblos Indígenas a resolver sus conflictos según sus costumbres y tradiciones. Pero todos estas normas jurídicas se vieron en entre dicho, cuando en la Comuna conocida como “La Cocha”, de la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, el 16 de mayo del año 2010 se enjuicio en esta jurisdicción indígena a 5 personas, acusados del asesinato del señor Marco Antonio Pallo; caso que causo conmoción estando en boga aun el asunto constitucional y no falto más de uno que echó la culpa al nuevo texto constitucional por la pena que se les propinó a los enjuiciados, todo este bombardeo mediático desemboco en el apresamiento de los cinco muchachos, pero esta vez en manos de la Justicia Ordinario por delito contra la vida el 28 de mayo del mismo año, los acusados más tarde presentaron una denuncia por plagio ahora en contra de los líderes de la Comuna de La Cocha, quienes también fueron apresados y liberados más tarde, todos estos hechos causaron un gran nudo jurídico en el cual se vieron involucrados funcionarios de la Corte Provincial de Cotopaxi. Este proceso conocido como “Caso La Cocha”, se encuentra en la Corte Constitucional a la espera de una resolución definitiva de la misma, mientras tanto los jóvenes siguen cumpliendo con las medidas cautelares sustitutivas a la prisión que debieron lidiar durante meses en la Cárcel Nro.4 de Quito, en espera de que su situación judicial se defina.Item LA MEDIACIÓN Y LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA(2014-07-22) Pullupaxi Castro, Fernanda Paulina; DT. Tipantasig, TarquinoEl presente trabajo de investigación ha sido realizado a través de un tratamiento minucioso de los aspectos legales y doctrinarios que comprenden los conflictos colectivos y especialmente de los individuales de trabajo, la mediación en cuanto a su aplicación directa para diferentes situaciones, tipos de mediación, sus características, ventajas, etapas, mediación laboral, características; derecho laboral, conflictos laborales, tipos de conflicto laboral, enfoques para la resolución de conflictos, fases del conflicto y sus formas de solución. La mediación laboral al referir a los conflictos colectivos es obligatoria, no así para los conflictos individuales de trabajo, pues, no se encuentra contemplado en el Código de Trabajo la obligatoriedad de someterlos a mediación laboral previo a iniciar el trámite por vía judicial, de ahí la importancia del planteamiento de una propuesta encaminada a dar una solución eficiente y eficaz a esta problemática, como es, la de incorporar en el sistema jurídico laboral un capítulo que se encargue de establecer a la medición laboral como mecanismo obligatorio para la resolución de controversias individuales de trabajo. Cuando se da por terminada una relación laboral, bien sea, por incumplimiento de cualquiera de las partes, generalmente por inobservancia de las condiciones acordadas en el contrato, surgen desacuerdos que hacen difícil lograr un acuerdo inclinándose ordinariamente a iniciar un procedimiento judicial, dejando de lado los métodos alternativos de solución de conflictos previstos en el texto constitucional por el cual se reconoce al arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos, en el afán único de lograr un acuerdo del cual todos resulten beneficiarios subsanando la relación laboral quebrantada. Recurriendo a los métodos alternativos de solución de conflictos, específicamente la mediación laboral, todos los involucrados en un conflicto resultan beneficiados, es decir, se produce una situación de ganador – ganador.