Maestría en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/503
Browse
Item La capacitación a guías especializados y su incidencia en el desarrollo de las actividades de Ecoturismo, de la parroquia Simiatug cantón Guaranda, provincia de Bolívar en 2010(2012-11-26) Rivera García, Christian GeovannyLa investigación, tiene como objetivo capacitar a los jóvenes y adultos, desde 15 años en adelante, en el desarrollo responsable de actividades ecoturísticas dentro de sus comunidades, las mismas que deben conducir a la concientización sobre el cuidado, protección y conservación de los recursos naturales y culturales existentes en el sector, buscando siempre satisfacer las necesidades y deseos de los viajeros, y colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de la población , rural, transformando la capacitación a los guías especializados, en el medio de apoyo a la gestión de manejo del ecoturismo responsable asumido por la gran mayoría de los caseríos de la parroquia Simiatug, asegurando la sostenibilidad ambiental, económica y social a lo largo de las actividad es ecoturísticas en las zonas de intervención. La investigación realizada recurrió a abordar el problema de migración de la población, el mal uso del suelo y el desconocimiento de las actividades ecoturísticasItem La explotación petrolera y su impacto en la identidad cultural del grupo étnico shuar en puerto napo del cantón tena provincia del napo, período 2009 - 2010(2012-11-26) Chiriboga Coca, Diego PatricioLa industria petrolera existe desde varias décadas atrás en nuestro país gracias al abundante petróleo encontrado en la Amazonia, es por ello que en la década de los 60 existía una gran cantidad de colonos para trabajar en las empresas petroleras como CEPE y Texaco, es importante mencionar que el petróleo es un mineral natural que ha generado mucho dinero para la inversión en educación y otros beneficios, también es importante señalar sobre los graves problemas de impacto ambiental que ha ocasionado este mineral, es por ello que luego de la destrucción casi total de la biodiversidad la comunidad Étnica Shuar de Puerto Napo ha viabilizado otro tipo de actividad para mejorar sus ingresos económicos, es por ello la elaboración de un centro de interpretación cultural para que la gran mayoría de turistas nacionales e internacionales acuda a convivir con el pueblo en virtud de palpar la forma de vida, creencias, religión, mitos, leyendas, artesanías, educación sean parte del turista. Razón fundamental para presentar una propuesta, que contribuya a viabilizar el rescate cultural, la cual cuenta con el apoyo de la comunidad de Puerto Napo, para realizar encuesta donde nos ayuda a visualizar los objetivos. Por lo que, para obtener la información necesaria se utilizó como técnica principal a la encuesta que se aplicó a la comunidad antes mencionada, también mediante información primaria y secundaria recolectada y procesada en diferente bibliografía e instituciones que proporcionaron estadísticas que nos ayudaron en el análisis de resultados y viabilizaron la propuestaItem Los servicios de los parques ecològicos y su incidencia en el movimiento del turismo interno en la ciudad de ambato durante la temporada alta comprendida de noviembre del 2009 a abril del 2010(2012-11-26) Toledo Villacís, Marco AntonioEl presente trabajo investigativo, se ha enfocado en la eminente necesidad de evaluar iniciativas y proyectos turísticos que actualmente existen en la localidad y que van desarrollando la actividad turística creciente a través de sus espacios, escenarios y servicios, la universidad como entidad académica que promueve los cambios sociales, tecnológicos, científicos, económicos y políticos, que la humanidad imprescindiblemente requiere. Este trabajo se orienta por tanto, hacia la investigación en el campo turístico relacionada a la calidad de los servicios de los parques ecológicos de la ciudad de Ambato en cierta temporada, con los respectivos indicadores de impacto en los usuarios que expresan sus niveles de satisfacción o insatisfacción, el objetivo es realizar en base a dicha investigación una propuesta que contribuya, a mejorar la gestión turística en este tipo de espacios ecológicos de integración, esparcimiento y aprendizaje interactivo familiarItem La educación ambiental informal en medios impresos y la proyección del turismo sostenible en el cantón patate durante diciembre 2009(2012-11-26) Viteri Torres, Walter FranciscoLa investigación sobre “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INFORMAL EN MEDIOS IMPRESOS, Y EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CANTÓN PATATE”, tiene como objetivo contribuir con el tratamiento de un fenómeno que cada día alcanza mayor importancia en el contexto histórico actual. La gerencia de proyectos ecoturísticos busca satisfacer necesidades turísticas, mismas que deben reunir condiciones particulares como el cuidado y la conservación de los recursos naturales, étnicos y culturales existentes en las comunidades como medio de subsistencia para las comunidades locales en el cantón Patate. En este sentido, es una actividad con alto potencial para activar el desarrollo humano socioeconómico y cultural, y una herramienta válida para la conservación y manejo de los recursos que poseen condiciones apropiadas para el turismo sostenible o ecoturismo. Con el objetivo de promover el desarrollo del turismo sostenible, en la investigación realizada se recurrió a abordar el problema desde la educación ambiental informal, es decir de aquella que se realiza desde los medios de comunicación de masas ya que estos pueden servir como herramientas (gerencia de una revista especializada en turismo sostenible) para un amplio conocimiento y toma de conciencia respecto a la valoración de los recursos naturales y culturales mediante políticas y estrategias de desarrollo para el buen vivir.Item “LOS FACTORES CLIMÁTICOS DEL ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE Y SU INCIDENCIA EN LA AFLUENCIA DE TURISTAS, PERÍODO 2009-2010(2012-11-26) Herrera Aulestia, Luis FelipeLos Factores Climáticos del Área Nacional de Recreación El Boliche y su Incidencia en la Afluencia de Turistas, período 2.009 – 2.010 El Área Nacional de Recreación El Boliche ha experimentado una disminución de visitantes, causado por la influencia de los Factores Climáticos existentes; al no contar con un completo análisis climático que sirva como guía y referencia para la visitación de turistas y que le permita brindar una mayor satisfacción y seguridad al visitante, está resignando ingentes recursos económicos que por concepto de turismo generaría como un aporte para la economía del País. Este trabajo de investigación se realiza en el Cantón Latacunga, en el Área Nacional de Recreación El Boliche durante el período 2.009 – 2.010 y cuyo principal objetivo es el de establecer la relación entre los Factores Climáticos del Área de Recreación El Boliche y su incidencia en la afluencia de turistas, para lo que tomamos un universo de 8.253 turistas que ingresan anualmente al Boliche según los datos proporcionados por el Ministerio de Turismo y luego de realizado el análisis de la relación existente, plantear una propuesta de solución al problema. Los métodos empleados son: la observación directa, encuestas, entrevistas, análisis de datos históricos y estadísticos, y la investigación llega al nivel exploratorio, porque nos permite sondear un problema poco investigado con el cual logramos implementar nuevos métodos de desarrollo además nos permite aplicar una metodología más flexible. Dentro de las conclusiones más importantes podemos citar las siguientes: La falta de centros de información turística en los que se maneje de manera directa datos climáticos en tiempo real, proporcionados desde los centros climatológicos del País, de áreas naturales específicas que necesitamos visitar, no permite que los turistas lleguen debidamente equipados y en muchas ocasiones ésta información puede marcar la diferencia entre sufrir un accidente o no; sentir satisfacción o insatisfacción de la visita realizada. En El Boliche no hay ni el suficiente personal, ni la suficiente inversión en capacitación de los servidores públicos que allí laboran, para poder enfrentar con mediano éxito siquiera, los accidentes que se pueden producir con los turistas; por ello lo importante de crear un centro de primeros auxilios dentro del área, tomando en cuenta que nadie está libre de un accidente por más pequeño que sea y que necesite atención inmediata, esto permitirá una mayor satisfacción del turista y por ende una mayor afluencia de visitantes dada la seguridad que se está brindandoItem Acciones agroturísticas y su impacto sobre los recursos naturales en la comunidad calerita santa rosa, provincia de chimborazo, durante el año 2005 – 2009(2012-11-26) Pallo Mendoza, Simón BolívarEl presente trabajo se refiere a las acciones agroturísticas y su impacto sobre los recursos naturales en la comunidad Calerita Santa Rosa, provincia de Chimborazo, durante el año 2005 - 2009, investigación en la que se determina el problema central para posteriormente definir el objetivo general que es evaluar el nivel de impacto que producen las actividades agroturisticas. Para diagnosticar el problema se indica la hipótesis y señalamiento de variables, en la fase de la investigación se realiza una encuesta a una muestra de 69, definida de 200 habitantes de la comunidad en estudio; información que es analizada ambientalmente utilizando la Metodología de Leopold, definiendo así su nivel, teniendo como resultado promedio de 240 grados de impacto positivo que se ubica en la escala media, para los impactos se determinan a la Prevención, Mitigación, Contingencia y Promoción como las medidas de control ambiental, los que reducirán los problemas ambientales y fortalecerán los impactos positivos con su aplicación. De los resultados obtenidos, se hace las conclusiones y recomendaciones que enfocan técnicamente a la estructuración de la propuesta. Finalmente se muestra la propuesta titulada “Programa de Educación Ambiental y Turístico”, respaldado por un 65% de factibilidad, su estructura se rige en un esquema que llevará a una ejecución sistemática y productiva, su costo asciende a $ 7.880 y tendrá una duración de cinco meses, dentro de los cuales, se interaccionarán la teoría y la práctica con evaluaciones constantes para conocer su nivel de desarrollo y cambios nuevos obtenidos en la localidadItem Inventario de lepidópteros y su incidencia en la demanda ecoturística especializada del jardin botánico las orquideas, perteneciente al sector el angel, ciudad de puyo, provincia de pastaza”, durante el año 2010(2012-11-26) Sivinta Mena, Byron MedardoEl presente proyecto de investigación trata sobre el tema: “Inventario de Lepidópteros y su Incidencia en la Demanda Ecoturística Especializada del Jardín Botánico Las Orquídeas, perteneciente al Sector El Ángel, Ciudad De Puyo, Provincia De Pastaza, Durante el año 2010” y que tiene como problema central la inexistencia de un inventario de lepidópteros que garantice el aumento de la demanda ecoturística especializada. La técnica que posibilitará la recopilación de la información será la encuesta realizada a los visitantes del jardín Botánico, y para verificar la hipótesis formulada se utilizará el método científico-estadístico. Los costos de la presente investigación serán cubiertos por el investigador, brindando como producto final de la investigación una propuesta de cómo realizar un inventario de lepidópteros, el mismo que de ser ejecutado será costeado por fuentes propias y externas. Las conclusiones y recomendaciones en la presente investigación serán socializadas con el propietario del Jardín Botánico Las Orquídeas, explicando que el objetivo fundamental de la presente investigación es aumentar la demanda ecoturística especializada mediante la implementación de un esquema metodológico para la realización de un inventario estructurado de lepidópteros. Al mismo tiempo la realización de esta propuesta metodológica promoverá el ecoturismo, y se concebirá, como un ejemplo de manejo sostenible, por su atractivo natural y por el modelo metodológico basado en el uso de un inventario de especies del orden lepidóptero, el mismo que atraerá una gran demanda de ecoturistas especializados y no especializados, manteniendo siempre los principios de sostenibilidad y respeto al medio ambienteItem Guía turística en formato impreso para dinamizar la corriente turística que visita el cantón cevallos período mayo – junio del 2009(2012-11-26) Sánchez Guerrero, DanielEl presente, es un trabajo de investigación realizado con metodología de enfoque predominantemente cuantitativo, utilizando las modalidades de investigación aplicada, experimental, de campo, bibliográfica – documental; con un nivel explicativo, descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas a una población de 200 visitantes a Cevallos con muestreo no probabilístico, con procedimientos al azar y el método casual o fortuito. Las variables se operacionalizan pasando de lo abstracto al plano operativo, se traducen a manifestaciones observables y medibles orientando a la recolección de información teniendo como fuente los visitantes a los sitios más frecuentados en Cevallos usando la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado conteniendo preguntas acordes a los objetivos del trabajo, cuyos resultados se analizan y procesan revisando y limpiando la información, relacionándolos con los objetivos de la investigación y presentando daros tabulares y gráficos con su correspondiente análisis e interpretación de resultados que concluyen en que el formato impreso es la versión de Guía Turística que predominantemente dinamiza la Corriente Turística que visita Cevallos hacia su centro urbano y afueras, misma que presenta un perfil de gente joven profesional de origen nacional que prefiere viajar en grupos familiaresItem Proyecto turístico sostenible y su incidencia en la afluencia de visitantes al centro kichwa pañacocha(2012-11-28) Ruiz Mármol, Edison EduardoEl presente trabajo es la base para la planificación de actividades de forma estructural permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su finalidad es describir una estructura coherente al proceso de planificación, diseño y ejecución de iniciativas turísticas en comunidades rurales pertenecientes a las diferentes nacionalidades, y a la vez permite la socialización oportuna de la información. La planificación como modelo de gestión de desarrollo comunitario con visión empresarial toma en cuenta las etapas relativas al diseño, ejecución y evaluación esta última de modo sostenible: programación, identificación, análisis, revisión, ejecución, evaluaciones ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto. Dentro de la Amazonía ecuatoriana la reserva de producción faunística Cuyabeno es considerado como un espacio de biodiversidad denominado hotspot por lo que se considera el análisis del impacto ambiental de la iniciativa. La importancia del componente ambiental así como el plan de factibilidad y gestión, o modelo organizativo no estriba en dar respuestas a unas necesidades actuales en estas dos dimensiones, sino que debe sentar las bases para dar respuesta a los futuros compromisos turístico-ambientales donde se ensalza la idea de la conservación y uso racional de los recursos naturales con resultados equitativos y mutuamente provechosos, destacando como recurso natural más importantes al agua. La fase investigativa estuvo centrada en la pertinencia de un proyecto de turismo sostenible en el sector para lo cual se aplicaron encuestas a los miembros de la comunidad y turistas que reflejaron datos contundentes al respecto para la implementación de un proyecto de esa naturaleza. La fase propositiva en la que se diseñó el Modelo organizativo de turismo sostenible cumple con varios propósitos inmersos dentro de lo que representa sostenibilidad ambiental, económica y social.Item Incidencia de un centro de interpretacion ecoturistica en la conservacion del sistema lacustre los llanganates sector el tambo durante el segundo semestre del 2010(2012-11-28) Salas Álvarez., Wilson TeodomiroEl presente trabajo de investigación surge de la necesidad de establecer alternativas que permitan la conservación del sector El Tambo, en el Parque Nacional LLanganates, que actualmente es afectado debido a agentes como contaminación, destrucción del entorno, incendios, caza y pesca de animales silvestres, además de la demanda de información que establece a los visitantes del Parque los Llanganates las prohibiciones y comportamientos, adecuados para un ecoturismo responsable. Después de la aplicación de encuestas a visitantes y moradores del sector, técnicos del ministerio del ambiente y responsables Parque Nacional Llanganates sector el Tambo y a expertos en conservación del ecosistema paramo en áreas protegidas, se ha determinado que debido a la inexistencia de un centro de interpretación ecoturística para la conservación del sistema lacustre Llanganates en el sector El Tambo, efectivamente se afecta la conservación del sector. Actualmente, los visitantes no cuentan con la información necesaria para ejercer el cuidado del ecosistema. Además, el Parque no cuenta con la infraestructura que garantice bienestar a los visitantes, ni protección a las especies del lugar y el desarrollo de los moradores. La implementación de un centro de interpretación ecoturística en el sector El Tambo, disminuiría la contaminación, pesca ilegal e incendios en el Parque y aumentaría el número de visitantes. Por lo que se pone en manifiesto la Incidencia de un Centro de Interpretación Ecoturistica en la Conservación del Sistema Lacustre los Llanganates sector el Tambo durante el segundo semestre del 2010, que cuente principalmente con información, hospedaje, alimentación y guianza, que realmente signifique medidas afirmativas en el desarrollo de un ecoturismo sustentable y al mismo tiempo sostenible para los moradores del sector.Item Los productos turísticos sostenibles y su incidencia en el desarrollo ecoturístico del centro de turismo comunitario rumipungo comunidad totoras parroquia achupallas cantón alausí provincia de chimborazo(2012-11-28) Herrera Anangonó, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación surge de la necesidad de generar una adecuada gestión turística entorno al Centro de Turismo Comunitario Rumipungo, Comunidad Totoras, Parque Nacional Sangay que actualmente tiene problemas ambientales como el avance de la frontera agrícola, quema del pajonal, acumulación de basura, sobrepastoreo y la incipiente promoción e información turística que se le dota al turista para su visita, la investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta para que los Productos Turísticos Sostenibles incidan en el Desarrollo Ecoturístico del Centro de Turismo Comunitario Rumipungo Comunidad Totoras Parroquia Achupallas Cantón Alausí Provincia de Chimborazo, planteado ante la inexistencia de la oferta de productos turísticos amigables con el ambiente, para que pueda operarse en el Centro de Turismo, además situaciones como la insuficiente sostenibilidad del emprendimiento, la carencia de liderazgo efectivo, la ausencia de normatividad han influido notablemente en el retroceso del proyecto ecoturístico; para lograr los resultados esperados de la investigación se ha planteado el determinar causas y efectos de los productos turísticos sostenibles y su incidencia en el Desarrollo Ecoturístico del Centro de Turismo Comunitario Rumipungo, el definir el desarrollo ecoturístico en la comunidad y el Diseño de la propuesta para que los productos turísticos sostenibles incidan en el Desarrollo Ecoturístico del Centro de Turismo Comunitario Rumipungo; Para el análisis de los productos turísticos sostenibles se ha utilizado la determinación de la variable independiente los productos turísticos generando el instrumento de mercado dirigido a actores del sector turístico del área de influencia del Parque Nacional Sangay y para la la definición del desarrollo ecoturístico se ha realizado la entrevista a los dirigentes de la Corporación Zula y preasociación de guías del sector; finalmente se plantea la propuesta para la Generación e Implementación de Productos Turísticos Sostenibles en el área de influencia del Centro de Turismo Comunitario Rumipungo, a partir del diseño de tres productos turísticos sostenibles que son los “Paraíso de Las Lagunas Ozogoche - Atillo”, "Achupallas Naturaleza, Identidad e Interculturalidad" e "Identidad Puruhá para la Humanidad”, la misma que tiene un tiempo de implementación de seis meses y un presupuesto de $US 34.750,00 con el financiamiento de instituciones que están interviniendo en el sector de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay como CODECH, MAE, GAD Alausí, GAD Chimborazo y Corporación Zula.Item Los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la comunidad atacapi de la parroquia curaray cantón arajuno provincia de pastaza(2012-11-28) Ortega Ocaña, Ángel FernandoLa investigación se la llevó a cabo en la comunidad Atacapi, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza, tuvo como objetivo principal identificar los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la misma. En el planteamiento y contextualización del problema se enfatizó el árbol de problemas determinando causas y efectos; las preguntas directrices permitieron ampliar el panorama de investigación en función a las variables, seguidamente se detalló la justificación y los objetivos. Se desarrolló el levantamiento de información secundaria en función al análisis de la documentación existente, de igual forma se sintetizó la fundamentación filosófica, sociológica, axiológica y legal; además de detallar la constelación de ideas, en donde a través de la revisión bibliográfica se fundamentó las principales teorías relacionadas a las variables objeto de la presente investigación. La metodología utilizada se fundamenta en la aplicación de encuestas a personas que habitan en las comunidades concentradas en la Organización de Comunidades Indígenas Cabeceras del río Curaray Liquino y a los turistas que xix llegan a la ciudad de Puyo, cuyos datos permitieron el planteamiento de la propuesta, a través de la operacionalización de las variables. Se da a conocer el análisis e interpretación de los resultados, fundamentándose en la población y muestra obtenida con la aplicación de la fórmula correspondiente. La validación de los datos se realizó con la aplicación de X2 (Ji cuadrado). Se plantea la propuesta, considerando la gran problemática identificada al iniciar la presente investigación, ya que gracias a su implementación el ecoturismo se podría convertir en una alternativa socio económica para la comunidad, considerando los grandes potenciales naturales y culturales que posee. La propuesta hace referencia al inventario turístico que posee, a la priorización de atractivos en función a su articulación a través de circuitos turísticos, a las estrategias de difusión, promoción y comercialización de este producto turístico identificado con su respectivo presupuesto.Item Prácticas sostenibles y su incidencia en la demanda ecoturística en el centro turístico quillán parroquia de san miguelito cantón píllaro provincia de tungurahua(2012-11-28) Chiluiza Moposita, Lina VerónicaEl presente trabajo de investigación del centro turístico Quillán, zona que hace dieciocho años empezó a desarrollar la actividad turística convencional, convirtiéndose en la actualidad en el nuevo destino de la zona central del país. Para ello se fundamentó científicamente las practicas del turismo sostenible y la demanda ecoturística, se diagnosticó la situación actual del uso de prácticas turísticas mediante encuestas y entrevistas a los habitantes, visitantes, prestadores de servicio y autoridades locales arrojando como resultado que para desarrollar las practicas del turismo sostenible es necesario asistir a un proceso de capacitación sobre el tema y los recursos económicos para implementarlas. En solución al problema se busca posibles soluciones, para el financiamiento de la posible propuesta se propone un convenio tripartito entre la Asociación Quillán, GAD Parroquia San Miguelito y la Dirección Provincial de Turismo de Tungurahua, la administración y evaluación estará a cargo estará a cargo de la Asociación Quillán.Item La gestión estratégica y su incidencia en el desarrollo del turismo comunitario de las termas de san francisco de chambo, cantón chambo, provincia de chimborazo período enero - julio 2011(2012-11-28) Barba Bayas, Diego RamiroEl presente trabajo investigativo tiende a indagar la incidencia de la gestión estratégica en el desarrollo del turismo comunitario de las termas de San Francisco de Chambo. Supone como hipótesis que dicha gestión si incide de manera favorable en el desarrollo del Turismo Comunitario enfocado desde la participación y redistribución de beneficios. Para ello se efectuaron 142 encuestas a turistas y a 66 jefes y jefas de familia de la comunidad y de la asociación “La Josefina”, cuya interpretación en términos más positivos, llego a determinar que hay cambios importantes de las condiciones de vida que están relacionados con el tema turístico. Para proyectar a futuro una gestión estratégica sustentable y sostenible de la actividad, se propone un modelo de empresa que parte del diagnóstico de la realidad de la actividad, tomando en cuenta las capacidades internas generadas, el entorno y la veeduría comunitaria, para delimitar las competencias de la actividad empresarial y de la gestión política comunitaria.Item Los circuitos ecoturísticos y su incidencia en la afluencia de visitantes en la comunidad talag cantón tena provincia de napo(2012-11-28) Moreno Araujo, Omar DamiánEn la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el Centro de Estudios de Posgrados, Modalidad presencial, con la Dirección del Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos y la autoría del Ing. Omar Damián Moreno Araujo, se realizó el presente proyecto de investigación sobre: “LOS CIRCUITOS ECOTURÍSTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA AFLUENCIA DE VISITANTES EN LA COMUNIDAD TALAG CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO” y que tiene como problema central la Escasa Afluencia de Visitantes, por causas como la inexistencia de suficiente oferta turística y mucho menos ecoturística, por lo tanto los posibles turistas, al conocer esta realidad prefieren visitar lugares con productos turísticos Clase A (según clasificación de PLANDETUR), sin conocer siquiera todos los elementos naturales y culturales existentes en la comunidad y que con seguridad podrían haber cubierto las expectativas de los mencionados turistas. De la misma manera algunos comuneros y principalmente gente ajena a la comunidad utilizan los recursos naturales de manera errada y empírica, lo que xiii causa una mala impresión a los turistas que han visitado anteriormente la comunidad. Se realizó como modalidad de investigación la investigación de campo por medio de la utilización de una encuesta estructurada, realizada a propietarios de Agencias de Viajes y Autoridades de Turismo del Cantón Tena, para determinar factores preponderantes al momento de la toma de decisiones. Una vez determinadas las necesidades de la Parroquia Tálag se ha propuesto la realización de un procedimiento para la creación de un Circuito Ecoturístico que permitirá que los habitantes de la comunidad cuenten con una nueva alternativa económica sostenible y sustentable.Item La interpretación ecoturística y su incidencia en la satisfacción del servicio de los visitantes de la comunidad 12 de Febrero perteneciente a la parroquia 3 de Noviembre del Cantón Joya de los Sachas Provincia del Napo del año 2010(2012-11-29) Zumba Villarroel, Ángel HermelEl presente proyecto de investigación trata sobre el tema: “La Interpretación Eco turística y su incidencia en la Satisfacción del Servicio a los visitantes de la comunidad 12 de Febrero perteneciente a la parroquia 3 de Noviembre del cantón Joya de los Sachas provincia del Napo del año 2010” y que tiene como problema central la deficiente interpretación ecoturística que garantice la satisfacción en el servicio a los visitantes de la comunidad. La técnica que posibilitará la recopilación de la información será la encuesta realizada a los Jefes de Familia de la comunidad 12 de Febrero, y para verificar la hipótesis formulada se utilizará el método científico-estadístico. Los costos de la presente investigación serán cubiertos por el investigador, brindando como producto final de la investigación una propuesta de construcción de un centro de interpretación eco turística, utilizando materiales y técnicas vernáculas y sostenibles. Dicho centro de ser ejecutado será costeado por fuentes propias de la comunidad y externas. Las conclusiones y recomendaciones en la presente investigación serán socializadas con la comunidad, explicando que el objetivo fundamental de la presente investigación es dinamizar el turismo y ecoturismo mediante la implementación de un centro de interpretación eco turística como actividad inicial para la comunidad. Al mismo tiempo la realización de esta propuesta metodológica promoverá el ecoturismo, y se concebirá, como un ejemplo de manejo sostenible, por su atractivo natural y por el modelo metodológico basado en el uso de materiales amigables con el entorno natural.Item Recursos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la comunidad cotopilaló en la parroquia toacaso del cantón latacunga‖(2012-11-29) Xavier Leonidas, Iza AnguisacaLa presente investigación está basada en el estudio técnico para la elaboración de la propuesta para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales de la comunidad Cotopilaló, perteneciente a la parroquia de Toacaso del cantón Latacunga. Por lo tanto el presente documento es un instrumento de desarrollo sostenible de la comunidad, con el cual se traza las estrategias y directrices generales para la formulación del producto turístico de la localidad, tomando como referencias las potencialidades turísticas naturales y culturales de la comunidad y través de la cual se pueda definir, promocionar y comercializar un producto con identidad local. En este contexto se describe cada uno de los circuitos y rutas turísticas diseñadas a partir de los recursos naturales y culturales de la comunidad y la zona de influencia, para la cual se analiza los servicios que se pueden ofertar para el xvi desarrollo de los tours en la comunidad, ya que forma parte de la Reserva Ecológica los Ilinizas. En este estudio se aplicó las diferentes técnicas y métodos recopilados en diferentes fuentes, así mismo la experiencia en la administración de forma empírica en la comunidad; parámetros que son importantes para el diseño de los circuitos y rutas, además la aplicación de las diferentes herramientas de recolección de información primeria y secundaria, se llegó a conocer las preferencias de los turistas, también el análisis minucioso de los medios comúnmente utilizadas por los turistas nacionales y extranjeros para realizar sus viajes. En la propuesta, constan las rutas, los medios de difusión y promoción turística, el orgánico estructural para la definición de un modelo administrativo y el presupuesto global del costo tentativo para la implementación del proyecto, así también la propuesta se enmarca en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la Reserva Ecológica los Ilinizas y los recursos culturales de la comunidad.Item Las facilidades turísticas y su incidencia en la afluencia de visitantes al corredor eco-turístico quilotoa chugchilán provincia de cotopaxi(2012-11-29) Parra Fabara, Marcelo EduardoEl presente estudio se desarrolló en la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi; teniendo como objetivo general establecer la incidencia de las facilidades turísticas en la afluencia de visitantes al corredor Eco turístico Quilotoa Chugchilán. Las técnicas empleadas fueron la entrevista, encuesta, observación, las mismas que fueron apoyadas por el conocimiento y la experiencia de los habitantes de las comunidades interesadas en la ejecución del proyecto, xvii que ven en el turismo una alternativa para mejorar sus ingresos y las condiciones de vida de sus familias. Después de constatar la realidad turística de la zona se pudo detectar varias necesidades de facilidades turísticas, tales como señalética turística, puentes peatonales, basureros ecológicos, barandas de seguridad y un mirador panorámico; acciones que pretenden mejorar el acceso, seguridad y comodidad de los turistas, todo esto enmarcado en el cuidado, respeto y armonía con la naturaleza. Además, se contempla seguir algunas estrategias para el éxito en la implementación y seguimiento del proyecto, tales como: intercambio de información permanente con los dirigentes de las comunidades involucradas, alianzas con instituciones de apoyo, planificación, ejecución y seguimiento participativo, y adquisiciones reguladas a través del portal de compras públicas. Todas estas consideraciones contribuirán a que la implementación del presente proyecto genere impacto y externalidades positivas en las familias, comunidades y la provincia en general.Item Los atractivos turísticos en el desarrollo de la comuna de chigüilpe de la etnia tsa´chila de la provincia de santo domingo de los tsa´chilas en el año 2010(2012-11-29) Bayas Escudero, Johnny PatricioEn los últimos años uno de los puntales para el desarrollo turístico del Ecuador es el PLANDETUR 2020; en el cual se ha dado mucha relevancia a la identificación de productos a partir de rutas, destinos y programas elaborados por las empresas turísticas del país, esto dio como resultado un portafolio de productos en el que se definen la línea de productos y variedad de productos específicos, en los que se resalta el turismo cultural. En la elaboración de productos turísticos es imprescindible que estos reúnan como requisitos tres atributos fundamentales que son: atractivo, facilidades y accesibilidad, por lo tanto en función de estos parámetros los productos elaborados en la comuna de Chigüilpe poseen atractivos definidos, se ha estructurado facilidades que le permiten a los turistas sean nacionales o extranjeros vivenciar la cultura ancestral Tsa’chila; mientras que a la Comuna le permite integrarse en una actividad comercial con la cual accederán a mejorar sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida. La estructuración del producto se dio con la colaboración de los cabildos de la comuna, al grupo del museo Tsa’chila y al igual que del grupo de mujeres que conforman el centro comunitario Tolon – Pelé, con quienes se organizó los diferentes elementos que poseerá este producto comunitario cultural, en base a los resultados de las encuestas; también se esquematizo la estructura organizacional para la operación turística, finalmente se definió la marca identificativa de la comuna.Item Actividades recreativas y su impacto en el desarrollo ecoturístico de la hostería miró(2012-11-29) Flor Mora, Omar PatricioEl presente trabajo investigativo es una propuesta para hallar diversas alternativas de recreación en el ámbito del alojamiento específicamente en la Hostería Miró ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba; para lo cual se estudió el perfil del visitante al lugar para determinar el grado de influencia en el período de su estancia al incrementar cierto tipo de actividades conforme a sus gustos y preferencias. Los resultados que se proyectan al implementar la propuesta serían muy positivos para el desarrollo de este establecimiento de alojamiento por lo tanto se concluye que es imperante la inversión en este proyecto y el impulso de los productos generados en el mismo para le generación de varios beneficios no solamente para los propietarios del lugar sino también para varios pobladores del sector a través de nuevas iniciativas como la presentada en esta investigación.