Maestría en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/503
Browse
Item Acciones agroturísticas y su impacto sobre los recursos naturales en la comunidad calerita santa rosa, provincia de chimborazo, durante el año 2005 – 2009(2012-11-26) Pallo Mendoza, Simón BolívarEl presente trabajo se refiere a las acciones agroturísticas y su impacto sobre los recursos naturales en la comunidad Calerita Santa Rosa, provincia de Chimborazo, durante el año 2005 - 2009, investigación en la que se determina el problema central para posteriormente definir el objetivo general que es evaluar el nivel de impacto que producen las actividades agroturisticas. Para diagnosticar el problema se indica la hipótesis y señalamiento de variables, en la fase de la investigación se realiza una encuesta a una muestra de 69, definida de 200 habitantes de la comunidad en estudio; información que es analizada ambientalmente utilizando la Metodología de Leopold, definiendo así su nivel, teniendo como resultado promedio de 240 grados de impacto positivo que se ubica en la escala media, para los impactos se determinan a la Prevención, Mitigación, Contingencia y Promoción como las medidas de control ambiental, los que reducirán los problemas ambientales y fortalecerán los impactos positivos con su aplicación. De los resultados obtenidos, se hace las conclusiones y recomendaciones que enfocan técnicamente a la estructuración de la propuesta. Finalmente se muestra la propuesta titulada “Programa de Educación Ambiental y Turístico”, respaldado por un 65% de factibilidad, su estructura se rige en un esquema que llevará a una ejecución sistemática y productiva, su costo asciende a $ 7.880 y tendrá una duración de cinco meses, dentro de los cuales, se interaccionarán la teoría y la práctica con evaluaciones constantes para conocer su nivel de desarrollo y cambios nuevos obtenidos en la localidadItem La actividad ecoturística y su incidencia en la conservación ambiental del jardín botánico las orquídeas del sector los ángeles parroquia puyo cantón y provincia de pastaza.(2013-07-22) Víctor Hugo Del Corral Villarroel, Víctor HugoLa investigación “LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA Y SU INCIDENCIA EN LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO LAS ORQUÍDEAS DEL SECTOR LOS ÁNGELES PARROQUIA PUYO CANTÓN Y PROVINCIA DE PASTAZA”, parte del problema de la deficiente conservación ambiental del Jardín botánico Las Orquídeas, ante lo cual se planteó como objetivo general estudiar la incidencia de la actividad ecoturística en la conservación ambiental del atractivo turístico del sector. Se sustenta teóricamente las variables independiente y dependiente: Actividad Ecoturística del Jardín Botánico Las Orquídeas, Conservación Ambiental; lo cual orienta a la formulación de la hipótesis con sus instrumentos de recolección de información como son la encuesta a moradores del sector Los Ángeles y turistas. Los resultados demuestran la comprobación de hipótesis, confirmando que la conservación ambiental incide en la actividad ecoturística. Por lo que se determinó que El Jardín posee un potencial recurso de conservación de la flora, razón por la cual tiene la categoría de Conservación de la naturaleza, teniendo como fortaleza la gran variedad de orquídeas recolectadas del país e importadas; la recuperación de la selva, lo cual ha permitido la aparición de la fauna principalmente de insectos, reptiles y aves que se encuentran en estado natural; la sobrepoblación alrededor del Jardín Botánico, va afectando a la conservación ambiental, lo cual va haciendo difícil el mantener un ecoturismo sustentable. Frente a estas conclusiones, se plantea las recomendaciones y se determina elaborar una propuesta alternativa para alcanzar el objetivo en desarrollar capacidades individuales y colectivas en los miembros de la comunidad a través de la capacitación en conservación ambiental y desarrollo del ecoturismo comunitario para inducir a la población local a su incorporación a alternativas productivas asociadas a la prestación de servicios complementarios.Item La actividad turística y su influencia en el desarrollo socio-económico del cantón morona provincia de morona santiago(2012-12-03) Chérrez Bahamonde, Roberto CarlosLa actividad turística en el Cantón Morona ayuda de manera significativa a mejorar el desarrollo social y económico del sector, esta actividad en los últimos años se ha venido desarrollando de una manera poco organizada. La mayoría de turistas que llegan al Cantón Morona lo hacen con la finalidad de hacer turismo, pero lamentablemente no existen lugares donde se pueda obtener las facilidades turísticas necesarias y un servicio de interpretación cultural. Se propone la metodología necesaria para la creación de centros de interpretación y las diferentes etapas dentro de la vida del proyecto. El centro cultural será creado con una perspectiva social, cultural, y económica sostenible brindando al cantón una alternativa de desarrollo y a los turistas la oportunidad de recibir una información oportuna y verdadera por parte de la localidad sobre el patrimonio cultural de Morona satisfaciendo todas las necesidades que necesitan los pobladores del cantón. El desarrollo y aplicación es propicio y factible, debido al análisis financiero obtenido y a que las autoridades han dado apertura a ello.Item Las actividades recreacionales y su incidencia en la oferta de servicios ecoturísticos de la parroquia pasa cantón Ambato de la provincia del Tungurahua durante el año octubre 2010 - septiembre 2011(2012-12-03) Fonseca Torres, Wilson MarceloEl documento de planificación estableció la incidencia existente entre las actividades recreacionales y la oferta de servicios ecoturísticos de la parroquia pasa del cantón Ambato de la provincia del Tungurahua durante al año mayo 2010 - abril 2011. Se partió del hecho que en el sector se encuentran varios recursos tanto naturales y culturales que no son aprovechados, se resaltó la importancia de realizar un proyecto que trate y disponga de toda la información requerida para logar ofertar varias alternativas ecoturísticas que motiven e incentiven la conservación del entorno natural con el que se cuenta, explorando vincular a la población del sector como beneficiarios del proyecto. Se empleó un enfoque crítico – propositivo, para lo cual se estableció que en su función de los objetivos y del problema a investigar esta fue de tipo no experimental, por su naturaleza fue cualitativa y cuantitativa y por el lugar fue de Campo. Se aplicaron técnica e instrumentos de recolección de información al total de la muestra estimada de 365 personas, de igual manera se realizaron el procesamiento y análisis respectivo de la información recabada con el fin de presentar un documento o informe de texto.Item Actividades recreativas y su impacto en el desarrollo ecoturístico de la hostería miró(2012-11-29) Flor Mora, Omar PatricioEl presente trabajo investigativo es una propuesta para hallar diversas alternativas de recreación en el ámbito del alojamiento específicamente en la Hostería Miró ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba; para lo cual se estudió el perfil del visitante al lugar para determinar el grado de influencia en el período de su estancia al incrementar cierto tipo de actividades conforme a sus gustos y preferencias. Los resultados que se proyectan al implementar la propuesta serían muy positivos para el desarrollo de este establecimiento de alojamiento por lo tanto se concluye que es imperante la inversión en este proyecto y el impulso de los productos generados en el mismo para le generación de varios beneficios no solamente para los propietarios del lugar sino también para varios pobladores del sector a través de nuevas iniciativas como la presentada en esta investigación.Item El área socio - afectiva y su incidencia en la socialización de los niños y niñas de 4 a 5 años del centro de desarrollo infantil la alborada año lectivo 2009 - 2010.(2013-07-23) Moreno Constante, Elsa BeatrizEl desarrollo humano es un proceso largo y gradual. En la etapa de educación Infantil, la educación tiene que ser integral y debe partir desde la familia, primera etapa de vital importancia en el niño, para luego establecer una sistemática revisión de todas sus áreas educativas; como son: la sicomotriz, la intelectual, el lenguaje y por supuesto la socio afectiva; en donde el adulto ya sea en su papel de padre o profesor actúa como mediador. Es preciso destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros niños, sino que también justifica el trabajo a realizar en un Centro de Desarrollo Infantil, como es “La Alborada”. Esta investigación se centra en el estudio del área socio - afectiva en los niños de 4 a 5 años de edad, por ser el que mayor influencia ejerce sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje y las relaciones sociales. Esta oportunidad permite ratificar que el niño que tiene una socialización positiva, abierta, con capacidad de comunicar y expresar sus necesidades e ideas, puede llegar a desarrollar diferentes liderazgos, competente de enfrentar los problemas y ser una persona de éxito.Item Los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la comunidad atacapi de la parroquia curaray cantón arajuno provincia de pastaza(2012-12-03) Ortega Ocaña, Ángel FernandoLa investigación se la llevó a cabo en la comunidad Atacapi, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza, tuvo como objetivo principal identificar los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la misma. En el planteamiento y contextualización del problema se enfatizó el árbol de problemas determinando causas y efectos; las preguntas directrices permitieron ampliar el panorama de investigación en función a las variables, seguidamente se detalló la justificación y los objetivos. Se desarrolló el levantamiento de información secundaria en función al análisis de la documentación existente, de igual forma se sintetizó la fundamentación filosófica, sociológica, axiológica y legal; además de detallar la constelación de ideas, en donde a través de la revisión bibliográfica se fundamentó las principales teorías relacionadas a las variables objeto de la presente investigación. La metodología utilizada se fundamenta en la aplicación de encuestas a personas que habitan en las comunidades concentradas en la Organización de Comunidades Indígenas Cabeceras del río Curaray Liquino y a los turistas que xix llegan a la ciudad de Puyo, cuyos datos permitieron el planteamiento de la propuesta, a través de la operacionalización de las variables. Se da a conocer el análisis e interpretación de los resultados, fundamentándose en la población y muestra obtenida con la aplicación de la fórmula correspondiente. La validación de los datos se realizó con la aplicación de X2 (Ji cuadrado). Se plantea la propuesta, considerando la gran problemática identificada al iniciar la presente investigación, ya que gracias a su implementación el ecoturismo se podría convertir en una alternativa socio económica para la comunidad, considerando los grandes potenciales naturales y culturales que posee. La propuesta hace referencia al inventario turístico que posee, a la priorización de atractivos en función a su articulación a través de circuitos turísticos, a las estrategias de difusión, promoción y comercialización de este producto turístico identificado con su respectivo presupuesto.Item Los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la comunidad atacapi de la parroquia curaray cantón arajuno provincia de pastaza(2012-11-28) Ortega Ocaña, Ángel FernandoLa investigación se la llevó a cabo en la comunidad Atacapi, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza, tuvo como objetivo principal identificar los atractivos naturales y culturales y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo en la misma. En el planteamiento y contextualización del problema se enfatizó el árbol de problemas determinando causas y efectos; las preguntas directrices permitieron ampliar el panorama de investigación en función a las variables, seguidamente se detalló la justificación y los objetivos. Se desarrolló el levantamiento de información secundaria en función al análisis de la documentación existente, de igual forma se sintetizó la fundamentación filosófica, sociológica, axiológica y legal; además de detallar la constelación de ideas, en donde a través de la revisión bibliográfica se fundamentó las principales teorías relacionadas a las variables objeto de la presente investigación. La metodología utilizada se fundamenta en la aplicación de encuestas a personas que habitan en las comunidades concentradas en la Organización de Comunidades Indígenas Cabeceras del río Curaray Liquino y a los turistas que xix llegan a la ciudad de Puyo, cuyos datos permitieron el planteamiento de la propuesta, a través de la operacionalización de las variables. Se da a conocer el análisis e interpretación de los resultados, fundamentándose en la población y muestra obtenida con la aplicación de la fórmula correspondiente. La validación de los datos se realizó con la aplicación de X2 (Ji cuadrado). Se plantea la propuesta, considerando la gran problemática identificada al iniciar la presente investigación, ya que gracias a su implementación el ecoturismo se podría convertir en una alternativa socio económica para la comunidad, considerando los grandes potenciales naturales y culturales que posee. La propuesta hace referencia al inventario turístico que posee, a la priorización de atractivos en función a su articulación a través de circuitos turísticos, a las estrategias de difusión, promoción y comercialización de este producto turístico identificado con su respectivo presupuesto.Item Los atractivos turísticos en el desarrollo de la comuna de chigüilpe de la etnia tsa´chila de la provincia de santo domingo de los tsa´chilas en el año 2010(2012-11-29) Bayas Escudero, Johnny PatricioEn los últimos años uno de los puntales para el desarrollo turístico del Ecuador es el PLANDETUR 2020; en el cual se ha dado mucha relevancia a la identificación de productos a partir de rutas, destinos y programas elaborados por las empresas turísticas del país, esto dio como resultado un portafolio de productos en el que se definen la línea de productos y variedad de productos específicos, en los que se resalta el turismo cultural. En la elaboración de productos turísticos es imprescindible que estos reúnan como requisitos tres atributos fundamentales que son: atractivo, facilidades y accesibilidad, por lo tanto en función de estos parámetros los productos elaborados en la comuna de Chigüilpe poseen atractivos definidos, se ha estructurado facilidades que le permiten a los turistas sean nacionales o extranjeros vivenciar la cultura ancestral Tsa’chila; mientras que a la Comuna le permite integrarse en una actividad comercial con la cual accederán a mejorar sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida. La estructuración del producto se dio con la colaboración de los cabildos de la comuna, al grupo del museo Tsa’chila y al igual que del grupo de mujeres que conforman el centro comunitario Tolon – Pelé, con quienes se organizó los diferentes elementos que poseerá este producto comunitario cultural, en base a los resultados de las encuestas; también se esquematizo la estructura organizacional para la operación turística, finalmente se definió la marca identificativa de la comuna.Item Atractivos turísticos naturales y culturales del cantón latacunga y su incidencia en la afluencia de turistasperíodo 2009-2010.(2013-07-23) Villacís Zapata, Washington EnriqueAl hablar de turismo afirmamos que es una actividad multidisciplinaria, colectiva que cuenta con un sinnúmero de productos de enorme importancia que se explota para beneficio de la población, Latacunga cantón matriz de la Provincia de Cotopaxi cuenta con una variedad de atractivos naturales y culturales que no son visitados por los turistas nacionales e internacionales por falta de conocimiento, publicidad y promoción, ofertar los atractivos se convierte en una actividad de suma importancia ya que nos ayudará a posesionar productos de calidad ayudando de esta manera a mejorar la economía de los habitantes que se encuentran en los sitios de amortiguamiento y sus alrededores. Razón fundamental para presentar la propuesta antes mencionada, la cual cuenta con estadísticas históricas de las áreas protegidas que se encuentra en el Cantón Latacunga, estadísticas de servicios turísticos y el análisis expresado por los turistas nacionales e internacional mediante la aplicación de encuestas con preguntas que ayudaron a viabilizar los objetivos. Por lo que, para obtener la información necesaria se utilizó como técnica principal a la encuesta que se aplicó a turistas nacionales e internacionales que ingresan al Parque Nacional Cotopaxi y también mediante información primaria y secundaria recolectada y procesada en diferente bibliografía e instituciones que proporcionaron estadísticas que nos ayudaron en el análisis de resultados y viabilizaron la propuesta.Item La cacería indiscriminada de la fauna silvestre y su incidencia en el turismo del área nacional de recreación boliche durante el periodo 2009-2010.(2013-07-23) Villacís Bedón, Rolando MauricioLa caza y captura de animales para el sustento familiar ha sido una de las actividades más antiguas realizada por el ser humano, la cual hasta cierto punto había sido autosostenible, realizándose según el proceso de recuperación natural de las poblaciones animales. En los últimos siglos el gran desarrollo demográfico y tecnológico que ha tenido la especie humana ha puesto en peligro de desaparecer a una gran cantidad de especies silvestres tanto de fauna como de flora, debido en gran parte a la destrucción de los ecosistemas naturales y es agravado por la extracción y cacería. Mientras el medio ambiente continúa deteriorándose. La situación es particularmente crítica en nuestro país, donde el Estado no cumple aun totalmente con el papel de custodio del medio ambiente y la actividad privada es aún insuficiente como para incidir favorablemente en la conservación de éste recurso.Razón fundamental para presentar la propuesta antes mencionada, la cual cuenta con estadística histórica del Área Nacional de Recreación Boliche, y el análisis expresado por los habitantes del cantón Latacunga y las parroquias adyacentes al Área Nacional de Recreación Boliche mediante la aplicación de encuestas con preguntas que ayudaron a viabilizar los objetivos. Por lo que, para obtener la información necesaria se utilizó como técnica principal a la encuestas habitantes de este cantón Latacunga y las parroquias adyacentes al Área Nacional de Recreación Boliche y también mediante información primaria y secundaria recolectada y procesada en diferente bibliografía e instituciones que proporcionaron estadísticas que nos ayudaron en el análisis de resultados y viabilizaron la propuesta.Item La capacitación a guías especializados y su incidencia en el desarrollo de las actividades de Ecoturismo, de la parroquia Simiatug cantón Guaranda, provincia de Bolívar en 2010(2012-11-26) Rivera García, Christian GeovannyLa investigación, tiene como objetivo capacitar a los jóvenes y adultos, desde 15 años en adelante, en el desarrollo responsable de actividades ecoturísticas dentro de sus comunidades, las mismas que deben conducir a la concientización sobre el cuidado, protección y conservación de los recursos naturales y culturales existentes en el sector, buscando siempre satisfacer las necesidades y deseos de los viajeros, y colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de la población , rural, transformando la capacitación a los guías especializados, en el medio de apoyo a la gestión de manejo del ecoturismo responsable asumido por la gran mayoría de los caseríos de la parroquia Simiatug, asegurando la sostenibilidad ambiental, económica y social a lo largo de las actividad es ecoturísticas en las zonas de intervención. La investigación realizada recurrió a abordar el problema de migración de la población, el mal uso del suelo y el desconocimiento de las actividades ecoturísticasItem Centro de turismo comunitario c.t.c. y su incidencia en la afluencia de visitantes al centro shuar chapintza parroquia simón bolívar cantón y provincia de pastaza(2012-12-03) Espín Ortiz., Clímaco GeovaniTodos las Nacionalidades de la Amazonía poseen sus propios valores culturales como es el caso de los Shuar del Centro Federado Chapintza, asentado en la Jurisdicción de la Parroquia Simón Bolívar, Cantón y Provincia de Pastaza, que mediante generaciones han transmitido sus tradiciones oralmente, de padres a hijos y más tarde fueron escritos; y a partir, de estos importante corolario de valores conjugados con la selva amazónica los habitantes de estos lares articulan nuevas formas de vivir a partir de la implementación de alternativas económicas amigables con los activos que cuenta las comunidades. A partir de esta interesante iniciativa la reactivación económica del Centro Shuar Chapintza en todos sus dimensionamientos; como proyecto de desarrollo comunitario, mismo se sustentó en documentación y de sobremanera en TERRITORIO modalidad extensionismo, de carácter descriptivo; las técnicas que fueron usadas para la obtención de datos, compuesta por una encuesta cuyo instrumento contó con un cuestionario basado en los distintos indicadores pertenecientes a las variables en estudio; la misma fue dirigida a una muestra representativa de la población y visitantes. Los contenidos como el Marco Teórico, coadyuvo a la fundamentación científica de la presente producción. La Metodología respondió al desarrollo de: La Propuesta, en si a través de recolección de material documental, diseño las herramientas de recolección de datos, aplicación, análisis, tabulación e interpretación para finalmente proponer la respectiva PLANIFICACION ESTRATEGICA ORIENTADO A LA ACTIVIDAD TURISTICA Y SOBRETODO COMO UN MODELO DE GESTION, herramientas concatenadas para Fortalecer la Afluencia de Visitantes al “CTC” Chapintza.Item Los circuitos ecoturísticos y su incidencia en la afluencia de visitantes en la comunidad talag cantón tena provincia de napo(2012-11-28) Moreno Araujo, Omar DamiánEn la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el Centro de Estudios de Posgrados, Modalidad presencial, con la Dirección del Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos y la autoría del Ing. Omar Damián Moreno Araujo, se realizó el presente proyecto de investigación sobre: “LOS CIRCUITOS ECOTURÍSTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA AFLUENCIA DE VISITANTES EN LA COMUNIDAD TALAG CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO” y que tiene como problema central la Escasa Afluencia de Visitantes, por causas como la inexistencia de suficiente oferta turística y mucho menos ecoturística, por lo tanto los posibles turistas, al conocer esta realidad prefieren visitar lugares con productos turísticos Clase A (según clasificación de PLANDETUR), sin conocer siquiera todos los elementos naturales y culturales existentes en la comunidad y que con seguridad podrían haber cubierto las expectativas de los mencionados turistas. De la misma manera algunos comuneros y principalmente gente ajena a la comunidad utilizan los recursos naturales de manera errada y empírica, lo que xiii causa una mala impresión a los turistas que han visitado anteriormente la comunidad. Se realizó como modalidad de investigación la investigación de campo por medio de la utilización de una encuesta estructurada, realizada a propietarios de Agencias de Viajes y Autoridades de Turismo del Cantón Tena, para determinar factores preponderantes al momento de la toma de decisiones. Una vez determinadas las necesidades de la Parroquia Tálag se ha propuesto la realización de un procedimiento para la creación de un Circuito Ecoturístico que permitirá que los habitantes de la comunidad cuenten con una nueva alternativa económica sostenible y sustentable.Item Los circuitos ecoturísticos y su incidencia en la afluencia de visitantes en la comunidad talag cantón tena provincia de napo(2012-12-03) Moreno Araujo, Omar DamiánEn la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el Centro de Estudios de Posgrados, Modalidad presencial, con la Dirección del Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos y la autoría del Ing. Omar Damián Moreno Araujo, se realizó el presente proyecto de investigación sobre: “LOS CIRCUITOS ECOTURÍSTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA AFLUENCIA DE VISITANTES EN LA COMUNIDAD TALAG CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO” y que tiene como problema central la Escasa Afluencia de Visitantes, por causas como la inexistencia de suficiente oferta turística y mucho menos ecoturística, por lo tanto los posibles turistas, al conocer esta realidad prefieren visitar lugares con productos turísticos Clase A (según clasificación de PLANDETUR), sin conocer siquiera todos los elementos naturales y culturales existentes en la comunidad y que con seguridad podrían haber cubierto las expectativas de los mencionados turistas. De la misma manera algunos comuneros y principalmente gente ajena a la comunidad utilizan los recursos naturales de manera errada y empírica, lo que xiii causa una mala impresión a los turistas que han visitado anteriormente la comunidad. Se realizó como modalidad de investigación la investigación de campo por medio de la utilización de una encuesta estructurada, realizada a propietarios de Agencias de Viajes y Autoridades de Turismo del Cantón Tena, para determinar factores preponderantes al momento de la toma de decisiones. Una vez determinadas las necesidades de la Parroquia Tálag se ha propuesto la realización de un procedimiento para la creación de un Circuito Ecoturístico que permitirá que los habitantes de la comunidad cuenten con una nueva alternativa económica sostenible y sustentable.Item La conservación de páramos y su impacto en el ecoturismo en la comunidad shaushi cantón quero provincia de tungurahua(2012-12-03) Moya Medina, Edgar AmadoEn los últimos siglos el gran desarrollo demográfico y tecnológico que ha tenido el ser humano ha puesto en peligro de desaparecer los ecosistemas paramos, junto a la gran cantidad de especies silvestres tanto de flora y fauna que habitan en ellos y esto es agravado por la extracción y casería de las especies nativas, así como el avance de la frontera agrícola. Mientras el medio ambiente continuo deteriorándose, la situación es particularmente critica en nuestro país, donde el Estado no cumple aun totalmente con el papel de custodio del medio ambiente y la actividad privada es aún insuficiente como para incidir favorablemente en la conservación de este recurso. En la provincia de Tungurahua dentro del Cantón Quero se encuentran el ecosistema “Páramo Shaushi”, que posee una bio diversidad abundante, es rico en recursos naturales el mismo que no ha sido conservado adecuadamente debido al a la falta de concientización de sus habitantes. Este páramo tiene un alto nivel paisajístico por ende es visitado por propios y foráneos, causando así impactos ambientales severos. Ante esta problemática surge la idea conservacionista de establecer un circuito organizado de senderos ecológicos, intentando atenuar y mitigar los impactos producidos por los visitantes. Previa a la elaboración de la propuesta se realizo una investigación de campo (encuesta a los habitantes), la cual determinó que la comunidad tiene un alto espíritu de conservación del entorno natural en general, sirviendo esto también para que la comunidad aproveche de este recurso natural para realizar actividades auto sustentables como es el ecoturismo, a sabiendas pues, de las bondades que genera este ecosistema a favor de la humanidad.Item Desarrollo cognitivo y su incidencia en la integración escolar de los niños/as de 5 a 6 años de primer año de educación básica de la escuela particular mixta “la providencia”, de la ciudad de ambato año lectivo 2008-2009.(2013-07-22) Arboleda Yánez, Jessenia GuadalupeLa investigación sobre “Desarrollo Cognitivo y su incidencia en la Integración Escolar de los niños/as de 5 a 6 años de primer año de Educación Básica de la escuela particular mixta “La Providencia”, de la ciudad de Ambato. Año lectivo 2008-2009”, tiene como objetivo general reflexionar sobre el avance de la Pedagogía, para que los docentes manejen estrategias que permitan a los niños desarrollar la parte cognitiva o intelectual, y mediante este tener una integración dentro del establecimiento educativo que ingresa, para lo cual se identifico las variables, las cuales permitieron operacionalizarles y elaborar el instrumento correspondiente para aplicar en la institución, realizado esto se analizó y se interpreto los resultados obtenidos, que permitió realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones, las cuales determinaron que es necesario elaborar una Guía que permita a los docentes de la escuela aplicar estrategias tendientes al desarrollo cognitivo de los niños/as, con lo cual se logrará una formación integral con calidad.Item La difusión de los atractivos turísticos y su incidencia en la afluencia de turistas en la comunidad san marcos de lomapí cantón la maná provincia de cotopaxi(2012-11-29) Quiñónez Bedón, Mayra FernandaEn la presente investigación se aborda la evolución del proceso de desarrollo turístico y la participación comunitaria como promotora de las ofertas naturales y culturales con fines turísticos en el ámbito nacional particularizando en San Marcos de Lomapí; bajo el título: “La difusión de los atractivos turísticos y su incidencia en la afluencia de turistas en la Comunidad San Marcos de Lomapí, Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi”. Donde se pone de manifiesto la necesidad de formar comunidades lo suficientemente protagónicas que sean capaces de insertarse en la promoción de su patrimonio, natural y cultural partiendo de proceso de desarrollo turístico, por lo que proponemos un Plan de Marketing que permita dar a conocer los atractivos de esta zona dirigido a turistas nacionales e internacionales. xvii El diseño e implementación del mismo contribuirá a lograr elevar el conocimiento de la comunidad sobre su patrimonio cultural, así como el uso que se le puede dar a los atractivos turísticos, además del importante papel que juega la comunidad anfitriona dentro del desarrollo turístico. El Plan de Marketing propuesto puede ser utilizado como un vínculo entre las instalaciones hoteleras, agencias de viajes y la Comunidad de San Marcos de Lomapí como vía fundamental de exponer lo mejor de los atractivos turísticos a los turistas.Item Diseño curricular basado en competencias para la carrera de psicología clínica de la universidad cristiana latinoamericana(2013-11-25) LLERENA POVEDA, VERÓNICA DEL CARMENEl presente proyecto trata de plasmar un proceso de reflexión y análisis para poder responder interrogantes que surgen, producto de la elaboración del diseño curricular para la escuela de Psicología especialidad Clínica, fomentando de esta manera un perfil adecuado para satisfacer las necesidades del contexto. La visión del profesor como transmisor del conocimiento frente a un estudiante pasivo se superó en la pedagogía actual, las condiciones exigen la interactividad entre Docente y Estudiante que posibilite la captación de conocimientos comprobados mediante la retroalimentación de información en el aula de clases. Para los docentes la concepción del aprendizaje es compleja, ya que constituye un proceso de capacitación continua incorporando enfoques de instrucción y características de evaluación.Item El ecoturismo y su incidencia en el desarrollo del cantón zamora, provincia de zamora chinchipe(2013-11-25) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, BYRON PATRICIOPara desarrollar el tema “El ecoturismo y su incidencia en el desarrollo del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe”, se basó en la investigación De Campo: En el mismo lugar donde se producen los acontecimientos; en este caso en los escenarios que pueden ser aprovechados con fines ecoturísticos en el cantón Zamora, Descriptiva: Porque describe el hecho tal cual aparece en la realidad y también Bibliográfica ya que muchos de los datos han sido tomados en base a la información recopilada en distintas fuentes: libros, folletos y demás escritos científicos referentes al tema investigado. Los resultados han sido debidamente tabulados analizados e interpretados, sin necesidad de aplicar la demostración matemática ya que las frecuencias y porcentajes obtenidos de la encuesta aplicada a turistas y población local, prestadores de servicios y expertos en turismo son representativos y valorativos máximos, con lo cual se concluye que la aplicación, difusión y levantamiento de un inventario de los recursos turísticos, constituye la mejor estrategia para el desarrollo ecoturístico en el cantón Zamora. Como propuesta alternativa se plantea Levantar un inventario técnico de los recursos turísticos-naturales y culturales, infraestructura y demás servicios que puedan aprovecharse como estrategia para promover el desarrollo del ecoturismo en el cantón Zamora; y, se exponen objetivos, fundamentación científico-técnica, categorías; metodología, diseño organizacional, diseño organizacional, y evaluación de esta propuesta.