Tributación y Derecho Empresarial
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/981
Browse
3 results
Search Results
Item Impacto tributario en el proceso de importación de materia prima en el sector de la fabricación de prendas de vestir.(2024-09) Sánchez Freire, Gabriela Anabel; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoLa presente investigación se encuentra encaminada a investigar la carga tributaria y su impacto en las importaciones en las empresas de la fabricación de prendas de vestir. El análisis de las repercusiones que provocan los tributos brinda una contribución significativa para las empresas importadoras, puesto que, con ello tendrán bases sólidas de información que servirán para tomar mejores decisiones en el ámbito tributario y empresarial en general. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar el efecto tributario en el proceso de importación de materia prima en el sector de la fabricación de prendas de vestir. Se caracterizó por ser una investigación correlacional y descriptiva, con un enfoque mixto, a través de análisis económicos y estadísticos exhaustivos, para promover el impacto tributario en el proceso de importación de materia prima en el sector de la fabricación de prendas de vestir. La población fueron 6 empresas que se dedican a la fabricación de prendas de vestir pertenecientes a la rama C14 del CIIU, específicamente a aquellas que han realizado importaciones durante los años 2021, 2022 y 2023, las mismas fueron escogidas mediante el cumplimiento de criterios de selección.Item El impuesto a la renta único para las actividades agropecuarias y la recaudación tributaria. Un análisis retrospectivo(2024-08) López Gómez, Kerly Patricia; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl sector agropecuario a lo largo de los últimos años ha tenido múltiples transformaciones que han aportado al crecimiento económico y sustancial de los productores, impulsando la productividad y el empleo, es así como el Estado ha promovido la ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, incluyendo al sector agropecuario. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el impacto del impuesto a la renta único para las actividades agropecuarias en la recaudación tributaria, períodos 2018 – 2021. La metodología empleada es de tipo aplicada debido a que se manejó herramientas de análisis de datos que permitieron abordar los impuestos y la recaudación tributaria. Además, el estudio es de carácter cuantitativo debido al uso de datos numéricos y estadísticos que permiten analizar el comportamiento de la variable de estudio. Por otra parte, el estudio es no experimental y su nivel es descriptivo y correlacional. La población de estudio fueron las empresas que realizaron actividades agropecuarias en los años 2018 y 2019 y optaron por el impuesto a la renta único por actividades agropecuarias en los años 2020 y 2021. De ese grupo se seleccionaron como muestra estadística 25 empresas entre sociedades y compañías limitadas. Los resultados revelan que el sector agropecuario, tiene una participación del 9,79 de un total de 5.803.196 contribuyentes activos; la mayor parte de sujetos pasivos que se acogieron a este régimen están liderados por la Región Costa; se evidencia que en los períodos 2020 y 2021 existió un crecimiento en la recaudación de USD 98.221.568,62, esto debido a que se fomentaron incentivos tributarios que mejoran la cultura tributaria y dinamizar la economía del país. Finalmente, la comprobación de la hipótesis a través de las pruebas no paramétrica wilcoxon y kruskal-wallis demostraron que no existen diferencias significativas entre el impuesto a la renta tradicional con el impuesto a la renta único agropecuario en los años 2018 y 2019, a excepción de los períodos 2020 y 2021 donde si existen diferencias estadísticamente significativas.Item "Valoración del activo biológico y su incidencia en la determinación de la carga tributaria en la empresa Bioalimentar Cía. Ltda.".(2013) Guerrero Rodríguez, Jhajaira GabrielaEl presente trabajo se enmarca en investigar acerca de la “VALORACIÓN DEL ACTIVO BIOLÓGICO Y SU INCIDENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA EN LA EMPRESA BIOALIMENTAR CÍA. LTDA.”,cuya finalidad se engloba en cuantificar el efecto que se producirá en la carga tributaria una vez que se hay implementado una política de valoración de los mismos. Se podrá observar las diferencias existentes entre la forma en que debe estimarse el valor de los Activos Biológicos y su cálculo sin precisión, semejante a la forma habitual de valuar a fin de ejercicio. Surge así la importancia de presentar una correcta valorización de los activos biológicos, dado que puede presentar diferencias significativas en relación a los métodos comúnmente utilizados con claras implicaciones en el análisis e interpretación de resultados económico - financieros y en su carga tributaria. La presentación por separado de estos diferentes tipos de resultados es de suma utilidad para poder evaluar correctamente los resultados económicos del período corriente y para la realización de proyecciones futuras. En particular, resulta muy útil para poder separar la eficiencia del proceso productivo de los efectos del mercado, aspecto que se hace más relevante en la medida que el ciclo productivo se extiende por más de un año. Se ha considerado este tema con el fin de proponer un modelo tributario sobre la aplicación práctica de la valoración del activo biológico, que contribuya a brindar una adecuada herramienta para los contadores de la empresa Bioalimentar así como también sirva como una fuente de consulta gratuita y práctica al área contable de las empresas Avícolas y un referente para las entidades de Control.