Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Los recursos financieros institucionales y el servicio educativo de la Universidad Técnica de Ambato.
    (2020-11) Ortiz Betancourt, Willington; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    El presente trabajo se enfocó en el estudio del desempeño institucional de las Facultades de la Universidad Técnica de Ambato, el cual puede considerarse financieramente insostenible. En este sentido, se ha analizado la relación entre los recursos financieros institucionales con el servicio educativo brindado a la colectividad para la eficiencia del gasto público. Para lo cual, se han detallado los principales recursos financieros institucionales y los no financieros de la institución de educación superior objeto del estudio, para la identificación de factores claves de la gestión del proceso educativo. Al mismo tiempo, se han identificado los principales ejes el servicio educativo prestado por la Universidad Técnica de Ambato para posteriormente llegar a la determinación de las unidades eficientes e ineficientes utilizando la metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés). A través del DEA se caracterizó a cada facultad mediante una puntuación única de eficiencia relativa, con lo que se permite además la estimación de mejoras necesarias como resultado de la comparación con un grupo llamado de referencia.
  • Item
    La política pública y el presupuesto en las Universidades Públicas de la Zona 3
    (2019-07) Estrella Changalombo, Sandra Paulina; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    El presente trabajo estudia sobre la Política Pública en educación superior en el Ecuador y el presupuesto de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas de la Zona 3 instrumento que no ha podido entrelazarse a la Política Pública ocasionando un inequitativo crecimiento universitario ya que de las 5 Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas de la Zona 3 de acuerdo a la categorización realizada en el año 2013, tres de ellas se encuentran en la categoría B y dos de ellas están en la categoría C, mostrando de manera parcial el cumplimiento de los criterios y estándares que aseguran la calidad de la educación superior. Además a pesar de la Reforma a Ley Orgánica de Educación Superior en la que hace hincapié sobre una autonomía responsable, es decir, a mayor calidad mayor autonomía asegurando las asignaciones de presupuesto que consten en el Presupuesto General del Estado con los incrementos que manda la Constitución, las rentas del FOPEDEUPO, entre otras consideraciones a favor de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, se ha evidenciado que en el año 2019 estás asignaciones han sido reducidas en un 10.20% en las IES de la Zona 3 en comparación al ejercicio fiscal 2018; la metodología que se emplea en la presente investigación es predominantemente cualitativo, aplicando una investigación de campo debido a que se trabajará en el lugar en donde se presenta el problema y una investigación bibliográfica de temas relacionados con el estudio.
  • Item
    La gestión operativa pública como elemento clave en la calidad del servicio educativo de los institutos tecnológicos superiores públicos de Tungurahua.
    (2019-06) Tapia Urbina, María Belén; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Los Institutos Tecnológicos Superiores públicos, forman parte de las instituciones de educación superior del país, éstos a su vez, están regidos por las mismas leyes, reglamentos y normas que las universidades y escuelas politécnicas públicas del país, por lo que su nivel de organización interna debe ser eficiente, para que de esa manera la calidad de los servicios que ofrecen tengan un nivel acorde a los estándares de una institución de educación superior. La presente investigación tiene como eje primordial estudiar la relación existente entre la gestión operativa pública y la calidad de los servicios educativos que confieren los Institutos Tecnológicos Superiores públicos de la provincia de Tungurahua. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la metodología Servqual siguiendo una escala de Likert establecida para las encuestas a los estudiantes. La encuesta fue elaborada en base a un análisis de perspectiva y expectativa del servicio que éstos reciben. Además, se realizaron entrevistas estructuradas a las autoridades de los Institutos tomando como referencia el método Delphi, siendo ellos los funcionarios expertos que proporcionaron información cualitativa a la investigación. Una vez tabulados los datos a través de la utilización del Coeficiente de Cronbach, se efectúo el respectivo análisis e interpretación de resultados. Por las características de las variables, para la comprobación de la hipótesis se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon.
  • Item
    El costo oculto de la educación superior. Un estudio comparativo a los gastos realizados por estudiantes de universidades públicas y privadas de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Arcos Portero, Angel Patricio; Díaz Córdova, Jaime Fabián
    En el Ecuador, la universidad se ha constituido en un actor social de papel preponderante dentro de su desarrollo al margen de las diferencias que se han suscitado con el estado como su principal fuente de generación de recursos. Los procesos de cambio comprometen de manera global los aspectos socio cultural, económico y tecnológico. En este sentido, alrededor de su ámbito de acción se han efectuado diversos estudios en su intento de forjar una educación universitaria de calidad y que contribuya con la sociedad en sus múltiples aristas de crecimiento. El conocimiento de los costos reales asociados a la educación superior se vincula a las características de los procesos, servicios de instituciones educativas y son de utilidad al momento de efectuar la toma de decisiones a nivel operativo y estratégico. Dentro de la finalidad de obtener un egresado con las competencias requeridas, la Universidad debe ocuparse de manejar una eficiente planificación de los recursos y que se equilibren los costos que son parte de la formación académica. Bajo este lineamiento, es indispensable implementar indicadores que sean capaces de medir los logros alcanzados. De manera complementaria, se pueden promover correctivos en vista de las condiciones cambiantes. Es necesario recordar que, por política gubernamental, la educación superior de las universidades públicas agrupa una reducción de costos y que se complementan con becas en respuesta a una igualdad de oportunidades que se presentan en las universidades privadas. El Estado busca garantizar la igualdad de oportunidades para los estudiantes secundarios, sin embargo, aún se discute sobre las garantías que tienen la población estudiantil para acceder a un tercer nivel de educación. Actualmente, una de las problemáticas identificadas es la diferencia de conocimientos entre los distintos establecimientos secundarios que suministran aspirantes a la Universidad Pública y Privada, lo cual, ocasiona costos y/o gastos que no fueron inicialmente concebidos dentro de la formación universitaria. De igual manera, existe una falta de control dentro de los recursos que son asignados por el Estado al Centro de Educación y estos aspectos son un reflejo de los denominados “Costos Ocultos” que repercuten significativamente dentro del global de la educación. A medida que sean controlados los aspectos arriba mencionados, se pretende alcanzar una educación que utilice en forma efectiva sus recursos. Es válido anotar que los recursos en la educación constituyen una inversión en el denominado Talento Humano que a corto, mediano y largo plazo son actores de los entres productivos del país.