Programa de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/410

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    GeoGebra cómo estrategia educativa para el aprendizaje de las funciones lineales en la Unidad Educativa “Salcedo”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-16) Jiménez Chafla Sandra Vigael; Chimbo Cáceres Elsa Mayorie; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemática
    The objective of this work was to determine the influence of the use of GeoGebra in the teaching process of linear functions in the tenth year of the Educational Unit. “Salcedo”. The research adopted an experimental design with quasiexperimental classification of longitudinal cut, descriptive-correlational level, mixed approach and hypothetico-deductive modality. The sample was composed of preexisting groups of 30 students each for the experimental and control groups. For data collection, three questionnaires were applied in different phases of the study. Five micro curricular plans were elaborated to be implemented in 15 interactive learning interventions focused on developing mathematical skills through GeoGebra. Pre- and post-treatment measurements were taken to assess the influence of the variable. An initial questionnaire was applied, whose objective was to diagnose the digital tools for learning and knowledge (TAC) in the evaluation of learning, it was determined that the tools that the teacher uses with the experimental group include Quiziz, Google Forms and a combination of Educaplay and WhatsApp. In the experimental group, the pre-test validated by experts reached an average of 3.67 and in the post-test 7.87, and a very strong positive correlation was obtained. Subsequently, the level of satisfaction of the experimental group was determined, which was 63.33% according to the TAM instrument. The Wilcoxon test (<0.001) and the Mann Whitney U test (<0.001) were used to test the hypothesis, thus rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis. This study is based on the pedagogical currents of constructivism and connectivism, allied in the curriculum of the Ministry of Education of Ecuador (MinEduc) and supported by Learning and Knowledge Technologies (LKT). It is concluded that the GeoGebra educational strategy strengthens and facilitates learning in students, preparing them in an integral way to face the demands of contemporary society.
  • Item
    La evaluación formativa como estrategia de retroalimentación de aprendizajes en niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela de Educación Básica Marcial Augusto Soria
    (2022-04) Barrionuevo Mejía, Alexandra Marcela; Molina Campoverde
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación formativa como estrategia para la retroalimentación de aprendizajes en niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela de Educación Básica “Marcial Augusto Soria”. El trabajo tuvo una metodología con enfoque mixto; cualitativo, por lo que requirió una revisión de diferentes fuentes bibliográficas para fundamentar científicamente las variables, además de que se diagnosticó las percepciones de los docentes a través de la entrevista con el instrumento del cuestionario, siendo esta la base para el diseño del programa de evaluación formativa como estrategia de retroalimentación; por otro lado, cuantitativo, dado que los datos fueron producto de mediciones y comparaciones de la observación en los niños y su registro, la cual fue en dos fases, una antes de la aplicación del programa y otra después de esta, así mismo, fue de tipo bibliográfica, porque se revisó y argumentó las variables de estudio por medio de diferentes fuentes científicas como libros, revistas, etc., también de campo donde se recopiló información de la unidad educativa y el diseño fue cuasiexperimental. La población fueron los niños pertenecientes de la unidad educativa y la muestra fue de 21 niños del subnivel II y 2 docentes. Los resultados permitieron conocer como los docentes coinciden en que la evaluación formativa si sirvió como estrategia de retroalimentación, la cual fue sometida a la Prueba de Duncan para la comparación de medias y Prueba T de medias, la cual permitió conocer las diferencias entre sus valores y se pudo concluir que la evaluación formativa si aportó como estrategia de retroalimentación de aprendizajes en los niños, así también corrobora la eficiencia del programa de evaluación formativa.
  • Item
    Las estrategias metodológicas y el estudio de las funciones matemáticas
    (2021-05-01) Chicaiza Lagla, Edwin Marcelo; Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
    El constante cambio en la sociedad exige que los docentes, se preparen de forma continua, buscando nuevas estrategias metodológicas que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por tal razón se hizo evidente la necesidad de analizar los efectos de las distintas estrategias utilizadas por los profesionales de la enseñanza, en las funciones matemáticas en primer año de bachillerato un tema muy importante, que facilita la comprensión de otros contenidos como límites y derivadas en años posteriores e inclusive la universidad. Se hace un análisis de distintos artículos científicos y tesis a nivel internacional, nacional y local que contienen material relacionado con el tema de investigación, para conocer los distintos modelos aplicados en la enseñanza de las funciones, así como las que se encuentran en vigencia. Este trabajo se centra en el manejo de la aplicación Desmos, que permite el desarrollo de gráficos de manera automática y didáctica, dado el contexto que se encuentra atravesando el mundo entero por la aparición del COVID-19. Para determinar si esta herramienta influye de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó un test con metodología tradicional a un grupo de estudiantes que se denomina grupo de control y otro test a un grupo denominado experimental, que se les enseñó con la aplicación mencionada. En el análisis de los resultados se evidencia que, si existe una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, por tal razón en las conclusiones se hace referencia a los logros alcanzados en el puntaje y los diversos temas que fueron evaluados, para finalmente recomendar el uso de la herramienta en la enseñanza de las funciones matemáticas, así como una capacitación a los docentes en el manejo de este instrumento. Dentro de los anexos se podrá evidenciar la evaluación e instrumentos empleados.
  • Item
    Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos
    (2021-05-01) Morocho Chamorro, Irma Jimena; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    El presente estudio denominado “Estrategia Metodológica para la Optimización de Gestión en Eventos Deportivos” responde a un enfoque de investigación mixto (cuali-cuantitativo) de tipo descriptivo de corte transversal, aplicado en una muestra de estudio de 25 directivos de la Liga Barrial Príncipe San Miguel, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, con el objetivo principal de desarrollar una propuesta de estrategia metodológica para la optimización de gestión de eventos deportivos, para lo cual se desarrolló una encuesta basada en el análisis teórico documental de los componentes de la organización, planificación y ejecución de eventos deportivos, el instrumento fue validado bajo criterio de 7 expertos que determinaron la adecuación y pertinencia del instrumento y su validación para el desarrollo de la investigación. Los resultados de la aplicación del instrumento determinaron que los directivos de la organización deportiva en base a los procesos de gestión, tienen una idea general de los procedimientos a seguir en la organización de eventos deportivos y se evidenció deficiencias en la organización de los grupos de trabajo, desarrollo de la planificación, además de un direccionamiento de evaluación solo hacia los aspectos deportivos y financieros, así como un incumplimientos en muchos casos de los procesos de liquidación que es una parte obligatoria de todo evento realizado con financiamiento público. Los componentes de la estrategia metodológica responden a su estructura, estatutos, visión y misión institucional, compuesta por un parte inicial que determina la denominación y objetivos del evento, la temporalidad, ubicación, naturaleza del evento y categorías de los participantes, en una segunda parte se determina la necesidad de un comité organizador y/o grupo promotor, además del planteamiento del plan de acción para el desarrollo del evento, que contempla su plan estratégico, plan estructural y plan operacional en donde se describen las políticas, normas, procesos, presupuestos, recursos, instalaciones, equipamiento y calendario, determinado los responsabilidades. Como parte final de la estrategia se plantean los procesos de evaluación, liquidación y la obligatoriedad del desarrollo de las memorias del evento.
  • Item
    Las estrategias metodológicas y funciones cuadráticas
    (2021-05-01) Endara Crespata, Evelyn Fernanda; Peñafiel Gaibor, Víctor Filiberto
    En el sistema educativo la mayoría de docentes emplean estrategias inefectivas y en algunas ocasiones obsoletas para la enseñanza de las matemáticas; de tal forma que el aprendizaje resulta tedioso para el estudiante, generando desinterés y en el peor de los casos un rechazo a la asignatura. Esta investigación tiene el propósito en determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las funciones cuadráticas para lo cual se realizó la comparación de dos estrategias utilizadas por los docentes la tradicional y la didáctica mediante la utilización de las Tic. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo al recopilar la información y realizar su respectivo análisis con el apoyo de herramientas estadísticas. La modalidad empleada fue de campo al indagar en los segundos años de bachillerato de la Unidad Educativa “Cusubamba” y documental al realizar una revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas, libros y repositorios que sean un sustento para el tema de estudio; el tipo de investigación fue de tipo explicativa que sirvió de ayuda para validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran que el grupo experimental con media de 6,06 logró mejores resultados en su aprovechamiento a diferencia del grupo del control que obtuvo una media de 4,44 lo que indica que si existe mejores calificaciones al emplear la nueva metodología, sin embargo, las calificaciones obtenidas reflejan que los estudiantes aún presentan dificultades en la terminología, métodos analíticos de resolución y diferenciación de las variables dependiente e independiente. En conclusión, el uso de estrategias metodológicas dota al estudiante de habilidades y el conocimiento de procesos de carácter lógico para la comprensión y posterior resolución adecuada de problemas relacionados a funciones cuadráticas, así también el uso de las Tic constituye un recurso innovador durante el proceso de enseñanza aprendizaje la cual debe contar con la guía y acompañamiento del docente.
  • Item
    Protocolo de pruebas en el proceso de admisión de los árbitros del Ecuador
    (2021-05-01) Fiallos Peralvo, Samanta Carolina; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    El presente trabajo es desarrollado con el fin de establecer parámetros o protocolos para el ingreso, formación y evaluación de los árbitros de baloncesto, debido a que año a año en Ecuador se realizan pruebas físicas y teóricas, las mismas que carecen un estándar y orden a seguir, convirtiéndose en un proceso informal al momento de evaluar y admitir nuevo personal dentro de los árbitros de Baloncesto de Ecuador. Se instituye que dentro de las características de los oficiales se encuentra el aspecto personal, desenvolvimiento en cancha, preparación física, conocimiento de reglas y valoración médica, son requisitos estándar a tomar en cuenta, porque forman parte de los primeros pasos para la formación de jueces. En la búsqueda de árbitros de elite, es importante unificar todos los parámetros mencionados. Actualmente el arbitraje comienza a tener más acogida por especialistas e investigadores del deporte, por ello los jueces debido a algunas características específicas se convierten en un atleta más dentro de la cancha, siendo necesario estar preparado en algunos aspectos que deben estar regidos y controlados por una entidad que promueva su crecimiento profesional y porque no personal. De cualquier manera es un logro para el movimiento deportivo el hecho de que en la actualidad algunos deportes se vean privilegiados con la creación de Estudios del Arbitraje Deportivo y como expresa la profesión arbitral debe convertirse en un eje de estudio, reflexión, promoción y debate a través de las actividades que promuevan su progreso y prestigio socio deportivo (charlas, clínicas, jornadas, campus, etc.) Este tipo de acciones corre riesgo, si no es programada adecuadamente, pasando de ser una formación de entes profesionales a ser una actividad donde solo prima el interés económico. No obstante somos el criterio de que el perfeccionamiento del arbitraje deportivo depende de la creación de una teoría que lo sustente y propicie su futuro hacia la excelencia.