Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 62
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión documental basado en Normas ISO en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credi Ya Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Barrera Núñez, Valeria Lizbeth; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    Este trabajo de tesis tiene como objetivo el diseño de un sistema de gestión documental basado en las normas ISO, adaptado a las necesidades de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credi Ya Ltda., para mejorar la organización, seguridad y eficiencia en el manejo de la documentación interna. La propuesta busca optimizar los procesos de archivo, almacenamiento y acceso a la información mediante la digitalización y estructuración adecuada de los documentos, alineándose con las mejores prácticas internacionales en gestión de calidad. A través de la implementación de políticas y procedimientos claros, se garantizará la integridad, confidencialidad y trazabilidad de los documentos, reduciendo riesgos asociados a su manejo y asegurando el cumplimiento regulatorio. Además, se contemplan acciones de capacitación para el personal, facilitando la transición hacia el nuevo sistema y asegurando su correcta aplicación. El sistema también permitirá la automatización de procesos, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los tiempos de búsqueda y acceso a la información. Con ello, la cooperativa podrá optimizar la comunicación interna, incrementar la transparencia en la gestión, y mejorar la toma de decisiones. Este diseño no solo contribuirá a una gestión documental más ágil, segura y conforme a las normativas internacionales, sino que también fomentará una cultura organizacional orientada a la mejora continua, beneficiando tanto a los empleados como a los asociados, quienes experimentarán una mejora significativa en la calidad y rapidez de los servicios prestados.
  • Item
    Diseño de un cuadro de mando integral para la empresa S.O.S. Repuestos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cherrez Chauca, Francisco Andrés; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    Este proyecto integrador tuvo como objetivo diseñar un Cuadro de Mando Integral para S.O.S. Repuestos, una empresa de Ambato dedicada a la reparación de electrodomésticos de línea blanca. La herramienta buscó optimizar la gestión empresarial mediante un enfoque estratégico que alineara los objetivos organizacionales con indicadores clave de desempeño, fortaleciendo la toma de decisiones y el logro de metas. El Balanced Scorecard, integró cuatro perspectivas clave: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Este enfoque permitió identificar y corregir falencias de manera oportuna, armonizando las áreas críticas del negocio. Para S.O.S. Repuestos, los indicadores definidos incluyeron el incremento de los ingresos mensuales, la mejora en la satisfacción del cliente, la optimización de la eficiencia operativa y el impulso a la capacitación del personal. Aunque S.O.S. Repuestos contaba con una estructura organizacional estable y objetivos claros, carecía de una herramienta integral que le permitiera gestionar efectivamente su desempeño. Con el diseño del Balanced Scorecard, la empresa logró mejorar su rentabilidad y competitividad, además de fortalecer su capacidad de adaptación a un entorno dinámico. Esta herramienta resultó clave para asegurar su crecimiento sostenible y alcanzar sus metas estratégicas.
  • Item
    Auditoría de gestión en la dirección administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Villena Cóndor, Katherine Mishelle; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente proyecto integrador con el tema “auditoría de gestión en la dirección administrativa del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón San Pedro de Pelileo"” fue realizado con el objetivo de analizar y evaluar la medición de la eficiencia, y eficacia de los procesos u operaciones dentro de la dirección administrativa, mediante las tres fases de la auditoría, se han detallado diferentes instrumentos de evaluación, como la utilización de un guión de entrevista para obtener información del área auditada. A través de la matriz de riesgo y confianza, se identificaron los puntos críticos de acuerdo con su nivel. Durante la fase de ejecución, se consideraron indicadores de gestión de la institución, los cuales permitieron medir los niveles de eficacia y eficiencia, identificando brechas con porcentajes desfavorables para la institución. Finalmente, se elaboró un informe de auditoría con los hallazgos y recomendaciones. Se concluye que la institución debe optimizar sus procesos y fortalecer el control interno mediante políticas actualizadas.
  • Item
    Sistema de logística de inventarios en la empresa Textiles Industriales Ambateños S.A. Teimsa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Chérrez Rivadeneira, Nadia Soledad; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo proponer un sistema optimizado de gestión de inventarios para Textiles Industriales Ambateños S.A. TEIMSA, empresa textil industrial de suelas de calzado y lona, con el fin de mejorar el seguimiento de insumos como algodón, químicos y tintes. Con un modelo de optimización y los datos históricos correctamente analizados, se busca ajustar las compras a las necesidades reales de producción. Mediante una mejor gestión en la compra de productos y su almacenamiento traerá consigo la reducción de costos operativos, así como una alineación eficaz y eficiente entre los requerimientos de producción y los materiales adquiridos. Como conclusiones, se observa que la implementación de un sistema automatizado optimizará la eficiencia en la gestión de inventarios, mejorando la programación y el control de recursos. Además, este sistema garantizará un abastecimiento más seguro y minimizará los riesgos de escasez o exceso de inventarios, favoreciendo a una mayor competitividad de la empresa.
  • Item
    Gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Martínez Carrera, Gilbert Emilio; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar los gastos totales en la disposición final de la gestión integral de residuos sólidos en los GADS municipales en el Ecuador dentro de un periodo de tres años entre 2020-2022. Se recolectó información y datos relevantes de fuentes fidedignas como lo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, tomando en cuenta indicadores relevantes para el estudio, como lo son: Gasto total por gestión integral de residuos sólidos, producción per cápita de residuos sólidos, cobertura del servicio de barrido, toneladas recolectadas al mes y costo medio por tonelada; posteriormente utilizados en un análisis envolvente de datos (DEA) para el cálculo de la eficiencia por provincias a lo largo del periodo estudiado, junto con la construcción de un modelo de datos de panel por efectos fijos, analizando el impacto del gasto en la gestión integral de residuos sólidos, dando como resultado que las provincias de Guayas y Santa Elena sean consideradas eficientes a lo largo del periodo en sus procesos de gestión integral de residuos sólidos (GIRS), mientras que los factores que componen este apartado, demostraron un impacto significativo por parte del gasto total, donde cabe destacar el indicador de toneladas recolectadas teniendo una significancia positiva alta a diferencia de los demás indicadores que demostraron valores más bajos. Se llegó a comprender que la infraestructura y las diferentes festividades que se llevan a cabo en diferentes provincias, esto sumado con un marco legal y normativo, que es irregular en cuestión operativa, generando una eficiencia nula o ineficiencia en la mayoría de municipios del Ecuador, seguido de esto, los gastos representan una mayor influencia para las toneladas recolectadas, lo que conlleva a tener prioridad en el fortalecimiento del plan financiero y técnico a cargo de los GADS municipales, garantizando un uso provechoso de los recursos disponibles.
  • Item
    Sistema de costos por procesos en la Avícola Villacres
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Villacres Malusín, Evelyn Katherine; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    El presente estudio tiene como objetivo desarrollar e implementar un Sistema de Costos por Procesos en Avícola Villacres, con el fin de optimizar la gestión financiera y operativa de la empresa. A través de un enfoque mixto que integra metodologías cuantitativas y cualitativas, se analizan en profundidad los procesos productivos y se identifican los principales factores que inciden en la formación de los costos. La investigación destaca la necesidad de contar con una herramienta que facilite la asignación adecuada de costos a cada etapa del proceso productivo, permitiendo identificar ineficiencias y áreas de mejora. Se recopilaron datos relevantes sobre la producción, se evaluaron los métodos de costeo actuales y se compararon con las mejores prácticas del sector, lo que permitió diseñar un modelo adaptado a las características específicas de Avícola Villacres. En conclusión, este estudio evidencia la importancia de adoptar un sistema de costos por procesos como herramienta estratégica para la mejora continua y la sostenibilidad operativa de Avícola Villacres. Se recomienda su integración a los procesos de gestión interna para lograr una mayor eficiencia, transparencia y capacidad de respuesta ante los desafíos del entorno competitivo.
  • Item
    Sistema de control interno en la Granja Avícola Pamelita
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Ruiz Garzón, Evelyn Pamela; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El proyecto integrador se llevó a cabo en la Granja Avícola Pamelita, la cual está ubicada en la Provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, parroquia Cotaló, donde tiene como actividad central la producción y venta de huevos. El objetivo principal fue desarrollar un sistema de control interno para toda la empresa, con el fin de mejorar los procesos de las áreas misionales, brindar eficiencia y eficacia de todas sus operaciones, confiabilidad de la información financiera y garantizar el cumplimiento de la normativa de forma estricta. En ese sentido, se desarrolló un diseño de control interno bajo la metodología The Criteria of Control (COCO), aplicando el cumplimiento de sus cuatro componentes: “Propósito”, “Compromiso”, “Aptitud” y “Evaluación y aprendizaje”. Se determinaron las debilidades internas a través de un diagnóstico a la situación inicial de la empresa, en donde se encontró una debilidad en la segregación de funciones y una mala organización interna de sus departamentos y cada uno de sus procesos. Como solución a las inconsistencias encontradas, se realizó un manual de políticas y procedimientos a cada una de las actividades de cada departamento y se crearon objetivos dentro de cada departamento. Además, se creó perfiles de cargo para cada colaborador para que puedan definir sus responsabilidades, se desarrolló una propuesta para mejorar el ambiente laboral y el seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos de cada área misional de la granja avícola. Para mejorar la comunicación interna de la empresa, que era otra de las debilidades encontradas durante el diagnóstico empresarial, se crearon canales de comunicación interna con el fin de mejorar la toma de decisiones y una información más confiable por parte de la empresa. Como último punto, se realizó una matriz de seguimiento para ver si la empresa cumple o no con lo establecido dentro del sistema de control interno propuesto bajo el método COCO y se establecieron indicadores de medición de la ejecución y desarrollo de cada componente.
  • Item
    El aporte de las mujeres recicladoras de base desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jaramillo Collazo, Paúl Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La labor de las mujeres recicladoras de base promueve el desarrollo local, por lo que el propósito del estudio es comprender el aporte multidimensional de su actividad, desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el Ecuador. Desde un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo de investigación, se recopilaron datos a través de 24 entrevistas abiertas, realizadas a los actores del nivel micro, meso y macro del sistema. A través de una revisión sistemática de la literatura, se fundamentó teóricamente la dinámica de este trabajo. Posteriormente, mediante un análisis documental, se caracterizó a estos actores para, finalmente, desde el método inductivo y con la ayuda del software MAX-QDA 2024, interpretar su discurso. Los hallazgos reflejan que estas mujeres fortalecen la economía local a través de la generación de empleo en asociaciones, la provisión de materiales al sector industrial, y el ahorro económico para la gestión municipal de residuos. Ambientalmente, prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyen los desechos en botaderos, protegen la salud pública y promueven la economía circular. En cuanto al factor de género, su trabajo les permite tener independencia económica, al tiempo que fomentan la igualdad y equidad de género, el empoderamiento femenino y el liderazgo. A pesar de enfrentar desafíos como bajos ingresos, competencia desleal, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, discriminación y falta de apoyo gubernamental, su resiliencia y contribución multidimensional las posicionan como actores clave para el desarrollo local, sostenible e inclusivo del Ecuador.
  • Item
    Auditoría de cumplimiento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Tisalema Sillagana, Tannya Lizeth; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    La auditoría de cumplimiento es un proceso fundamental para evaluar el grado de conformidad de una entidad con las leyes y regulaciones aplicables. Bajo este contexto, se planteó el estudio sobre Auditoría de Cumplimiento en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda., con el objetivo de auditar el área de crédito y evaluar el cumplimiento de la normativa vigente. La metodología aplicada incluyó la planificación, donde se evaluaron los riesgos y se definió el enfoque; la ejecución, que involucró la recopilación de evidencia a través de entrevistas, revisión documental y observación; y la comunicación de resultados, destacando conclusiones y recomendaciones para la alta gerencia. Los resultados obtenidos de la auditoría indican que la COAC San Martín de Tisaleo cumple en gran medida con la normativa aplicable en su área de crédito, reflejando un sólido compromiso con el cumplimiento regulatorio. Sin embargo, durante el proceso de auditoría se identificaron algunas áreas de oportunidad para mejorar, especialmente en relación con la optimización de procedimientos, fortalecimiento de controles internos y una gestión más robusta de los riesgos inherentes a las operaciones crediticias. En conclusión, la auditoría de cumplimiento llevada a cabo en la COAC San Martín de Tisaleo permitió evaluar el nivel de adherencia a las leyes y regulaciones vigentes, proponiendo acciones para fortalecer su gestión y fomentar la confianza de socios e inversores. Este estudio subraya la importancia de la auditoría como un mecanismo esencial para el control y la mejora continua en las instituciones financieras.
  • Item
    Impacto de la gestión financiera y propuesta de mejora de la rentabilidad en la empresa Cubetce
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Sánchez Caicedo, Viviana Jannet; DT - López Solis, Oscar Patricio
    Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la gestión financiera en la rentabilidad de la empresa CUBETCE y proponer mejoras para optimizar su desempeño económico. La metodología empleada consistió en un análisis exhaustivo de los estados financieros de los años 2021 y 2022, utilizando el Sistema DuPont para evaluar el efecto de la gestión financiera sobre la rentabilidad. Se realizó una evaluación de la liquidez, el endeudamiento, y la eficiencia operativa de la empresa. Los principales resultados indicaron que, aunque la empresa presenta una buena posición en términos de liquidez y control de deuda, enfrenta desafíos significativos en cuanto a rentabilidad, especialmente en relación con la eficiencia operativa y el margen de utilidad. El análisis reveló que la rentabilidad podría mejorarse significativamente mediante una optimización de los costos y gastos operativos. En conclusión, se identificaron áreas críticas que requieren atención para elevar el margen de utilidad y mejorar la eficiencia operativa. Se recomienda implementar estrategias para controlar costos y ajustar procesos operativos, lo cual permitirá a CUBETCE fortalecer su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.