Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Tamaño y riesgo de insolvencia en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador: una aplicación del modelo de Zmijewski Score
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - López Solís, Oscar Patricio
    La investigación tiene como objetivo general analizar el tamaño y el riesgo de insolvencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los segmentos 1 y 2 de Ecuador en el período 2016 - 2022. De esto se desglosan los objetivos específicos de estimar el riesgo de insolvencia de las instituciones, comparar su situación financiera con el tamaño de las organizaciones y explicar el riesgo de insolvencia en función del tamaño de las entidades. Para dar cumplimiento a lo expuesto, se calculó varias razones financieras como, por ejemplo: la razón de Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la ratio de apalancamiento (APAL) y la razón activos corrientes para pasivos corrientes (LIQ), y se estimó el índice de Zmijewsky Score. Posteriormente, los valores del indicador se contrastaron con apreciaciones registradas por indicadores similares, como los índices de Springate, Grover y Altman Z-Score con el objetivo de identificar el indicador más eficaz para medir la insolvencia. Luego, se estimó el contraste de diferencia de medias t de Student para muestras independientes a los indicadores ROA, apalancamiento y liquidez corriente. Finalmente, se especificó un modelo econométrico para una estructura de información estadística de series de panel de efectos fijos o de efectos aleatorios, para lo cual se consideró como variable dependiente el índice de Zmijewski Score y como independientes el tamaño o logaritmo de los activos de cada cooperativa junto con un grupo específico de variables de control. La investigación concluyó que la mayoría de las cooperativas muestran una inclinación hacia el riesgo de insolvencia, aunque su valor cercano a cero sugiere que esta condición no representa una preocupación a nivel de todo el sistema. Por otro lado, se determinó que el tamaño de las COACs ejerce una influencia positiva sobre su probabilidad de quiebra, lo que implica que aquellas instituciones de mayor envergadura enfrentan un mayor riesgo de insolvencia.
  • Item
    Análisis del Escenario Financiero Sostenible de las Pymes Manufactureras de la Zona 3 del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Zamora Valdivieso, Christopher Ismael; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    La situación económica en Ecuador representa un desafío significativo para las empresas que buscan mantener sus operaciones a largo plazo. En este contexto, se analiza la condición financiera de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. El objetivo principal es definir un escenario financiero sostenible considerando el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia durante el periodo 2017-2020. La metodología aplicada incluyó un enfoque mixto, utilizando estadísticas descriptivas y análisis de conglomerados para agrupar empresas con características similares, complementado con modelos de elección discreta para evaluar la sostenibilidad financiera. Los resultados destacaron, primero, que las Pymes manufactureras de la zona 3 del Ecuador presentan serios problemas de insolvencia al largo plazo, debido a altos índices de insolvencia y una gestión deficiente del capital de trabajo. Segundo, las empresas con mayor capital de trabajo y una adecuada administración lograron mantenerse sostenibles, evidenciando la relevancia de estas variables en la estabilidad financiera. Finalmente se concluyó que, es crucial gestionar y reducir el riesgo de insolvencia, para que las empresas sean financieramente sostenibles a largo plazo
  • Item
    La predicción del fracaso empresarial en el sector de construcción del Ecuador. Un estudio comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Barros Mestanza, Doménica Gabriela; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La presente investigación abordó la importancia de diagnosticar el riesgo de quiebra en el sector de la construcción del Ecuador, una industria clave para el desarrollo económico, pero altamente vulnerable debido a su estructura financiera y operativa. A través de un análisis comparativo de los modelos Z de Altman y Fulmer Score, identificando herramientas precisas para evaluar la solvencia y el desempeño financiero de las grandes empresas constructoras. Tras un análisis exhaustivo de indicadores clave, se determinó que las grandes empresas enfrentaron un panorama alarmante de insolvencia, resultado de flujos de efectivo inestables, altos costos operativos y márgenes de utilidad insuficientes. El estudio resaltó que, aunque ambos modelos ofrecen herramientas valiosas, el Fulmer Score demostró ser el más adecuado para evaluar la situación financiera del sector, gracias a su precisión en la interpretación del endeudamiento y su enfoque en el impacto de los pasivos en la liquidez empresarial. Los resultados también evidenciaron la urgente necesidad de adoptar estrategias que prioricen el financiamiento con recursos propios y la inversión en activos productivos y tecnológicos. Con una aplicación sostenida, el Fulmer Score se presentó como una herramienta eficaz no solo para diagnosticar problemas financieros, sino también para prever riesgos y promover prácticas financieras sólidas que fortalezcan la sostenibilidad del sector en el mediano y largo plazo.
  • Item
    Modelos de predicción de fracaso empresarial en las empresas textiles de Tungurahua. Un estudio comparativo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Llerena López, Bella Evelyn; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    La industria textil de Tungurahua, ha sido un pilar fundamental de la economía local, enfrenta un declive preocupante en los últimos años. Numerosas empresas han cesado operaciones, generando una preocupación en los empresarios y trabajadores. Ante esta situación, surge la necesidad de aplicar modelos de predicción de fracaso empresarial permitiendo identificar mediante un estudio de indicadores financieros a las empresas textiles con mayor riesgo de quiebra. En esencia buscando, crear mecanismo que prevean la probabilidad de fracaso de las empresas. La metodología utilizada fue descriptiva, se recolectó información financiera de al menos cinco años de una muestra de diez empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua en la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros, consiguiente a ello se aplicó los diferentes modelos como Modelos Altman Z- Score, Springate, Fulmer para predecir el fracaso empresarial. Obteniendo un análisis comparativo de los modelos de insolvencia y permitiendo identificar los factores claves que llevan a que estas empresas decayeran. Se pudo evidenciar que la mayoría de las empresas se encuentran en riesgo de quiebra, demostrando que presentaron altos niveles de endeudamiento. Mientras que el restante de las empresas estudiadas se encuentra en una zona segura, como fue el caso de Comercializadora Buenaño e hijos que en los tres modelos de predicción mantuvo en zona segura demostrando que tuvo liquidez, manejando adecuadamente sus operaciones comerciales para cubrir sus deudas. Además, que las empresas deben revisar sus gastos operativos, estrategias de financiación y gestión financiera en general que les permita mejorar su rendimiento financiero. En conclusión, la posibilidad de que las empresas no generen ingresos constantes afecta negativamente la liquidez, rentabilidad y valor patrimonial de las empresas, generando problemas financieros que no pueden ser resueltos si no se trata su raíz.
  • Item
    Estudio comparativo de modelos de predicción de insolvencia Z-Altman y CA Score en empresas de la industria de calzado de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Rivera Pérez, Joselyn Michelle; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la fiabilidad de los modelos de insolvencia, a través de análisis financieros aplicados a las Industrias de Calzado de la provincia de Tungurahua, para lo cual se trabajó con siete empresas seleccionadas mediante el CIIU las mismas se encuentran activas y cuentan con la información necesaria para su análisis. La base de datos fue obtenida por medio de la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS), de los períodos 2020, 2021, 2022. La metodología que se ejecutó fue a través de fichas de observación y tablas de resultados. Se calculó las diferentes variables de cada modelo, los cuales fueron: Z ALTMAN y CA SCORE el resultado de este trabajo se refleja en conocer cuáles son las empresas que se encuentran en quiebra o en zona segura, de acuerdo a las ilustraciones lineales y tabla de datos, se concluye que existen distintas empresas que por más de dos períodos no han podido cancelar sus deudas a corto o largo plazo, estas variables ayudaron a identificar los puntos fuertes de cada empresa como su actividad, rentabilidad o utilidad. Beneficios que ayudarán a tomar decisiones favorables para su liquidez y obtener mejores resultados.
  • Item
    Estudio financiero comparativo de las empresas lácteas top del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Flores Villacís, Ricardo Iván; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    Las empresas pertenecientes al sector lácteo ecuatoriano se caracterizan por representar una fuente de empleo importante en el país, por aportar de forma representativa en el PIB ecuatoriano, y por ser una buena opción para inversores tanto de Pymes, medianas o grandes empresas. El objetivo principal del proyecto es el de analizar el comportamiento financiero de las empresas lácteas top del Ecuador. Para la consecución del mismo se realizó el análisis vertical, horizontal, y el cálculo de los indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento del período comprendido entre los años 2018-2022, así mismo se calculó el nivel de insolvencia de estas mediante el uso del método Fulmer score. El estudio muestra que las empresas poseían problemas de financiamiento y liquidez, también se encontraban en problemas en cuanto a solvencia. Esto se observó en mayor medida entre 2020 y 2021, donde los niveles de rentabilidad y liquidez presentaron deficiencias importantes en los indicadores mencionados. Recién a partir del año 2022 se observa una variación positiva en los indicadores mencionados. Esto muestra que tanto los niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia de las empresas de este sector se están recuperando de forma paulatina, así mismo los niveles de endeudamiento han disminuido de manera considerable a partir de este año, quizás no al nivel del período prepandemia, pero existe una recuperación palpable.
  • Item
    Análisis financiero y la predicción de la insolvencia en las empresas manufactureras de la provincia de Pichincha
    (2022-02) : Chicaiza Calispa, Elvia Jesenia; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    El presente proyecto de investigación se refiere al análisis financiero y la predicción de la insolvencia en las empresas manufactureras de la provincia de Pichincha con el objetivo de analizar el comportamiento de los indicadores financieros de las empresas manufactureras durante el período 2017 – 2019. Para esto, se tomó como muestra a un total de 84 empresas grandes del sector manufacturero. Con ello se efectuó una descripción de la dinámica evidenciada por las empresas manufactureras con respecto a sus condiciones de rentabilidad, liquidez y solvencia. Posteriormente, se rescataron aquellas dinámicas de los indicadores financieros que presentaron conductas relevantes a lo largo del periodo de estudio como condición para reconocer su pertinencia en la toma de decisiones financieras en la industria. Finalmente, se estimaron las distancias de Mahalanobis como un indicador de la variabilidad en la solvencia para así determinar la insolvencia de las empresas manufactureras de la provincia de Pichincha. Para ello se especificó una regresión de esta variable en función de distintos indicadores financieros, con lo cual se encontró que el 39 por ciento de las compañías grandes de la industria no se encuentran en riesgo, el 32 por ciento de las empresas se encuentran en una situación de riesgo y un 29 por ciento de estas se encuentran en un alto riesgo de insolvencia.
  • Item
    “Predicción de quiebra e insolvencia en las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua bajo el Modelo Z de Altman
    (2020-11) Bayas Arias, Paola Monserrath; DT -Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La volatilidad de la economía, la globalización y otros aspectos que hoy en día ocurren en el mundo hace que las empresas necesiten estar al tanto de que puede ocurrir con las mismas en un futuro. El presente trabajo tiene como objetivo medir el riesgo financiero de las empresas textiles dedicadas a la elaboración de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua y determinar si el bajo nivel de solvencia influye en la medición del riesgo financiero. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y correlacional. Primero se procedió a recolectar la información necesaria de fuentes secundarias, como los estados financieros de las empresas provistos en la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, después se calcularon los indicadores de liquidez, reinversión de utilidades, rentabilidad de activos, independencia financiera y rotación de activos de los cuales se realizó un análisis, se procedió a calcular el puntaje Z de Altman de cada empresa y a clasificarla según las tres zonas establecidas: zona segura, zona gris o zona de quiebra. El estudio determino que el bajo nivel de solvencia si influye en la predicción de riesgo de quiebra de las empresas debido a que las empresas con bajos resultados con respecto a los indicadores son las que tienen mayor probabilidad de quebrar además que en el sector el 20 por ciento de las empresas están en zona de peligro, otro 20 por ciento se ubican en una zona gris y el 60 por ciento restante de las empresas se ubican en zona segura, recalcando que existen casos particulares en algunas empresas.
  • Item
    Modelos de riesgo financiero para pymes manufactureras de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Castro Camino, Víctor José; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    En la actualidad las empresas necesitan de herramientas preventivas para mitigar el riesgo, al tener un mundo globalizado y la economía local muy volátil, se necesita de proyectos a mediano y largo plazo, tomando en cuenta todos los problemas que suceden en el día a día en las empresas. La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los modelos de riesgo financiero que se podrían aplicar a las pymes manufactureras del sector la curtiembre de la provincia de Tungurahua. Primero se realiza una matriz cruzada de cinco modelos que miden el riesgo financiero, para determinar el modelo que mejor se adapta a la información financiera de las pymes manufactureras locales. Los modelos estudiados son: el modelo univariante, regresión logística, modelo Z2 de Altman, de Fulmer y de Springate. Luego se construye un escenario con empresas curtiembres, que presenten balances financieros mínimo de tres años consecutivos, en la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, el modelo que mejor se adapta al sector es Z2 de Altman, el cual permite calcular el riesgo de financiero mediante un análisis discriminante, por medio de los resultados se estableció la insolvencia de las empresas. Finalmente se procede a correlacionar como el riesgo financiero influye en la insolvencia de las empresas del sector de la curtiembre en la provincia de Tungurahua. Los resultados obtenidos de la aplicación del modelo Z2 score demuestran que la relación entre los indicadores de liquidez, reinversión de utilidades, rentabilidad del activo y la autonomía financiera, influye de manera importante en el riesgo de insolvencia. El éxito en las empresas se ve refleja en las decisiones acertadas y fundamentas, que son estrategias para el crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones en el mercado. La presente investigación demuestra que el modelo Z2 score tiene alta probabilidad de predicción lo cual ayudaría en la mitigación del riesgo, facilitará en la toma de decisiones para proyectos futuros.
  • Item
    El riesgo de insolvencia de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 2 en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-02) Campaña Chaglla, Jimena Alexandra; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    La insolvencia ocurre cuando una entidad no puede cumplir con sus obligaciones financieras contractuales a medida que venzan. Las obligaciones pueden incluir pagos de intereses y capital sobre la deuda, pagos sobre cuentas por pagar e impuestos a la renta. Más específicamente, una entidad es técnicamente insolvente si no puede cumplir con sus obligaciones actuales a su vencimiento, a pesar de que el valor de sus activos exceda el valor de sus pasivos. Una empresa es legalmente insolvente si el valor de sus activos es menor que el valor de sus pasivos. Una empresa está en quiebra si no puede pagar sus deudas y presenta una solicitud de quiebra. Es por ello que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las variables que intervienen en el posible riesgo de insolvencia en la situación financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 2 en el Ecuador, mediante dicho análisis se determinó el riesgo de insolvencia para establecer la probabilidad de quiebra de las cooperativas del segmento dos en el Ecuador. Conforme a ello se procedió a estructurar un modelo econométrico para explicar el riesgo de insolvencia en función de los indicadores más significativos las Cooperativas de Ahorro y Crédito. En el trabajo de investigación se procedió a analizar cada uno de los indicadores a utilizarse para la estimación de un modelo econométrico y así presentar los datos obtenidos elaborando un histograma de frecuencias y de esta manera presentar la información agrupada de manera resumida como también la representación gráfica de los mismos y de esta manera analizar los resultados obtenidos e interpretarlos. Es así que la investigación concluye que en general las condiciones de riesgo de insolvencia del segmento 2 son aceptables. En todo el segmento se apreció a una sola cooperativa con una alta probabilidad de quiebra fuera de dos instituciones que están en liquidación. La muestra presentó una aglomeración de organizaciones en los rangos bajos de probabilidad de quiebra; la mayoría de cooperativas presentan solvencia y ausencia de riesgo de cierre.