Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tello Vasco, Luis Rafael"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 57
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    La actividad lúdica memoria matemática en el desarrollo de la creatividad en la asignatura de Matemática en el subnivel de Educación General Básica Media, de la Unidad Educativa "González Suárez", del cantón Ambato
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2022-04-01) Olivo Zurita, Gabriel Patricio; Tello Vasco, Luis Rafael
    El presente trabajo de investigación consistió en establecer el aporte de la actividad lúdica memoria matemática en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del subnivel medio de Educación General Básica de la Unidad Educativa González Suárez” del cantón Ambato. La presente investigación fue de nivel exploratorio descriptivo ya que permitió examinar un tema poco estudiado y describir las características del mismo. La modalidad fue de campo y bibliográfica, ya que se recopiló información desde las aulas de la institución, y se usó datos secundarios como fuente de información. El enfoque de la investigación fue de carácter cuali-cuantitativo para describir y posteriormente realizar el análisis de los datos recabados. Para determinar el nivel de creatividad de los estudiantes se aplicó la técnica Test con su instrumento un cuestionario estructurado que contiene 10 preguntas de solución creativa, también se empleó un cuestionario estructurado a docentes del subnivel medio con 15 preguntas relacionadas a la actividad lúdica y el desarrollo de la creatividad. Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes correspondientes a los grados 5 to, 6to, 7mo paralelos “A”. Se pudo establecer la relación entre variables a través del coeficiente de Spearman. Las conclusiones permiten comprobar que la actividad lúdica memoria matemática contribuye al desarrollo de la creatividad en los estudiantes, ya que los resultados demostraron que existió un incremento significativo en los aciertos de las preguntas, por lo que realizar este tipo de actividades lúdicas garantiza estudiantes creativos en la asignatura de matemática.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades literarias en el desarrollo de la conciencia semántica de los niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Moreno Fiallos, Cynthia Michelle; Tello Vasco, Luis Rafael
    El trabajo de investigación se presenta bajo el tema “Actividades literarias en el desarrollo de la conciencia semántica de los niños de educación inicial”, el objetivo de la investigación busca analizar las actividades literarias aplicadas al desarrollo de la conciencia semántica en los niños de educación inicial II de la Unidad Educativa “Joaquín Lalama”. Por ello, se exponen fundamentos de antecedentes teóricos relevantes a la conciencia semántica y que fundamenta el tema mencionado, de igual forma mediante la recopilación y revisión bibliográfica que permite examinar los conceptos importantes y relevantes para esta investigación. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, el cual permitió recolectar datos del estudio para poder probar la hipótesis planteada, a través del tipo de investigación no experimental sin alterar el proceder de las variables y permitir direccionar a diagnosticar el desarrollo de la conciencia semántica a través de las actividades literarias, mediante la técnica de la encuesta personalizada y el instrumento consta de un cuestionario de 11 indicadores estructurado con una escala de Likert, dirigida a los niños del nivel inicial II de la Unidad Educativa “Joaquín Lalama”, así como la ejecución de actividades literarias, de la información recabada, se obtuvo que las actividades literarias utilizadas por los docentes influyen en el desarrollar la conciencia semántica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Dias Tigmasa, Andrea Alexandra; Tello Vasco, Luis Rafael
    El trabajo de investigación se presenta bajo el tema “Actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años”, se ajusta a la línea de investigación bibliográfica, abordo con una búsqueda profunda de información que se muestra en los antecedentes investigativos, en los cuales se investiga sobre estudios similares al tema propuesto. El objetivo se enfoca en analizar las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años. La metodología desarrollada es un estudio con enfoque cualitativo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de entrevista, con un cuestionario de 8 preguntas abiertas, previamente validadas por expertos, dirigida a las docentes de Educación Inicial de la U.E.I.B Provincia de Chimborazo y una ficha de Observación que se aplicó a los niños de 3 a 4 años que nos da a conocer la participación creativa y su interés, concluye que los niños que contribuye significativamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y posteriormente para arribar a las conclusiones y recomendaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades musicales en el desarrollo del proceso cognitivo básico (memoria) de los niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Toapanta Almachi., Katia Nayeli; Tello Vasco, Luis Rafael
    Las actividades musicales en el desarrollo del proceso cognitivo básico (memoria) de los niños de educación inicial, tienen una gran importancia por sus grandes aportaciones y beneficios a la infancia en las diversas áreas de desarrollo, ayudando en la adquisición y consolidación de los conocimientos. Por tal motivo, no solo se deber ver como un complemento de las actividades pedagógicas o una distracción, sino para el desarrollo de contenidos específicos. En la actualidad el uso de estas actividades que involucran la música es muy escasa, por lo que muchas docentes lo ven como un pasatiempo y no como un recurso educativo especial en el aprendizaje de sus niños. Se trabajo bajo una metodología cualitativa con el fin de aportar y recopilar datos relevantes al estudio de investigación, de tipo básica con un nivel exploratorio-descriptivo, además, se empleó instrumentos para el levantamiento de información como; el guion de entrevista y la ficha de observación, los mismos que fueron aplicados a 4 docentes y 30 estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. José María Velasco Ibarra”. Tras el análisis de la información recolectada se concluye que las actividades relacionadas con la música estimulan la memoria al brindar aprendizajes de maneras sorprendentes y divertidas, además, se pueden obtener beneficios con su práctica
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades rítmicas y el desarrollo de la expresión corporal en el nivel inicial
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-04-01) Chicaiza Mazabanda, Ana Victoria; Tello Vasco, Luis Rafael
    Esta investigación se denomina “actividades rítmicas y el desarrollo de la expresión corporal en el nivel inicial” tiene como objetivo analizar las actividades rítmicas aplicadas para el desarrollo de la expresión corporal en el nivel inicial, para ello se realizó una investigación bibliográfica de diferentes fuentes confiables tomando en cuenta las dos variables de lo cual se obtuvo información para la fundamentación teórica que permite sustentar la relación que existe entre las actividades rítmicas y el desarrollo de la expresión corporal ,de igual forma el cumplimiento de los objetivos específicos donde fue posible identificar las actividades rítmicas para proponer la elaboración de una guía de actividades amigable para el infante. Para esta investigación presentó un enfoque cualitativo porque busca comprender el problema de diferentes ángulos de manera subjetiva y la recolección de datos del contexto en estudio, logrando obtener un análisis profundo y una visión clara del fenómeno. Para llevar a cabo este estudio se utilizo como técnica la entrevista y la observación no participativa con sus instrumentos un guion de preguntas abiertas y una ficha de observación mismas que fueron aplicadas a las docentes y niños, posteriormente con la información recopilada fue interpretada para su respectivo análisis. La población considera fue 4 docentes y 27 niños del nivel Inicial de la Unidad Educativa “Santa Rosa”.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Agroturismo y la Experiencia turística en la Parroquia los Andes del Cantón Patate
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2024-01-01) Muyulema Chaglla, Lissette Mariela; Tello Vasco, Luis Rafael
    El proyecto de investigación planteo como objetivo principal analizar el Agroturismo y la experiencia turística en la parroquia los Andes del Cantón Patate, con base al enfoque cuantitativo y el método deductivo permitió observar y recopilar datos para obtener un amplio conocimiento acerca de las variables de estudio, la investigación es no experimental de tipo transversal porque los datos que se obtuvo no fueron modificados; su alcance descriptivo plantea características fundamentales relacionados con la actividad agroturística, las experiencias y las particularidades del lugar de estudio. Para el levantamiento de información se aplicó encuestas que se basaba de 20 preguntas, encuesta que se aplicó a 203 visitantes del cantón, de los resultados de las encuestas, se pudo establecer ciertos requisitos presentes en el perfil de los turistas, así como las necesidades y expectativas asociadas con las diversas oportunidades de actividades recreativas dentro del agroturismo, se aplicó también 10 fichas de observación previamente validadas y con análisis de fiabilidad la cual permitió conocer e identificar los diferentes productos característicos de la zona. Tras los resultados obtenidos se destacó que la parroquia presenta un entorno propicio para el desarrollo de actividades de agroturismo gracias a su riqueza agrícola. Finalmente, como conclusión de obtuvo que los individuos encuestados, no tienen mucho conocimiento sobre el agroturismo y el tipo de actividades que se puede realizar por lo que, se propuso crear una revista digital para que los turistas puedan acceder fácilmente a la información de las actividades agrarias y de campo que los agricultores realizan.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la Reactivación Productiva de los Emprendimientos Gastronómicos de la parroquia Benítez
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2024-01-01) Masaquiza Narváez, Kevin Alexander; Tello Vasco, Luis Rafael
    El Análisis de la reactivación productiva de los emprendimientos gastronómicos que se encuentra en la parroquia Benítez está compuesta por diferentes ámbitos como el desarrollo de los emprendimientos después de la pandemia, la oferta gastronómica, el valor cultural y el interés de los visitantes de conocer la gastronomía tradicional. El objetivo general de esta investigación es analizar la reactivación productiva de los emprendimientos gastronómicos, la importación de investigar este tema nace de reconocer como una pequeña parroquia era solo reconocida por la fabricación de pantuflas y la producción de fresa y mora para que hoy en día sea reconocida como un atractivo turístico y gastronómico. La metodología que se aplicó en la investigación es un enfoque mixto, con un diseño no experimental, también se utilizó un alcance descriptivo y territorial, además se utilizó técnicas e instrumentos como las encuestas que se aplicó a las personas que visitan la parroquia Benítez, también se realizó entrevistas a los emprendedores para conocer sobre su actividad y se hizo levantamiento de fichas de productos preparados para identificar los platos que ofertan los emprendimientos. El resultado se obtuvo que la reactivación productiva de estos emprendimientos surgió exitosamente generando así una ruta gastronómica en la parroquia, además que los emprendedores tienen conocimientos que su actividad dan aportes culturales a la parroquia, en conclusión, con la realización de un video publicitario aportara un mejor reconocimiento a nivel nacional sobre esta ruta que está desarrollándose exitosamente por su oferta gastronómica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “El aprendizaje híbrido en el desempeño académico de los estudiantes del séptimo año paralelo A y B jornada matutina de educación general básica media de la Unidad Educativa “Vicente León” del cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2022-05-01) Guamán Reisancho, Erika Mishel; Tello Vasco, Luis Rafael
    El presente proyecto de investigación tuvo como fin establecer el aprendizaje híbrido en el desempeño académico de los estudiantes. Enfocándose en aspectos principales y esenciales de la educación en la era digital, que actualmente surgen de los requerimientos y necesidades de los educandos. Por lo cual el nivel de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo, se utilizó una modalidad de investigación bibliográfica y de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de igual forma se trabajó con una población de 77 estudiantes y 2 docentes; además la línea de investigación se enfocó en la Comunicación, Sociedad, Cultura y Tecnología. Por consiguiente, para el proceso de recolección de la información se implementó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario estructurado, que fue esencial para conocer cómo se ejecuta la modalidad híbrida en la Unidad Educativa. Por ende, los datos obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS, que permitió realizar el análisis de los datos, comprobación de la hipótesis y discusión de los resultados. Finalmente se realizó el planteamiento de conclusiones y recomendaciones en base a los resultados que arrojo la investigación, dando como resultado que la aplicación del aprendizaje híbrido favorece al desempeño académico de los estudiantes, demostrando que el 90% de los alumnos alcanzan los aprendizajes requeridos obteniendo calificaciones entre 8,00 a 9.90 puntos encontrándose en un rango de excelente y muy bueno
  • No Thumbnail Available
    Item
    El aprendizaje híbrido en el desempeño académico de los estudiantes del séptimo año paralelo A y B jornada matutina de educación general básica media de la Unidad Educativa “Vicente León” del cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2022-08-01) Guamán Reisancho, Erika Mishel; Tello Vasco, Luis Rafael
    El presente proyecto de investigación tuvo como fin establecer el aprendizaje híbrido en el desempeño académico de los estudiantes. Enfocándose en aspectos principales y esenciales de la educación en la era digital, que actualmente surgen de los requerimientos y necesidades de los educandos. Por lo cual el nivel de estudio aplicado fue exploratorio y descriptivo, se utilizó una modalidad de investigación bibliográfica y de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de igual forma se trabajó con una población de 77 estudiantes y 2 docentes; además la línea de investigación se enfocó en la Comunicación, Sociedad, Cultura y Tecnología. Por consiguiente, para el proceso de recolección de la información se implementó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario estructurado, que fue esencial para conocer cómo se ejecuta la modalidad híbrida en la Unidad Educativa. Por ende, los datos obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS, que permitió realizar el análisis de los datos, comprobación de la hipótesis y discusión de los resultados. Finalmente se realizó el planteamiento de conclusiones y recomendaciones en base a los resultados que arrojo la investigación, dando como resultado que la aplicación del aprendizaje híbrido favorece al desempeño académico de los estudiantes, demostrando que el 90% de los alumnos alcanzan los aprendizajes requeridos obteniendo calificaciones entre 8,00 a 9.90 puntos encontrándose en un rango de excelente y muy bueno.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La base 10 en el desempeño académico de la matemática en los estudiantes de tercer año paralelos A y B de la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz” del cantón Tisaleo.
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2022-04-01) Pico Yugcha, Stalin Joel; Tello Vasco, Luis Rafael
    La numeración es una parte fundamental de las experiencias matemáticas cotidianas. La base 10 es el elemento que representa las cantidades, basando la agrupación en el sistema decimal. En este contexto el objetivo general fue determinar la influencia de la base 10 en el desempeño académico de la matemática en los estudiantes de tercer año paralelos A y B de la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz” del cantón Tisaleo. La metodología de investigación es cuali-cuantitativa, bibliográfica documental y exploratoria. La muestra de estudio son 66 estudiantes del tercer año paralelos A y B. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con una escala de confiabilidad según el Alfa de Cronbach de 0,935. Los resultados determinan el 40,9% de los estudiantes consideraron que casi siempre el docente le enseña acerca de la importancia del sistema numérico decimal, los datos muestran que es medianamente alta la motivación por aprender el concepto de número y expresiones matemáticas sencillas con números hasta el 999, en cambio obtiene un nivel medio la obtención de bajas calificaciones por la resolución de ejercicios con adiciones y sustracciones con los números hasta el 999. Se concluye que los beneficios de la aplicación de la base 10 es el aprendizaje acerca de los números y a resolver ejercicios matemáticos basados en situaciones cotidianas, la mayor parte de estudiantes dominan y alcanzan los aprendizajes requeridos. Finalmente existe una correlación significativa positiva media y considerable entre aplicación de la base 10 y el desempeño académico de la matemática.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las canciones infantiles cortas en la gesticulación de palabras en niños del subnivel I de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Villalba Quiñonez, Gissel Paola; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo investigar el impacto de las canciones infantiles cortas en la gesticulación de las palabras en niños del subnivel I, para así comprender como este recurso favorece el desarrollo y complementación del lenguaje, la cual fue fundamentada con información relevante y verídica por medio de libros, repositorios, revistas y artículos científicos para la construcción de la argumentación teórica. Se utilizó una metodología tipo cualitativa, con la finalidad evidenciar y demostrar de manera verídica las experiencias estudiadas en la investigación. Se recolecto información a través de un guion de preguntas abiertas a 3 docentes y una ficha de observación aplicada a una población de 17 alumnos de Subnivel Inicial I en el Centro de Desarrollo Infantil Universitario. En el analisis de datos realizado mediante la triangulación de datos de las variables se pudo verificar que las canciones infantiles cortas son un recurso didáctico divertido y estimulante que está directamente relacionado con la gesticulación ya que al querer comunicarse se apoya de sus gestos para expresarse y darse a entender de mejor manera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    las canciones infantiles en el desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Fiallos Fiallos, Cinthya Fernanda; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo: Analizar las canciones infantiles en el desarrollo de habilidades sociales básicas en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial, la misma que se fundamentó a través de información relevante del tema en repositorios, artículos y revistas científicos para la construcción de los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica. Presentó una metodología cualitativa con el fin de conocer las cualidades y características del fenómeno estudiado. La investigación tiene un alcance exploratorio-descriptivo, ya que es considerado como un tema novedoso e importante de abordar, además se recolectó datos a través de la ficha de observación y guion de entrevista, los cuales se aplicaron a 2 docentes y 20 estudiantes de la Unidad Educativa “La Providencia”. En el análisis de resultados que se realizó mediante la triangulación de las variables se pudo determinar que la mayoría de los niños disfrutan y demuestran interés por adquirir todos los conocimientos a través de las canciones infantiles, al igual que desarrollan habilidades sociales básicas, aunque necesitan reforzar (dar las gracias y hacer elogios). A partir de esto se concluyó que las canciones infantiles facilitan la enseñanza de los docentes, permitiendo a los niños desarrollar habilidades sociales básicas que promueven la interacción con sus semejantes y la inclusión en los diferentes grupos sociales. Se propuso la elaboración de una guía didáctica conformada con 10 canciones infantiles y actividades para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales como la escucha activa, iniciar y mantener una conversación, formular preguntas, presentarse, hábito de agradecer y promover un trato cordial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Toscano Alulema, Flor Daniela; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como objetivo: Analizar el aporte de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial, la cual se fundamentó con información relevante por medio de libros, repositorios, artículos y revistas científicas donde sus fuentes son verídicas y confiables, las mismas que sirvieron para la construcción de los antecedentes investigativos y la argumentación teórica. Se presentó una metodología cualitativa con el fin de conocer y demostrar las experiencias reales del fenómeno estudiado. La investigación presentó un alcance exploratorio-descriptivo porque se considera un aporte a estudios novedosos según las variables seleccionadas e importantes de abordar y se recolectó información a través de una ficha de observación aplicada a niños de Educación Inicial y un guion de entrevista aplicada a 3 docentes de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”. En el análisis de resultados que se realizó mediante la triangulación de las variables se puede constatar que el correcto desarrollo de la expresión oral permite a los niños comunicarse adecuadamente con los demás, ser más independientes y sociales ya que a través de las canciones infantiles adquieren conocimiento de nuevas palabras A partir de esto se concluyó que las canciones infantiles son un recurso didáctico esencial para el aprendizaje de los niños siendo el causante principal del dominio de la dicción, el léxico y la pronunciación para poder comprender los mensajes que emiten y al ser repetitivas su memoria y concentración se activan para que su expresión oral mejoren significativamente. Se propuso una guía didáctica compuesta por 10 canciones infantiles que aportan exclusivamente a la práctica y a la correcta pronunciación de palabras para un adecuado desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial
  • No Thumbnail Available
    Item
    Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilinguismo en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Pilamunga Masabanda, Jessica Maribel; Tello Vasco, Luis Rafael
    El trabajo de investigación se fundamenta en el tema “Canciones infantiles en Kichwa en el desarrollo del bilingüismo en niños de 4 a 5 años”, con el propósito de explicar la relación entre las dos variables. Se vincula con la línea de investigación de comportamiento social y educativo. En cuanto a la metodología, se trabajó desde el paradigma critico-propositivo, el enfoque cualitativo-etnográfico, porque se centró en un grupo de personas del pueblo Tomabela, se trabajó bajo la modalidad de investigación bibliográfica – documental, el nivel investigativo fue explicativo porque permitió dar a conocer los resultados obtenidos a partir de las técnicas e instrumentos aplicados. Esta investigación no es experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un guion de entrevista de 10 preguntas abiertas y una ficha de observación de 10 indicadores, misma que fueron validadas por docentes expertos en educación e investigación, los resultados obtenidos fueron analizadas en una triangulación con el fin de cumplir con los objetivos propuestos. A partir la observación realizada a niños de 4 a 5 años de la U.E.I.B “Víctor Manuel Garces” y el análisis de las entrevistas realizadas a 5 docentes, se evidenció la necesidad de un material que facilite la práctica del Kichwa, por lo que se propone un cancionero infantil Kichwa con 10 canciones listas para ser utilizadas. Finalmente, se concluye que las canciones infantiles en Kichwa son recursos que favorecen el desarrollo del bilingüismo, siendo esta una de las estrategias más utilizadas para la enseñanza de la lengua ancestral
  • No Thumbnail Available
    Item
    Canciones lúdicas en la coordinación de las partes gruesas del cuerpo en niños de 4 a 5 del nivel de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Guanin Quishpe, Mario Isaias; Tello Vasco, Luis Rafael
    El objetivo principal del estudio es determinar cómo las canciones lúdicas influyen en la coordinación de las partes gruesas del cuerpo de los niños en educación inicial. Para evaluar la eficacia de estas canciones en el desarrollo motor de los niños, se realizaron observaciones directas y se realizaron entrevistas con maestros y padres utilizando una técnica que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran que las canciones divertidas mejoran significativamente la coordinación y el control corporal de los niños y también fomentan su desarrollo cognitivo y emocional. La investigación concluye que las canciones lúdicas son una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo integral de los niños, y destaca la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas musicales para maximizar sus beneficios educativos
  • No Thumbnail Available
    Item
    El CHATBOT en la tutoría académica de las matemáticas en los estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-02-01) Jácome Llugcha, Néstor Fabricio; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación tiene como finalidad analizar el uso del chatbot en la tutoría académica de las Matemáticas en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” del cantón Ambato. El enfoque de la investigación es cualitativo y cuantitativo, la modalidad utilizada fue bibliográfica porqué se sustentó la teoría con información de artículos científicos, tesis y libros, de campo porque se acudió a la institución educativa para recoger información y que los estudiantes interactúen con el prototipo de chatbot desarrollado para tutoría académica; se utilizó las técnicas de la observación y encuesta mediante instrumentos como la ficha de observación, cuestionario y un Modelo TAM; la población con la cual se trabajó fue de 52 personas: 3 docentes y 49 estudiantes. El nivel de investigación alcanzado es el exploratorio y descriptivo. La línea de investigación fue de comunicación, sociedad, cultura y tecnología. El resultado más relevante encontrado es que un gran porcentaje de los estudiantes, alrededor del 74%, consideran útil la implementación del chatbot como herramienta educativa. Lo cual permitió llegar a la conclusión que el uso de un chatbot en las tutorías académicas de las Matemáticas tiene varias ventajas y desventajas, por lo que este no podría reemplazar a la tutoría convencional, pero si puede complementarla y convertirse en una ayuda importante para el docente tutor y para los tutorados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima institucional y la comunicación asertiva en estudiantes de EGM 5to, 6to y 7mo de la Unidad Educativa Bautista
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Segura Lumbi, María Fernanda; Tello Vasco, Luis Rafael
    Diversos estudios señalan que el clima institucional es uno de los principales elementos para que los estudiantes tengan una buena convivencia diaria, además se evidencian los factores alternos que ocasionan el deterioro del mismo como la comunicación entre pares que se presenta dentro del aula de clase. Esta investigación se basó en varios artículos que permitieron corroborar esta hipótesis. Además, dicha investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que a partir de la recolección de estos valores se tabulará datos numéricos y se obtendrá frecuencias y estadígrafos de la población. El objetivo de este trabajo es analizar el clima institucional y la comunicación asertiva en los estudiantes de Educación General Básica de 5to, 6to y 7mo año de la “Unidad Educativa Bautista”. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó cuestionarios semiestructurados llamados “Cuestionario Clima Institucional” y “Cuestionario de Comunicación Asertiva” dirigida hacia los estudiantes los cuales permitieron indagar en el entorno escolar y conocer más sobre su convivencia diaria. Se trabajo con una muestra de 54 estudiantes de esta institución, también se ejecutó la correlación de las variables con una prueba de normalidad y el estadígrafo de Rho de Spearman.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima laboral y satisfacción laboral en los colaboradores de la avícola Pérez de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Industrial, 2021-01-01) Shigüe Veloz, Elvis Fabricio; Tello Vasco, Luis Rafael
    La presente investigación con el tema Clima Laboral y Satisfacción Laboral en los colaboradores de la Avícola Pérez de la ciudad de Ambato, tiene el objetivo de investigar la relación entre el Clima Laboral y la Satisfacción laboral en los trabajadores. Proyecto que localiza aspectos causados por situaciones en el ambiente laboral y satisfacción de los colaboradores. Se utilizó un Enfoque Cualitativo y uno Cuantitativo, en donde: es de enfoque Cualitativo por la valoración que se dan a las cualidades dentro del estudio; es de enfoque Cuantitativo por la cuantificación estructurada que se plantea para el ordenamiento y corroboración de los datos. Además, se manejó el nivel Exploratorio por la proporción de conocimientos de exploración recogidos durante el estudio propuesto; nivel Descriptivo por que se describe información importante detallada para el estudio; nivel Correlacional por que busca establecer una correspondencia entre las dos variables estudiadas. La investigación se realizó en modalidad de Campo porque el sitio de investigación fue visitado directamente. La modalidad de investigación también fue Bibliográfica, ya que se utilizó información basada en libros, artículos científicos y fuentes relacionadas. Existen sugerencias cautelosas para los miembros de la organización con el fin de corregir las deficiencias internas que puedan causar dificultades en el futuro. La apreciación del Ambiente Laboral se realizó mediante el Cuestionario de estudio de Clima Laboral de Litwin y Stringer. Para la valoración de la Satisfacción Laboral se utilizó el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 J. Meliá y J. Peiró. Los datos fueron ingresados en un software estadístico para su procesamiento lo que facilitó el correcto diagnóstico de las variables y la correlación. Se espera de este proyecto una orientación de conocimientos que favorezcan a la Avícola Pérez promoviendo lo mejor para el desarrollo óptimo de sus actividades empresariales
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima organizacional y desempeño laboral del talento humano
    (2021-05-01) Achote Caisaguano, Myriam Maximina; Tello Vasco, Luis Rafael
    El clima organizacional (CO) constituye un aspecto determinante de las percepciones que los colaboradores de empresas privadas o públicas, tienen de las estructuras, procesos, ambientes y situaciones que ocurren en su medio laboral. Desde estas perspectivas, la presente investigación tuvo como propósito fundamental, realizar una valoración del CO y analizar su vínculo con el desempeño laboral de los colaboradores de la Federación Deportiva de Cotopaxi, ubicada en el cantón Latacunga a partir de la aplicación de dos cuestionarios: se utilizó un cuestionario para el estudio de la percepción del clima organizacional y otro para determinar el nivel de desempeño laboral. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son 60. La investigación es de tipo descriptiva que se enriquece en la búsqueda de información sobre cada variable, a fin de caracterizar el problema, bajo la modalidad básica de investigación y fundamentada en el paradigma cuantitativo. Sin dudas, el CO en la Federación Deportiva de Cotopaxi, de acuerdo a la percepción de los colaboradores, es medianamente favorable en las dimensiones estudiadas teniendo en cuenta la evaluación realizada. Se requieren alternativas de mejora y planes de acción que puedan contrarrestar esta situación considerando que el CO es determinante en el desempeño laboral. La percepción de los directivos es muy diferente a la percepción que tienen los colaboradores del trabajo realizado, evidentemente los directivos no reconocen falencias en su liderazgo y direccionamiento en la organización, mientras los colaboradores mantienen criterios diferentes. Se pudo analizar que el valor de Rho de Spearman es de 0,930 por lo que presentan una correlación significativa entre ambas variables: el CO incide significativamente en el desempeño laboral de los colaboradores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El clima organizacional y la satisfacción laboral de los colaboradores del área administrativa del GAD provincial de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Industrial, 2021-03-01) Rosales Quijano, Geovanna Mishell; Tello Vasco, Luis Rafael
    El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el GAD Provincial de la provincia de Cotopaxi, con el fin de evaluar el clima organizacional de la institución y su influencia en la satisfacción laboral de sus colaboradores pertenecientes al área administrativa. Sea cual sea la institución el factor indispensable es el capital humano, por ende, su lugar es determinante, sea cual sea su cargo o nivel en la institución, pues de este capital dependerá el adecuado desarrollo dentro de las organizaciones, pues de su desarrollo dependerá el éxito o fracaso de esta. Por esta razón, es transcendental que los colaboradores se sientan satisfechos con el ambiente laboral de la institución. Para medir la variable Clima Organizacional se consideró el Test de Clima Laboral de Sonia Palma que consta de 50 ítems divididos en 5 dimensiones: realización personal, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales; mientras que para evaluar la Satisfacción Laboral se utilizó la Escala General de Satisfacción Laboral que consta de 15 ítems divididos en dos dimensiones: satisfacción intrínseca y satisfacción extrínseca. Se tomaron en cuenta las dimensiones que presentaban bajos niveles en su calificación y se procedió a su análisis estadístico y posterior comparación, con el fin de determinar si la hipótesis del estudio era la correcta y en realidad la satisfacción laboral se ve influida por el clima laboral. Un clima organizacional favorable va a condicionar una mayor satisfacción laboral de los colaboradores de la institución. Por lo que se debe tener en cuenta estrategias que mantengan un clima organizacional propicio para los colaboradores y de ese modo su satisfacción se encuentre en el nivel adecuado
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify