Carrera Ingeniería Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/809

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Análisis cuantitativo del material particulado sedimentable con variables metereológicas en 13 estaciones de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2016-10) Bermeo Acurio, Adrián Vinicio; Sánchez Almeida, Miguel Andrés
    The current research consists in an evaluation on the environmental pollution caused by the Sedimentable Particulated Material (SPM) in Ambato city, that was elaborated in order to establish measure that decrease their concentrations. It was done out from January to June 2016 with a monitoring liability wherein 13 points located in: Luis A. Martínez, Techo Propio, Bomberos Ingahurco, ESFORSE, Mercado Modelo, Izamba,San Alfonso, Huachi Chico, DTTM, Huachi La Magdalena, Santa Rosa, family park and Judicial Council. The method used was Bergerhoff, dealt pitchers of 15 cm diameter, vessels of precipitation, stir rod, heating, stove, dryer sheet and a balance with which the gravimetric study was conducted and the number of SPM was calculated for 30 days. The experimental design was block design with Statgraphics software to find the analysis of variance (ANOVA) and Tukey. The statistical results showed that there is a significant difference in the concentrations at all sampling points, the highest value is recorded in the field of Huachi guy with an average of 1.50 mg/cm² * 30 d in every month. The stations that are governed within the who and TULSMA rules are: ESFORSE (0.413 mg/cm² * 30 d), fire Ingahurco (0.425 mg/cm² * 30 d) and Luis. Martinez (0.458 mg/cm² * 30 d). In conclusion that there are high values of SPM in several areas of the city, which can influence in the people health.
  • Item
    Aplicación de EMs (bacterias acidolácticas; bacterias fototrópicas; hongos; levaduras) para la producción de compost a partir de los desechos sólidos generados en la etapa de descarne del proceso de curtición en la curtiduría TABRAVI de la provincia de Tungurahua cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2015) Llerena Aguilar, María Maricela; Valencia Silva, Alex Fabián
    Se estudiaron 6 tratamientos con el fin de determinar la posibilidad de convertir desechos sólidos generados en la etapa de descarne del proceso de curtición en compost. Los factores de estudio fueron: concentración de microorganismos y tiempo. Se aplicó un diseño de bloques con arreglo factorial ( A * B) + 2, con dos replicas. Se utilizó el programa Infostat para el cálculo de análisis de varianza con un nivel de 5% de significancia, para comparar los tratamientos con las muestras testigos se aplicó la prueba de Dunnett. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los análisis estadísticos, el tratamiento a 2 b 1 que hace referencia a una concentración de 25% de microorganismos eficientes y 45 días de prueba fue el más óptimo, ya que obtuvo mayor incremento de temperatura, la variable pH fue significativo en todo el proceso de compostaje con un promedio de 7,7 al final del proceso; se controló la humedad en un rango del 40 al 70% en todos los tratamientos; las unidades formadoras de colonias se desarrollaron en un 5%, la relación C/N fue de 1:1 llegando a incrementar la misma en un 5:1. Sin embargo para la variable peso el desarrollo de microorganismos influye directamente logrando reducir el material en un 80%. El mejor tratamiento ( a 2 b 1 ), presentó una diferencia significativa con relación al testigo en todos los parámetros de estudio, por mantener condiciones óptimas en función del tiempo, los resultados de macro y micronutrientes generados fueron C 1,73 %; N 0.34%; C/N 5:1; (P 498,02; K 1010,25; Ca 2629,4; Mg 5630,6; Fe 10325,15; Cu 7,01; Mn 125,06; Zn 19,14;)mg/kg.
  • Item
    Evaluación del comportamiento de microorganismos eficientes autóctonos (EMA) y levaduras fermentadoras (Saccharomyces cerevisiae) en la fabricación del biofertilizante Bokashi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2015) Córdova Vinueza, Lidia Silvana; German Tomalá, César Augusto
    The Bokashi is a biofertilizer, which aims to enable and increase the amount of beneficial microorganisms in the soil and helps nourish agricultural soils. The provision of beneficial microorganisms ensures adequate decomposition of the organic material and contributes to the elimination of pathogens. The Bokashi is prepared in a short time and produces no unpleasant odors or attract pests. Bokashi is a biological mixture of microorganisms to produce a proliferation is necessary to have a constant aeration, considering therefore a completely aerobic fermentation which causes a rapid manner. Agriculture is one of the most important in the country's economy and the increasing influence of environmental contamination recorded for immediate solutions in order to increase productive soils, therefore it is necessary to implement organic fertilizers so that this so you can eliminate or reduce the use of agrochemicals. Using Bokashi composting type is a new reliable and sustainable alternative crop improvement thereby optimizing production. By using the Bokashi biofertilizer can earn not only an improvement in soil structure if not in increased crop production parameters. The specific objectives of this research were: Get efficient indigenous microorganisms (EMA) and fermenting yeasts (Saccharomyces cerevisiae), from a commercial pure strain. Assessing the behavior of the two organisms separately and in combination in the manufacture of Bokashi. Determine, through three complete replicas, the most suitable modalities investigated in terms of time and quality of the final byproduct. Perform an economic analysis of research and cost projection Bokashi making a commercial scale. For the manufacture of biofertilizer Bokashi used several treatments such as a1b1 (0ml EMA and 0g yeast), a1b2 (0ml EMA and 1g/l yeast), a2b1 (200ml/20l EMA and 0g yeast), a2b2 (200ml/20l EMA and 1g/l yeast), a3b1 (400ml/20l EMA and 0g yeast), a3b2 (400ml/20l EMA and 1g/l yeast), a4b1 (600ml/20l EMA and 0g yeast) and a4b2 (600ml/20l EMA and 1g/l yeast), each with three replicates complete a completely randomized design (dca) in a factorial arrangement(a * b).Concentrations were selected considering that there is no research as such to set the amount to be used for making Bokashi. The physical and chemical analyzes of temperature, color, pH, moisture, matter integrity, electrical conductivity, nutrient content (N, P, K, Ca, S, Mg) and organic matter. It also established the relation c / n, to determine which treatment is most recommended. The best treatment was a2b2, ie efficient 200ml/20l of efficient indigenous microorganisms (EMA) and 1 g / l of fermenting yeast Saccharomyces cerevisiae as the parameters obtained were satisfactory temperature, humidity, integrity matter content of nutrients (N, P, K, Ca, S, Mg), organic matter and the relation C/N.
  • Item
    Estudio y desarrollo de un sistema de tratamiento biológico de aguas residuales de las parroquias rurales Cusubamba y Mulalillo del cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2014) Castro Llundo, Verónica Tatiana; Pacheco Tigsilema, María Teresa
    Se estudiaron 8 tratamientos con el fin de mejorar la calidad de agua de las 2 parroquias: Mulalillo y Cusubamba siendo los factores de estudio: 1) tipo de aireación: a) continua (c/ media hora) y b) semicontinua (2 veces al días), 2) tipo de enzimas: a) AFL-P y b) SPL y 3) tipo de organismos: a) EM ́s y b) Azolla. Para lo cual se empleó un diseño factorial 2 3 y con un 95 % de confianza, se pudo determinar que el mejor tratamiento fue a 1 b 1 c 1 (aireación continua c/30min, enzima AFL-P, microorganismos eficientes) para el agua de las dos parroquias que fueron estudiadas. Las respuestas experimentales analizadas fueron: dureza, sólidos totales disueltos, color, coliformes totales, fecales y en las dos parroquias de Mulalillo y Cusubamba pudiendo observar una disminución considerable de estos parámetros al final del tratamiento biológico: comparando estos valores con los de la Norma INEN para aguas de consumo, se concluye que las aguas tratadas cumplen con los límites permisibles para el consumo humano.
  • Item
    Evaluación del efecto de borraja (Borago officinalis) y ortiga (Urtica dioica), como acelerante y enriquecedor nutritivo en el proceso de compostaje
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2014) Paredes Aulestia, Guido Reinaldo; Pérez Aldas, Lander Vinicio
    El objetivo de este estudio fue acelerar el proceso de compostaje de residuos sólidos urbanos, para lo cual se utilizaron dos especies vegetales borraja (Borago officinalis) y ortiga (Urtica dioica), realizando un diseño de bloques con arreglo factorial A*B*C y un ANOVA al 95% de confianza, teniendo en cuenta que los factores involucrados en esta investigación fueron; tipo de acelerante (borraja,ortiga), parte de la planta (hoja, tallos) y dosificación (5%, 10%). Se pudo determinar que los tres factores anteriormente descritos influyen significativamente en el tiempo de compostaje, y la cantidad de nutrientes presentes el abono orgánico. Para evidenciar la asimilación de los nutrientes presentes en el abono orgánico, este se lo sometió a un cultivo de rápido crecimiento (rábanos), teniendo en cuenta parámetros como peso del cultivo y cantidad de clorofila en las hojas de los rábanos. Al realizar el análisis estadístico se determinó que el mejor tratamiento fue el a 0 b 1 c 1 que consistía en la aplicación de las hojas de la borraja en una dosificación del 10%, teniendo menor tiempo de compostaje (49 días), mayor peso de rábanos (36,89 g) y mayor cantidad de clorofila en las hojas de los rábanos (6,39 μg/ml).
  • Item
    Aprovechamiento de residuos solidos domiciliarios en la obtención de bocashi con la aplicación de ceniza volcánica y la construcción de composteras domésticas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2014) Garcés Moncayo, María Daniela; Pacheco Tigsilema, María Teresa
    Se obtuvo abono orgánico (bocashi) a partir de residuos sólidos domiciliarios con la construcción de composteras domésticas. Aplicando un diseño factorial AxB y un ANOVA con un 95% de confianza, se pudo determinar que la dosificación y el sistema de remoción-ventilación influyen significativamente sobre la cantidad de materia orgánica, el contenido de C, N y la relación C/N. El mejor tratamiento en cuanto al contenido de materia orgánica, contenido de C y N fue el a1b1 (70% residuos materia orgánica + 0% ceniza volcánica + 30% suelo, sistema de remoción manual) y para la relación C/N fue el tratamiento a3b1 (40% residuos materia orgánica + 40% ceniza volcánica + 20% suelo, sistema de remoción manual) permitiendo alcanzar un valor de 7.406. El costo del abono orgánico (bocashi) obtenido con el tratamiento a3b1 fue 2.20 USD/Kg, este precio en relación a otros abonos orgánicos es relativamente alto pero se puede reducir si a nivel industrial se parte de 1 tonelada de materia orgánica, pudiendo llegar a ser 0.66 USD/kg.
  • Item
    Evaluación de especies acuáticas flotantes para la fitorremediación de aguas residuales industrial y de uso agrícola previamente caracterizadas en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua
    (2014) Poveda Ocaña, Rebeca Abigail; Velasteguí Sánchez, José Ramiro
    El propósito principal del presente estudio Evaluación de especies acuáticas flotantes para la fitorremediación de aguas residuales industrial y de uso agrícola previamente caracterizadas en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua fue la exposición de las distintas especies acuáticas a muestras de aguas residuales industrial (lavadora de jeans) y de uso agrícola (Río Pachanlica) para determinar su uso potencial como especies fitorremediadiadoras y así cumplir con las normas ambientales vigentes en el país que se encuentran en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y Norma INEN. La evaluación consistió en la exposición de las distintas especies acuáticas flotantes: Azolla (Azolla spp.), Lenteja de agua (Lemna spp.), Salvinia (Salvinia spp.), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y el Trébol de agua (Limnobium laevigatum) a las muestras de aguas residuales. Se analizó el porcentaje de incidencia de las muestras de agua en las especies acuáticas tomando datos semanales del número de hojas verdes. Y para la determinación del porcentaje de producción de biomasa se tomó datos semanales del peso seco y se determinó el mejor tratamiento con la utilización del programa estadístico Statgraphics y prueba de TUKEY al 95% de confianza. Los resultados finales fueron que el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna spp.), son las plantas más promisorias para poner en marcha un proceso de fitorremediación. Para conocer las características de las muestras de aguas residuales se analizó: pH, conductividad eléctrica, Solidos totales, Solidos disueltos, solidos suspendidos, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Grasas y aceites, detergentes, coliformes fecales, color, turbidez, alcalinidad, dureza, nitratos, nitritos y cloruros; durante 3 semanas y mediante graficas comparativas, cuadro de ponderaciones se determinó que las dos especies producían una disminución en la mayoría de los parámetros analizados, cabe recalcar que en el caso del agua residual industrial el Jacinto de agua Eichhornia crassipes) es la mejor especie, mientras que en el agua residual de uso agrícola las dos especies demuestran resultados similares.
  • Item
    Caracterización fenotípica y molecular de bacterias útiles en biotecnología
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2013) Núñez Villacís, Lorena de los Ángeles; Rodríguez Meza, Carlos Alberto
    Ocho bacterias solubilizadoras de fósforo, siete bacterias psicrófilas, quince bacterias con posible capacidad biorremediadora de suelos contaminados con petróleo y quince actinomicetes productores de antibióticos, fueron utilizados para la caracterización fenotípica y molecular. Se realizaron tres procesos de derreplicación mediante rep – PCR, con los primers, BOX, REP y ERIC. A partir del conjunto de datos genotípicos se obtuvieron dendrogramas, que fueron analizados al 80% de similaridad, se observó que en todos los grupos bacterianos, la mayoría de microorganismos formaron grupos-especie diferentes. La taxonomía numérica de datos fenotípicos acoplada a la taxonomía de datos genotípicos, robusteció los datos para la formación de los dendrogramas, ya que los grupos-especie de las bacterias psicrófilas, mantuvieron el número de grupos formado anteriormente, mientras que las bacterias solubilizadoras de fósforo, bacterias con posible capacidad biorremediadora de suelos y los actinomicetes productores de antibióticos, definieron de mejor manera los grupos-especie, y por ende aumentaron al ser analizados al 80%. Los resultados demuestran que la derreplicación mediante rep – PCR, permite identificar posibles especies diferentes de microorganismos con utilidad en biotecnología y de esta manera también contribuir al desarrollo de bioproductos específicos para diversas áreas como solubilización de fósforo, resistencia a condiciones extremas, biorremediación y producción de antibióticos.