Auditoría Gubernamental y Control de Gestión

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31444

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    El riesgo en la Gestión Presupuestaria de Inversiones y los Costos de la Calidad y Socio Ambiental de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.
    (2021-10) Pérez Lascano, Maricela Jeannethe; DT - Berrones Paguay, Amaro Vladimir
    Los cambios que se han producido en el entorno y en el modelo de dirección de las empresas públicas, han propiciado una progresiva profesionalización de las organizaciones que ha conllevado a dar una mayor importancia a los procesos de control de gestión de cada una de las áreas del negocio, apoyando tanto las tareas del proceso productivo, como las administrativas y financieras. El control de gestión constituye una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con una dirección eficiente, una planificación y una estructura organizacional adecuada, el gerente no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo para cerciorarse e informarse, esto es, si los hechos van de acuerdo con los objetivos propuestos. El análisis del control de riesgos en la gestión presupuestaria de inversión de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., en función del modelo COSO ERM 2017 en los componentes gobierno y cultura, estrategia y establecimiento de objetivos, desempeño, revisión e información, comunicación y reporte permitirá detectar oportunamente las causas y efectos de las desviaciones principales que podrían traducirse en riesgos financieros, operativos y de cumplimiento normativo, con la finalidad de gestionar un plan de acción que minimice el nivel de riesgo en la administración presupuestaria de inversiones de la empresa. Considerando que la gestión presupuestaria de los recursos económicos en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., debe ser integral, es necesario buscar las herramientas administrativas que abarquen las actividades en un procedimiento de aplicación general y obligatoria; que requiere un monitoreo constante, a fin de promover una mejora continua, para la correcta asignación de los recursos económicos por parte del Estado para los proyectos eléctricos de inversión que garanticen la calidad, seguridad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica y alumbrado público general
  • Item
    Control Interno: Una evaluación de riesgos financieros de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la zona 3 del Ecuador basado en el modelo COSO.
    (2021-06) Toaquiza Toapanta, Sandra Marivel; DT - Moreno Gavilanes, Kléver Armando
    El sistema de control interno es una herramienta que permite gestionar los procesos operativos de las instituciones, la guía desarrollada por el COSO (Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission)-ERM (Enterprise Risk Management), proporciona un marco de referencia que puede ser implementado por cualquier tipo de organización independientemente de su actividad económica y sector al que pertenezca. En la presente investigación se desarrolló un estudio a los componentes del COSOERM y su incidencia en la gestión del riesgo financiero de los Institutos Técnicos y Tecnológicos de la Zona 3 del Ecuador los cuales están conformados por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza; tomando como referencia los componentes que conforman el control interno y gestión de riesgos bajo la metodología antes mencionada. De la aplicación de la evaluación preliminar al control interno de los Institutos objeto de estudio, se pudo evidenciar las desviaciones en cuanto al componente ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión. Por otro lado, en la gestión de riesgos de tipo financiero, se evidencia un desconocimiento sobre el modelo ERM en el contexto de evaluación al manejo y administración del efectivo, aspecto importante que permite prever limitaciones en la liquidez corriente, la falta de capacitación al personal en estos temas incide directamente en el correcto desarrollo de las actividades económicas de los Institutos. Es importante mencionar que al ser entidades del sector público, las asignaciones presupuestarias se gestionan a partir del Plan Operativo Anual (POA), reportado a los entes reguladores, en este sentido de acuerdo a los resultados de esta investigación, la falta de gestión y control interno puede originar desvíos e incumplimiento de los objetivos con respecto al POA, se evidenció además, variaciones significativas en la razón de liquidez por lo que se recomienda establecer planes de acción enmarcados a la correcta administración del gasto corriente.
  • Item
    El balance social como instrumento de control en la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo.
    (2021-06) Naranjo Torres, Lorena Alexandra; DT - Montero Cobo, Myriam Alejandra
    El estudio muestra al balance social (BS) como instrumento de control en la gestión pública para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo, donde se establece los componentes del BS a través del estudio bibliográfico cuyos resultados contribuyeron a generar argumentos y propuestas teóricas propias de la autora, a fin que a futuro sea tomado en consideración por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo. Aplicado el modelo de balance social, se ve muchas deficiencias internas y externas, en lo social y ambiental; indicadores que deben ser importantes y que como ente gobernante se este espacio geográfico debe mejorar la calidad de vida de las personas y de protección al medio ambiente, pues en ambos años de estudio presenta deficiencias y ausencia de valores. Recordar que los indicadores que se extraen de este balance social pueden servir como guía para controlar los gastos o planificar adecuadamente las actividades que se encaminen a mejorar la vida de los ciudadanos, siendo una herramienta importante a tomar en consideración para la gestión pública. También se analiza los sistemas de control implementados en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo para lo cual se utilizó el check list que dio como resultado en cuanto a la aplicación de elementos que conllevan a un balance social, un nivel bajo con un 47% de cumplimiento, mientras que el control de la gestión pública que viene a convertirse en la variable dependiente, está en un nivel de cumplimiento del 51%; con estos resultados se puede decir que las acciones encaminadas por el gobierno descentralizado del Cantón Salcedo es bajo, y sus intenciones no están enfocadas a contribuir el desarrollo social o ambiental, por lo que la gestión en estas áreas fundamentales no es adecuada, a eso se suma que tampoco lleva un nivel adecuado de control de la gestión pública, muchas tareas quedan sin cumplirse e incluso se observa que no se ejecuta el presupuesto por completo.
  • Item
    El Sistema de Gestión de Calidad en la Empresa Eléctrica Ambato S.A. como factor determinante de Crecimiento
    (2021-06) Torres Vaca, Ana María; DT - Carvajal Larenas, Ramiro Patricio
    El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de dar respuesta al problema raíz que atraviesa la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte que son las reincidencias de no conformidades con respecto a los procesos que conforman el Sistema de Gestión de Calidad causado por la incomprensión de políticas y objetivos institucionales por una deficiente implantación de procesos, subprocesos y actividades teniendo como efecto el incumplimiento de indicadores y de objetivos de las áreas Directivas, Operacionales y de Soporte afectando al crecimiento como empresa pública, para esto, la institución cuenta con certificación ISO 9001-2015, por lo que, se ha procedido a poner en marcha una investigación sigilosa y que verazmente se analice y evalúe elementos que forman parte tanto de la cadena de valor de la Empresa Eléctrica Ambato S.A. así como a los niveles directivos y soporte con una metodología competente, innovadora e integral como lo es el modelo de excelencia de autoevaluación EFQM por medio de su herramienta Matriz REDER, la cual utiliza un perímetro numérico de medición para calificar la evidencia obtenida después de las interrogantes que abarquen la conceptualización de los subcriterios que componen la categorización de las variables Sistema de Gestión de Calidad como independiente y Crecimiento Empresarial como variable dependiente coexistiendo en el modelo de excelencia implantado, en donde se ha demostrado las fortalezas del Sistema de Gestión de Calidad y la medición del Crecimiento Empresarial, interrelacionados, reforzados mediante la comprobación estadística por medio del coeficiente de correlación Pearson, comprobando que, los agentes facilitadores y los agentes de resultados del criterio Personas deben ser tratadas mediante planes preventivos, correctivos y concurrentes, para el logro de la excelencia total que es el objetivo principal de esta metodología, considerando este criterio como expedito, debido a la facilidad y proximidad en la institución para el debido tratamiento y consecución de una calificación eminente.
  • Item
    Las tres líneas de defensa de Auditoría como estrategia en la eficiente ejecución Presupuestaria en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo
    (2021-06) Arias Espín, Ana Gabriela; DT - Vargas Álvarez, Natalia Susana
    El manejo de recursos públicos o estatales y su adecuado uso, es algo primordial para un desarrollo sostenible de sus pueblos, el escaso o deficiente control de dichos recursos desencadena en el uso indebido de los mismos, por lo que en el mundo existen metodologías las cuales ayudan a realizar un control eficiente de los mismos, los cuales deben considerarse por las autoridades y organizaciones de control estatal encargadas de dar un seguimiento al uso adecuado de los fondos públicos, en el Ecuador una de las instituciones encargadas de velar de los recursos públicos es el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General del Estado. La gestión y el cumplimiento del presupuesto, es un tema de estudio que genera alta expectativa e interés, al ser las variables de estudio vitales en el funcionamiento y operatividad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, ya que al tener una aceptación moderada la gestión del presupuesto participativo, se pretende obtener que se cumpla con los objetivos institucionales para lograr un desarrollo sostenible adecuado, lo cual significaría que el servicio que prestan los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tipo D, así como las obras en beneficio de sus ciudadanos sean las adecuadas y se las ejecute en el tiempo previsto, he aquí los beneficiarios siendo por una lado las autoridades elegidas por elección popular, el personal administrativo, la ciudadanía en general se podrá proyectar una buena imagen y aceptación en la gestión institucional.
  • Item
    La regularización interna de riesgos y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las instituciones de asistencia social de salud de la Provincia de Tungurahua
    (2021-06) Velasco Cortés, Erika Elizabeth; DT - Altamirano Salazar, Washington Aníbal
    La Salud humana es una de las prioridades de casi todos los gobiernos del mundo, en nuestro país el Ecuador este derecho está consagrado en la Constitución de la república como un deber primordial del Estado y que este garantizará el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud. Y es en este marco legal en el que la ayuda social por parte de entidades autónomas descentralizadas juegan un rol importante al ofrecer servicios de asistencia sanitaria, con el fin de cumplir con los objetivos comunes planteados tanto por el patronato Provincial de Tungurahua así como por la Sección de Desarrollo Social del Municipio del cantón Santiago de Píllaro. En base a lo antes mencionado, se debe resaltar que se utiliza un enfoque de carácter cuantitativo, en la modalidad básica es bibliográfica y de campo, un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. Por último, el resultado alcanzado es un análisis integral de las dos instituciones de asistencia social mediante encuestas SERVQUAL, la autoevaluación en base a las buenas prácticas emitidas por COSO 2013, y la comprobación de la hipótesis el coeficiente de correlacional de Pearson. Además de la evaluación efectuada con el Modelo de Madurez del Control Interno, que permitió conocer el estado actual del manejo del control interno y los riesgos, recalcando que dentro del Patronato Provincial de Tungurahua se presenta un nivel de confianza moderado del 75 %, acompañado de un nivel de riesgo del 25 % calificado como bajo, así también en la Sección de Desarrollo Social, nivel de confianza equivale al 56 % con una calificación moderada, y su nivel de riesgo es del 44 %, que significa un nivel alto. De tal manera, se estableció que la regularización de los riesgos incide directamente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las dos instituciones, ya que en base a los análisis efectuados dentro de cada una de las dimensiones de la calidad del servicio de salud, se identificó la satisfacción e insatisfacción de los usuarios en relación a la atención médica, aspectos de infraestructura, tiempos de espera, cumplimientos de horarios, medidas de bioseguridad, capacidad, empatía, predisposición del personal de salud, administrativo de servicio. Es importante mantener un adecuado manejo de los riesgos, por medio de procesos de mitigación que permitan prepararse y reducir el impacto de las diferentes amenazas a las que se enfrenta, tomando en cuenta los pasos de identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos, para lograr una seguridad razonable y alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos para que no pierdan su competitividad, eficiencia, y eficacia en las operaciones ejecutadas.
  • Item
    La gestión administrativa y su impacto en el manejo de los Recursos Públicos en la Dirección Distrital 15D01 Archidona - Carlos Julio Arosemena Tola - Tena – Educación
    (2021-06) Guerrero Lliguin, Carlos Vinicio; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    En la presente investigación se efectuó un estudio concerniente la incidencia de las bases legales en cuanto a las enmiendas constitucionales como parte de las funciones de la Contraloría General del Estado, ente regulador en calidad de fiscalizador de la Dirección Distrital 15D01 Archidona – Carlos Julio Arosemena Tola – Tena – Educación. Se analizó la importancia de la consecución de evaluaciones periódicas a través de las auditorias de gestión como parte de un proceso de verificación y evaluación del manejo administrativo y uso de los recursos públicos del presupuesto asignado para el gasto corriente, específicamente al grupo de la cuenta 53 bienes y servicios de consumo que incorpora las subcuentas: servicios básicos, y bienes y servicios del Distrito 15D01. Como parte de esta investigación, a través de la ejecución de la auditoría de gestión con especial atención en el proceso analítico, se pudo calcular los indicadores de gestión a fin de medir el nivel de eficiencia, eficacia, y efectividad en el uso de los recursos públicos; además de incorporar el modelo de simulación Vensim que es un software que permite analizar las variaciones de los indicadores por medio de la obtención de una tasa de cambio, para determinar la variación que tendrá lugar en el futuro las actividades, gastos, metas, y resultados planificados, con respecto a las actividades, gastos, metas, y resultados ejecutados o devengados; con el objetivo de plantear escenarios posteriores óptimos incorporados por parte de la Unidad Administrativa del Distrito 15D01.
  • Item
    El sistema de gestión de procesos administrativos y el cumplimiento de los objetivos institucionales en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo.
    (2021-06) Cortez Galarza, Julia Gabriela; DT - Vega Rivera, Paula Marcela
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el sistema de gestión de procesos administrativos y el cumplimiento de los objetivos institucionales en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo para diagnosticar la gestión realizada, periodo 2015-2019. El enfoque es cuali-cuantitativo, ya que se recogió información medible para describir las características de las variables en estudio; la modalidad fue bibliográficadocumental, puesto que se recopila información de libros, artículos científicos, páginas web oficiales, entre otros, para fundamentar teóricamente las variables en estudio. Además, se tomó información de documentos internos del GAD Municipal del cantón Salcedo, como planes, programas, presupuestos; posterior a la recopilación de datos sobre el sistema de gestión de procesos administrativos y los objetivos institucionales, se elaboró una base de datos en una hoja de cálculo en Excel para depurar la información. Luego se efectuó los cálculos necesarios para determinar el porcentaje de cumplimiento tanto de los procesos como de los objetivos institucionales, estos resultados se presentaron en cuadros comparativos detallando los periodos analizados (2015-2019) para su análisis e interpretación.
  • Item
    El riesgo inherente y el cumplimiento de las disposiciones legales en la contratación pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Pichincha
    (2021-06) Moya Montoya, Miguel Ángel; DT - Moreno Gavilane, Kléver Armando
    El presente trabajo de investigación titulado El Riesgo Inherente y el Cumplimiento de las Disposiciones Legales en la Contratación Pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia De Pichincha, tiene como propósito Determinar el riesgo inherente y el cumplimiento de las disposiciones legales en los procesos de contratación pública, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Pichincha en el período 2019-2020. Se obtuvo información a través de la Matriz, FODA, en base a este diagnóstico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales de la provincia de Pichincha, se obtuvo insumos para la elaboración de la matriz de Control Interno, para plasmarlo en evaluación de Riesgo sobre el Sistema de Contratación Pública, lo que permitió identificar y medir los riesgos inherentes que se presentan en los procesos de contratación; así, como la evaluación de las disposiciones legales que se relacionan con los procesos de contratación, lo que permitió evidenciar la existencia o no de eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, participación, evaluación, responsabilidad.
  • Item
    Contratación Pública y Programación Anual de la Política Pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
    (2021-06) Jurado Ortuño, Diana Carolina; DT - Berrones Paguay, Amaro Vladimir
    Esta investigación centra esfuerzos en demostrar el funcionamiento de la gestión administrativa en el sector público y los efectos que ésta causa en el cumplimiento de la política pública, se parte desde la nueva filosofía de gobierno, la del “gobierno abierto”, que nace con la creciente demanda de apertura y transparencia en la gestión, de participación en la elaboración de la política pública, de la rendición de cuentas y la responsabilización por el uso de los recursos públicos, de evaluación y control ciudadano de los resultados del gobierno de turno. El estudio se realiza en seis de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi: Latacunga, Salcedo, Pujilí, Sigchos, Pangua y Saquisilí. Se propuso determinar los niveles de cumplimiento de los procesos de contratación pública, verificar que la gestión administrativa de la programación anual de la política pública (PAPP) se vincule con los objetivos, metas y políticas del Plan Nacional de Desarrollo y por último identificar si hay impacto de la contratación pública de obras en la gestión administrativa de la PAPP. El enfoque metodológico es de tipo cuantitativo, con una modalidad experimental transversal descriptiva, se usa la medición numérica y análisis estadístico de las variables: contratación pública como dependiente y la programación de la política pública como variable independiente. Se llega a concluir que el cumplimiento en porcentaje de ejecución y gestión de obras de los municipios tienen resultados disímiles, sobresalen: Saquisilí, Salcedo y Latacunga con una ejecución y gestión del 96%, 81% y 68% respectivamente, mientras que los municipios de Pujilí, Pangua y Sigchos ejecutaron y gestionaron apenas el 53%, 45% y 38%. El desarrollo local en este caso es prioridad para los seis GAD Municipales pues se verifica la actuación en pos de los objetivos, metas y políticas de desarrollo nacional. Se comprobó la fuerte incidencia que tiene la dinámica de contratación pública con un coeficiente de determinación del 88,6%, en la programación anual de política pública comprendida en el periodo enero a diciembre 2020.