Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
318 results
Search Results
Item Evaluación de control interno a los procesos crediticios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabiblidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Masaquiza Moreta, Sixto Pachacutic; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl proyecto integrador tiene como objetivo Evaluación de control interno a los procesos crediticios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina para determinar las falencias permisibles que afecten sus estados financieros. Para desarrollar la evaluación del área crediticia se diagnosticó el procedimiento actual a través del método de cuestionario con la verificación de la documentación que valide los datos obtenidos. El instrumento utilizado fue la entrevista al jefe del área crediticia para la recolección de los datos de los procedimientos de la recuperación de cartera. Entre los resultados se obtuvo que de los casos estudiados con los créditos aprobados no presentan documentación que permitan generar alternativas en caso del vencimiento de su cartera. Se concluye que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina corre el riesgo de aumentar su índice de morosidad por la falta de exigencia hacia sus socios.Item Sistema de control interno a las áreas misionales de la empresa Maxcolor(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Guanoquiza Taco, Mónica Nataly; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa auditoría de gestión permite evaluar el control interno de una organización, con el propósito de garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y eficaz. El presente estudio se centra en el análisis del «Sistema de Control Interno de las Áreas Misionales de la Empresa MaxColor», con el objetivo de diseñar un sistema que permita optimizar los procesos relacionados con las compras y ventas. Para ello, se utilizó una metodología basada en la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a los empleados de la empresa, lo que facilitó la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora. Los hallazgos revelan que, si bien destacan fortalezas como el adecuado registro de las ventas y la separación de funciones, se identifican deficiencias en aspectos clave como la autorización de descuentos y el seguimiento oportuno de las cuentas por cobrar. Estas áreas representan retos que, de abordarse, podrían aumentar la eficiencia operativa y reforzar los controles existentes. Como parte de las recomendaciones, se propone implementar un manual de procedimientos en el que se detallen las políticas y normas internas, además de promover la capacitación permanente del personal para garantizar el cumplimiento de estos lineamientos. También se sugiere establecer mecanismos de monitoreo continuo y auditorías internas periódicas para concebir la efectividad del sistema, detectar posibles desviaciones y realizar ajustes oportunos. En conclusión, estas acciones no sólo contribuirán a una gestión más transparente, sino que también garantizarán el cumplimiento normativo y mejorarán la sostenibilidad operativa de la empresa, permitiéndole enfrentar los retos futuros con mayor eficiencia.Item Auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay Ltda. del cantón Pelileo período 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Freire Quishpe, Mario Alexander; DT - Tobar Vasco, Guido HernanEl presente informe tiene como objetivo llevar a cabo una auditoría financiera a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay Ltda., situada en el cantón Pelileo, correspondiente al período 2023. La finalidad de esta auditoría es evaluar la razonabilidad y la exactitud de la información financiera y contable, lo que permitirá una adecuada toma de decisiones por parte de la administración. Este proceso de auditoría no solo se limita a la revisión de documentos, sino que también implica una profunda comprensión de los procesos internos y la cultura organizacional de la cooperativa, lo que permite identificar áreas de mejora que pueden ser cruciales para su sostenibilidad a largo plazo. Para el desarrollo de esta investigación, se aplicaron diversas metodologías, incluyendo entrevistas con la dirección, así como un análisis exhaustivo de los estados financieros. Se utilizaron cuestionarios de control interno basados en el modelo COSO II y se calcularon índices financieros. Entre los hallazgos más relevantes se identificaron: la dependencia de caja no es un área restringida, la falta de un registro sistemático de las cuentas, la ausencia de preparación periódica de cuentas por cobrar y la necesidad de actualizar el manual de procedimientos internos. Con base en los resultados obtenidos, se elaboraron recomendaciones que se detallan en el informe final, las cuales buscan optimizar la gestión financiera y administrativa de la cooperativa, asegurando así el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.Item La auditoría financiera en la empresa Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. período enero – junio 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Sisa Ramos, Christina Marisol; DT - Tobar Vasco, Guido HernánLa auditoría financiera es una herramienta de vital importancia dentro del mundo de los negocios y una tarea que debe realizarse de forma continua, esta práctica además ayuda a la gestión económica y transparencia de sus resultados. Se ha considero a Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. con matriz en Ambato, una empresa dedicada a la importación y comercialización de plástico para invernadero, geomembrana y sistemas de riego. El presente trabajo tiene como objetivo principal la ejecución de auditoría financiera en la empresa Importadora Agro Ecuador Ruesvi Cía. Ltda. período enero a junio 2023. El trabajo de auditoría parte con una visita preliminar para tener un panorama de la empresa y sustentado en archivo permanente y anexos proporcionados por la Contadora, el cuestionario para cuantificar riesgos se empleó COSO 2013. Posteriormente se realiza trabajo de campo con el propósito de evaluar la razonabilidad de la información financiera mediante enfoques sustantivo y de cumplimiento con el fin de obtener hallazgos para formular la opinión del auditor, mismos son evidenciados en el dictamen de auditoría, informe de control interno, notas a los estados financieros. Se muestran hallazgos producto del trabajo de auditora que necesitan atención para la correcta gestión, se determina que existen ciertas debilidades en el control interno pero los estados financieros presentan razonablemente de conformidad con la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF).Item Sistema de control interno para la gestión de inventarios en la empresa Milboots Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Padilla Torres, Pamela Lisbeth; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto integrador se desarrolló en la empresa Milboots Cía. Ltda. ubicada en la provincia de Tungurahua, específicamente en la ciudad de Ambato. Este proyecto tuvo como objetivo diseñar un sistema de control interno para mejorar la gestión de los inventarios. Para conocer acerca de la situación general de la empresa y emitir un diagnóstico inicial, se usó técnicas de recolección de información de acuerdo con la metodología COSO 2013 en base sus cinco componentes. Como resultado se evidenció que la empresa posee falencias con relación a la gestión de los inventarios. Se identificó desajustes en entre los valores del inventario físico con los valores del sistema, además el personal posee una sobrecarga de trabajo, a causa de la mala distribución de actividades, entre otros. Debido a estas deficiencias se diseñó un manual de políticas y procedimientos en donde se realiza propuestas por cada componente para mejorar la eficiencia de los inventarios entre ellos la reestructuración del organigrama, el manual de funciones por cada puesto relacionado con los inventarios, también se identificó y evaluó los riesgos que afectan a la organización, así mismo se estableció políticas y procedimientos para la gestión de los inventarios. De igual forma para mejorar la comunicación entre departamentos se diseñó una matriz de comunicación y otra matriz en donde se establece los temas de capacitación que debe recibir el personal. Finalmente se elaboró un check list de verificación para el componente inventarios y una ficha para la toma física. Estas propuestas se diseñaron con la finalidad de mejorar los procesos internos para la gestión de inventario permitiendo que el crecimiento de la empresa sea más eficiente y controladoItem Sistema de control interno en la empresa Constructora Vargas Soria Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chugcho Barroso, Maricela Paola; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente proyecto integrador tiene como finalidad diseñar un Sistema de Control Interno aplicando el COSO 2013 para los principales procesos misionales como son Financiero, Producción y Recursos Humanos/Seguridad Industrial de la empresa Constructora Vargas Soria Cía. Ltda. brindando un sistema de control que garanticen un manejo seguro de todas la actividades y operaciones, para así optimizar el manejo administrativo y la toma de decisiones. Este trabajo tiene como propósito el mejoramiento de las actividades iniciando con un diagnostico en las áreas principales de la entidad con la aplicación de un cuestionario de CI en cada proceso. Con el objetivo de lograr la eficiencia y eficacia en cada área, cumplir con las leyes y sus normas para alcanzar confiabilidad en la información que proporciona la entidad. Se evidenció que la empresa no cuenta con controles y procedimientos adecuados en las áreas, la carencia de funciones que deben desempeñar cada colaborador ha sido objeto de una administración errónea, en la cual se procede a implementar un manual de políticas y procedimientos como parte fundamental del sistema de control interno designando funciones para cada encargado de las áreas antes mencionadas.Item Evaluación del sistema de control interno en las áreas de facturación e inventario de productos terminados en la empresa Ciudad del Auto Ciauto Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Taipe Lescano, Josué David; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente trabajo evaluó el sistema de control interno en el área de facturación e inventario de una empresa dedicada al ensamblaje de vehículos, con el objetivo de identificar deficiencias y proponer mejoras que optimicen sus procesos. Se utilizó el modelo COSO, basado en sus cinco componentes, y se aplicaron herramientas como entrevistas, cuestionarios, observación directa y revisión documental. Como resultado, se identificó que la empresa no evaluaba los riesgos de fraude en facturación ni contaba con controles específicos para mitigar riesgos en facturación e inventario, lo que incrementaba la posibilidad de errores y vulnerabilidades operativas. Además, se evidencia la falta de capacitación del personal en estas áreas, limitando su desempeño y afectando la eficiencia de los procesos. En conclusión, se determina que el control interno requiere mayor robustez a través de la implementación de evaluaciones periódicas de riesgos y la automatización de procesos clave para reducir errores humanos. Asimismo, es necesario desarrollar programas de capacitación para fortalecer las competencias del personal y mejorar la calidad de la gestión operativa. Estas acciones permitirán a la empresa optimizar la administración de riesgos, mejorar la precisión en sus procesos y contribuir al cumplimiento de sus objetivos estratégicos.Item Sistema de control interno para la empresa S.O.S Repuestos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Altamirano Calderón, Nathaly Michelle; DT - Sánchez Herrera, Bertha JanethEl proyecto integrador tuvo como finalidad diseñar un sistema de control interno a la empresa S.O.S. Repuestos para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de sus operaciones y cumplimiento de normativas. Empresa ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Se aplicó la metodología COSO 2013 en base a sus cinco componentes y sus 17 principios, cuestionario general aplicado para los departamentos descritos en el organigrama estructural. El trabajo partió del diagnóstico de la situación actual de la organización, a partir de la aplicación de las técnicas de recolección en la que se pudo evidenciar un conjunto de fortalezas y debilidades detalladas en el informe de control interno. Las fortalezas demuestran el cumplimiento de los objetivos de la empresa a través del desempeño de los trabajadores. Asimismo, las debilidades encontradas recaen en la falta de dirección de control y una gestión administrativa deficiente, lo que conlleva a una serie de falencias que limita el crecimiento empresarial y la falta de compromiso por parte del equipo de trabajo. Finalmente, se elaboró un manual de políticas y procedimientos como parte del sistema de control interno, el cual permitió establecer un marco estructurado de forma departamental, logrando un cambio en la dirección de los procesos operacionales y administrativo.Item Sistema de control interno para la empresa Minimarket Randi Pay(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Masaquiza Masaquiza, Sisaya Analí; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoUn sistema de control interno se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas diseñadas para salvaguardar los activos de una organización, asegurar la exactitud de la información financiera y promover la eficiencia operativa. Este sistema es fundamental para prevenir fraudes, errores y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. Bajo estos antecedentes, se plantea el tema de estudio sobre la implementación de un sistema de control interno en Minimarket Randi Pay, una empresa que busca mejorar su gestión y competitividad en el mercado. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de control interno que optimice la eficiencia y efectividad en la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo de la empresa. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación que incluyó entrevistas y encuestas al personal clave, lo que permitió obtener una visión clara de la situación actual del minimarket y evaluar los controles internos existentes. Los resultados obtenidos revelaron varias deficiencias significativas. Se identificó la falta de claridad en los objetivos operativos, así como una gestión inadecuada de los riesgos asociados a las operaciones del negocio. Además, se observó que el monitoreo de las políticas internas es insuficiente, lo que podría llevar a problemas en la gestión financiera y operativa. Estos hallazgos son preocupantes, ya que afectan la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de Minimarket Randi Pay. A partir de este diagnóstico, se recomienda establecer objetivos claros y específicos, implementar un enfoque estructurado para la gestión de riesgos y proporcionar capacitación continua al personal. Estas acciones permitirán a Minimarket Randi Pay mejorar su desempeño, aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro. En conclusión, la implementación de un sistema de control interno robusto es esencial para el éxito de la empresa en un entorno empresarial cada vez más exigente.Item Sistema de control interno para la Junta de Riego Casimiro Pazmiño(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Freire Rosero, Eva Azucena; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto integrador se realizó en la Junta de Riego Casimiro Pazmiño, con el objetivo de diseñar un sistema de control interno bajo la metodología COCO con sus cuatro componentes: propósito, compromiso, aptitud y monitoreo, para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de sus procesos misionales. Para la ejecución del proyecto se inició con el diagnóstico de la situación actual del control interno administrativo mediante varias técnicas de recolección de información, como la encuesta, entrevista y la observación, dirigidas a los miembros del directorio de la Junta. Como resultado se evidenció que la organización no cuenta con un control interno formal, por lo tanto existen ciertas vulnerabilidades que impiden su correcto desenvolvimiento. Además, carece de políticas y procedimientos claros que respalden la integración de las actividades de control en todas las funciones, lo provoca una mayor exposición a riesgos operativos y la dificultad para garantizar la transparencia y responsabilidad en la gestión. Con este diagnóstico de procedió a definir los parámetros de control interno conforme a las necesidades de la organización. Entre ellos se encuentra el establecimiento de los objetivos estratégicos, la identificación y evaluación de los riesgos interno y externos, el desarrollo de políticas y procedimientos, el establecimiento de un manual de funciones, el diseño de una encuesta de evaluación de las necesidades de capacitación en los miembros del directorio y la matriz de evaluación de la efectividad del sistema de control interno para identificar posibles deficiencias en su implementación y contrarrestarlas a tiempo.