Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández Dávila, Carlos Alfredo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 33
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de matemáticas en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Juan Pablo II” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-07-01) Buenaño Toroshina, Christian Andrés; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de matemáticas en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la unidad educativa “Juan Pablo II” de la ciudad de Ambato. El ABP es una metodología que se aplica por parte del docente al momento de impartir la catedra que le corresponde dado que nace del estudiante y su valor, frente a otros mecanismos, radica en un aprendizaje fundamentado en la solución de problemática tomadas del día a día, es decir, del mundo real. El estudio se realizó por medio de un enfoque mixto, con el diseño no experimental y un nivel descriptivo. La población se conformó por 25 estudiantes y un docente. La técnica e instrumento fue la encuesta y la entrevista. La línea de investigación es comportamiento social y educativo. Los resultados demuestran que el 48% de los estudiantes de quinto grado y el docente reconocen el uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en su formación académica. En conclusión, se conoce que esta metodología permite la asimilación de conocimientos matemáticos, por medio del análisis de problemáticas cotidianas, donde el alumno es el responsable de superar los retos al utilizar sus saberes previos para solventar cada ejercicio planteado por el docente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comprensión de planos y aprendizaje basado en proyectos
    (2024-04-01) Espín Castro, Joffre Alexander; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la comprensión de planos en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) del personal operativo de la empresa Macusa Industrial. Se realizó una investigación de enfoque mixto, alcance relacional, nivel descriptivo, diseño no experimental transversal y longitudinal con modalidad bibliográfica y de campo. La población consta de 10 trabajadores, quienes desarrollaron el montaje del Enfriador 327CC01, equipo encargado de reducir la temperatura del clínker de 1450 °C a 65 °C para la producción de cemento. Se aplicó la metodología del ABP, la cual involucra el diseño y la implementación, así como también test de habilidad espacial, razonamiento espacial y rotación. Además, se incorporó a la Realidad Aumentada (RA) y una encuesta de satisfacción en escala de Likert que permitió la validación de la hipótesis mediante prueba de Chi-cuadrado. Alcanzando los aprendizajes requeridos de rotación (86%) y próximos a alcanzar en habilidad (53%) y razonamiento espacial (60%) como comprensión de planos, el ABP resultó un éxito por ejecutar lo programado en los tiempos planificados, obteniendo el 91% de satisfacción del personal en la encuesta realizada y la aceptación o aprobación del proyecto por parte de la empresa auditora. Mediante prueba de Chi-cuadrado, se valida que la comprensión de planos se relaciona significativamente con el aprendizaje basado en proyectos. En conclusión, se tiene que el ABP no solo es una metodología de práctica docente, sino también es una estrategia formativa y de mejora continua para el ámbito industrial, ya que puede integrar métodos como el PHVA, DMAIC, FODA, entre otras; para volverla robusta en función del proyecto a desarrollar. Finalmente, se recomienda que para futuras aplicaciones del ABP se debería integrar la ejecución de dinámicas para estimular la cooperación, confianza, comunicación, respeto y creatividad entre las personas que ejecutarán el proyecto. Además de mantener un estricto control y mantenimiento de los recursos técnicos-operativos, tales como herramientas, equipos e instrumentos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La comprensión lectora en el desarrollo de lña inteligencia verbal Linguística de los y las estudiantes de séptimo y octavo año de educación básica de la Unidad Educativa "Alfonsina Storni" de la Provincia del Tungurahua, Cantón Ambato
    (2015) Hernández Dávila, Carlos Alfredo; Lana Saavedra, Guillermo Hernan
    This research aims to demonstrate the influence that represents the reading comprehension in developing verbal linguistic intelligence and seventh and eighth year of Basic Education Education Unit "Alfonsina Storni" in the province of Tungurahua Region Ambato. Based on the concept of most of the teachers who have focused on their current paradigms traditionalist, then closed in a linear process which does not awaken the hidden talent that students may have. Therefore reference to the research surveys scheme was applied to the entire population consisted of 58 students and 6 teachers, framed in a quantitative and
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los cubos de madera en el aprendizaje de las tablas de multiplicar de los estudiantes de Cuarto Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nueva Era” de la ciudad de Ambato”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2024-01-01) Frutos Capuz, Melanie Jazmín; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La investigación " Los cubos de madera en el aprendizaje de las tablas de multiplicar de los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nueva Era” de la ciudad de Ambato”, tuvo como objetivo analizar la relación entre los cubos de madera con el proceso de aprendizaje de las tablas de multiplicar, al reconocer las falencias que presentan los estudiantes en su dominio. La línea de investigación a la que corresponde al área de Comportamiento Social y Educativo. La metodología tuvo un enfoque mixto (cuali-cuantitativo) al recoger información de perspectiva y de valor numérico de cada una de las variables. La modalidad de investigación abarcó: aspectos de campo e información bibliografía documental, al considerar un diseño cuasiexperimental con una población de 35 estudiantes y un docente del área de Matemática. Las técnicas utilizadas fueron entrevista y prueba, mediante el uso de instrumentos: entrevista y cuestionario estructurado. De ahí que, se concluye que los estudiantes consolidan mejor el aprendizaje, a través de la manipulación del material concreto, cubos de madera, a razón de que existe un aumento de 2,11 puntos posterior a la aplicación del estímulo, dando paso a la comprobación y aceptación de la hipótesis alterna: los cubos de madera influyen en el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los cubos multibase para la enseñanza de la suma y resta en los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica, paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa “Atahualpa” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Córdova Carrasco, Alisson Viviana; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente informe del trabajo de titulación tiene la finalidad de poner en consideración el uso de los cubos multibase para la enseñanza de suma y resta, además de exponer la forma en la que se llevan a cabo las clases del área de Matemática. Cuyo objetivo fue determinar las ventajas que ofrecen los cubos multibase en el tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atahualpa”. Por ello fue preciso hacer uso de la metodología en base al enfoque mixto porque es un proceso inductivo que conduce a la interpretación acerca de los hechos observados en el contexto donde se desarrolla para la debida obtención de datos cuantificables, haciendo uso de un cuestionario y un registro de campo. Mediante los instrumentos mencionados anteriormente, se logró evidenciar y conocer sobre la forma en que imparten las clases de matemáticas las docentes y la predisposición de los estudiantes al aprender. Además, se observó que hay escasez de recursos didácticos educativos y las docentes no brindan la importancia necesaria frente a ellos, ya que poseen dudas en al impacto que los mismos generan. De igual manera, hacen uso de los recursos y materiales didácticos durante la instrucción, en poca medida, pero no es un apoyo académico, más bien lo usan como medio de motivación, por lo que sus beneficios no permitieron aprovechar al máximo. Finalmente, por medio de los estudios e investigaciones realizadas, se encontró gran variedad de ventajas como la estimulación de los órganos sensoriales que dan como resultado un eficiente desarrollo de procesos mentales, al utilizar los cubos multibase debido a su gran apoyo frente a contenidos matemáticos
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desarrollo del razonamiento abstracto, verbal y numérico en la comprensión de las ecuaciones de segundo grado, de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Hispano América”
    (2024-01-01) Garcés Caisa, Marco Antonio; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    En la educación media el desarrollo del razonamiento es decadente y se ha convertido en un factor negativo para el aprendizaje de la Matemática especialmente en los cursos de bachillerato por lo cual la investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del razonamiento abstracto, verbal y numérico en la comprensión de las ecuaciones de segundo grado, de los estudiantes de Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “Hispano América”. La metodología aplicada fue el enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, nivel descriptivo llegando hasta el correlacional, su modalidad bibliográfica y de campo, las técnicas de investigación fueron el test para la variable independiente con su instrumento cuestionario y la prueba objetiva con su instrumento el cuestionario para la variable dependiente, estos instrumentos fueron validados por especialistas y verificado su nivel de confiabilidad por el método de Kuder – Richardson KR20. La población estaba integrada por 28 estudiantes de segundo paralelo “A” denominado grupo de control y 28 del segundo paralelo “B” grupo experimental, por decisión y justificación del investigador se trabajó con la totalidad. Para determinar el uso de pruebas no paramétricas se usó la prueba de Kolmogorov – Smirnov y la verificación de diferencias estadísticas las pruebas no paramétricas T de Wilcoxon y U de xii Mann – Whitney. Los resultados obtenidos de la aplicación el pretest razonamiento abstracto, verbal y numérico en el grupo experimental mostró la media aritmética 9,96 sobre 20 que está en la escala deficiente y luego de aplicar la guía didáctica “Aprendiendo a razonar” en el postest 17,14 que se encuentra en la escala de muy bueno, en la prueba de entrada aplicado al grupo de control variable dependiente ecuaciones de segundo grado la media aritmética 4,46 y el grupo experimental 4,18 mostró que los dos se encuentran en la escala cualitativa próximos a alcanzar los aprendizajes. Luego de la aplicación de la guía didáctica solo en el grupo experimental y el plan de enseñanza de las ecuaciones de segundo grado en los dos grupos en el postest de la variable dependiente en el grupo de control la media aritmética 7,10 sobre 10 y en el experimental 8,50 ubicándose los dos en la escala cualitativa alcanza los aprendizajes requeridos. Se evidenció que el plan de aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado si mejoró el conocimiento en los dos grupos, también la guía didáctica “Aprendiendo a razonar” desarrollo el razonamiento en el grupo experimental, pero los estudiantes que fueron desarrollados el razonamiento y también aplicados el plan de aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado, obtuvieron más alto su promedio, en concordancia a los resultados se concluyó que el desarrollo del razonamiento abstracto, verbal y numérico si mejora la comprensión de las ecuaciones de segundo grado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desarrollo del razonamiento abstracto, verbal y numérico en la comprensión de las ecuaciones de segundo grado, de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Hispano América”
    (2024-01-01) Garcés Caisa, Marco Antonio; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    En la educación media el desarrollo del razonamiento es decadente y se ha convertido en un factor negativo para el aprendizaje de la Matemática especialmente en los cursos de bachillerato por lo cual la investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del razonamiento abstracto, verbal y numérico en la comprensión de las ecuaciones de segundo grado, de los estudiantes de Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “Hispano América”. La metodología aplicada fue el enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, nivel descriptivo llegando hasta el correlacional, su modalidad bibliográfica y de campo, las técnicas de investigación fueron el test para la variable independiente con su instrumento cuestionario y la prueba objetiva con su instrumento el cuestionario para la variable dependiente, estos instrumentos fueron validados por especialistas y verificado su nivel de confiabilidad por el método de Kuder – Richardson KR20. La población estaba integrada por 28 estudiantes de segundo paralelo “A” denominado grupo de control y 28 del segundo paralelo “B” grupo experimental, por decisión y justificación del investigador se trabajó con la totalidad. Para determinar el uso de pruebas no paramétricas se usó la prueba de Kolmogorov – Smirnov y la verificación de diferencias estadísticas las pruebas no paramétricas T de Wilcoxon y U de xii Mann – Whitney. Los resultados obtenidos de la aplicación el pretest razonamiento abstracto, verbal y numérico en el grupo experimental mostró la media aritmética 9,96 sobre 20 que está en la escala deficiente y luego de aplicar la guía didáctica “Aprendiendo a razonar” en el postest 17,14 que se encuentra en la escala de muy bueno, en la prueba de entrada aplicado al grupo de control variable dependiente ecuaciones de segundo grado la media aritmética 4,46 y el grupo experimental 4,18 mostró que los dos se encuentran en la escala cualitativa próximos a alcanzar los aprendizajes. Luego de la aplicación de la guía didáctica solo en el grupo experimental y el plan de enseñanza de las ecuaciones de segundo grado en los dos grupos en el postest de la variable dependiente en el grupo de control la media aritmética 7,10 sobre 10 y en el experimental 8,50 ubicándose los dos en la escala cualitativa alcanza los aprendizajes requeridos. Se evidenció que el plan de aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado si mejoró el conocimiento en los dos grupos, también la guía didáctica “Aprendiendo a razonar” desarrollo el razonamiento en el grupo experimental, pero los estudiantes que fueron desarrollados el razonamiento y también aplicados el plan de aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado, obtuvieron más alto su promedio, en concordancia a los resultados se concluyó que el desarrollo del razonamiento abstracto, verbal y numérico si mejora la comprensión de las ecuaciones de segundo grado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del subnivel medio de Educación Básica de la Unidad Educativa “Glenn Doman” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2024-01-01) Castro Tigse, Lizeth Nicole; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la contribución de las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del subnivel medio de Educación Básica de la Unidad Educativa “Glenn Doman de la ciudad de Ambato. La metodología presentó un diseño no experimental, con un enfoque cuali-cuantitativo (mixto), con un nivel de investigación exploratorio y descriptivo, las modalidades que se emplearon en el estudio fueron de campo y bibliográfica. La línea de investigación fue de comportamiento social y educativo. La población estuvo conformada por 82 estudiantes y 2 docentes del área de Matemática del subnivel medio. La técnica implementada fue una encuesta con su instrumento, el cuestionario, que estuvo conformado por 10 preguntas politómicas para los alumnos y 10 para los docentes. Los resultados demostraron que a los estudiantes les gustaría aprender de una manera divertida y dinámica mediante el uso de estrategias lúdicas, pues el 37% está de acuerdo y el 34% totalmente de acuerdo en que estas estrategias aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Asimismo, los docentes en un 100% están totalmente de acuerdo que estas estrategias contribuyen al proceso formativo en la asignatura. En conclusión, las estrategias lúdicas que usan los docentes según lo manifestado por los estudiantes consisten en dinámicas en grupo. Además, la encuesta mostró que los profesores utilizan el trabajo colaborativo y el programa Tekman en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de la leyenda como constructo del imaginario estudiantil en los estudiantes de sexto grado de educación general básica, de la Unidad Educativa“ Provincia de Cotopaxi” del cantón Pujilí.
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-01-01) Montaguano Pilatasig, Katherine Jhoanna; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal, describir el estudiode la leyenda como constructo del imaginario estudiantil en los estudiantes de sextogrado Educación General Básica de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi”del cantón Pujilí. La metodología aplicada fue un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un nivel descriptivo, modalidad biográfico-documental y de campo paralarecopilación de información, Los sujetos de estudio fueron 72 estudiantes del gradoen mención de los paralelos A y B, en la investigación no fue necesario la muestraporque contamos con un grupo reducido de estudiantes en los dos paralelos ysepudo realizar con total normalidad el análisis de los resultados, la técnicaempleada fuela encuesta dirigida a los estudiantes que constaba de 10 preguntasdicotómicas y de escala de Likert. La línea de investigación del proyectoescomunicación sociedad, cultura y tecnología. Con el análisis de los resultadosobtenidos se procedió a elaborar tablas estadísticas permitiendo determinar comoresultado que: la leyenda como recurso didáctico es fundamental para trabajar el constructo imaginario de los estudiantes, al tomar en cuenta las leyendas, losestudiantes desarrollarán habilidades cognitivas como la memoria, la atenciónylaimaginaciónhabilidades que en lo posterior serán de gran ayuda para el estudianteen la creación de historias de su autoría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El estudio de la relación del conocimiento y el aprendizaje en la asignatura de matemáticas en los estudiantes de quinto grado en la unidad educativa “Sagrada Familia” en la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-07-01) Miranda Carranza, Karina Michael; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo investigar la relación del conocimiento y el aprendizaje en la asignatura de matemáticas en los estudiantes de quinto grado en la UnidadEducativa“SagradaFamilia”enlaciudaddeAmbato. El saber matemáticas crece día a día porque nos ayuda ser lógicos, a razonar ordenadamente y encontrar soluciones a los problemas de una forma más coherente, es decir, que se va almacenando información y así llegar a un aprendizaje significativo, nos permite saber que los conocimientos previos y el aprendizaje van de la mano. El estudio se llevó a cabo con un diseño cuasiexperimental, por medio de un enfoque cuali-cuantitativo, además se tomó en cuenta unnivel descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 49 estudiantes de quintogrado.La técnica e instrumentofueunpretest,pos-testyeltestdeestilosdeaprendizaje.La líneadeinvestigaciónfue comportamientosocialyeducativo.Losresultadosde acuerdo a la media aritmética son de 8,54 en los estudiantes de quinto grado es decir que dominan los aprendizajes, se puede mencionar que el paralelo A y B demuestran el mejoramiento de los conocimientos de los estudiantes, aunque, al mismo tiempo revelan la importancia de llevar a cabo estrategias de enseñanza para asistir a aquellos estudiantes que todavía poseen problemas a la hora de solventar ejercicios y otros problemas referentes a la asignatura de Matemática. Finalmente, se concluye que la relación de los conocimientos previos y el aprendizaje van de la mano, ya que quedan anclados en la estructura mental de los individuos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    GeoGebra para el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de Primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa González Suárez.
    (2024-02-01) Borja Guevara, Christian Omar; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El objetivo de esta investigación fue demostrar el uso de GeoGebra en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para estudiantes de primer año de bachillerato en la Unidad Educativa González Suárez. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño cuasiexperimental de nivel correlacional, para este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo y la metodología abarcó, tanto la recopilación de datos bibliográficos como de campo, la técnica utilizada fue una prueba y el instrumento un cuestionario estructurado de 5 preguntas. En la población de estudio se consideró a 70 estudiantes pertenecientes a primer año de bachillerato, de los cuales 35 estudiantes forman parte del grupo de control y 35 estudiantes para el grupo experimental. Los resultados de la investigación revelaron que, tras la aplicación del pretest al grupo experimental, el 82.86% de los participantes no lograron adquirir los conocimientos necesarios. Sin embargo, tras la implementación de la herramienta, se observó que el 71.43% de los estudiantes en el grupo experimental demostraron un dominio de los aprendizajes requeridos, sumado a un 17.14% que alcanzó dichos aprendizajes. Estos hallazgos indican un notorio mejoramiento en el desempeño de los estudiantes después de la intervención de GeoGebra evidenciado en un postest, y verificando de esta manera el cumplimiento de la hipótesis alterna que señala que la utilización de GeoGebra si mejora el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de Primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa González Suárez. La línea de investigación se centró en la evaluación de aprendizaje, con un enfoque particular en el uso de la plataforma educativa GeoGebra se propuso analizar y evaluar cómo la integración de esta herramienta puede influir en los estudiantes, así como en su comprensión y aplicación de conceptos matemáticos. La utilización de la guía denominada “Explorando ecuaciones cuadráticas con GeoGebra” proporcionó a los estudiantes una estructura clara y paso a paso para explorar de manera interactiva conceptos complejos de matemática, permitiendo una comprensión más profunda de las ecuaciones cuadráticas. Al combinar GeoGebra con una guía diseñada meticulosamente, se fomentó un aprendizaje activo y colaborativo, donde los estudiantes pueden experimentar visualmente con gráficos, raíces y factores, lo que no solo facilitó la resolución de ecuaciones, sino que también fomentó la comprensión del tema enriqueciendo así su experiencia de aprendizaje.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El lenguaje matemático en el aprendizaje de las matemáticas, en los estudiantes de sexto año paralelo “A” de la Unidad Educativa Santa Rosa del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-09-01) Miranda Lozada, Hugo Gabriel; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La enseñanza de las matemáticas es esencial en la educación, buscando cultivar habilidades y destrezas en este campo. Sin embargo, la conexión entre los estudiantes y el contenido matemático, junto con la realización de aprendizajes auténticos y significativos, plantea un desafío. El problema radica en determinar cómo el uso del lenguaje matemático afecta el proceso de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes. Dado que el lenguaje matemático juega un papel crucial en la comprensión y resolución de problemas, su uso adecuado puede influir en el éxito o fracaso del aprendizaje. El objetivo de esta investigación es determinar el uso del lenguaje matemático en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de Sexto año paralelo “A” de la Unidad Educativa Santa Rosa, cantón Ambato. La metodología aplicada se centró en un enfoque cualicuantitativo, con un nivel exploratorio y descriptivo, la modalidad fue campo y documental, se aplicó una encuesta a 40 estudiantes, con un cuestionario de 15 preguntas dividida en tres dimensiones y una encuesta a 3 docentes la cual consta de 10 preguntas, lo que permitieron obtener y analizar datos. La línea de investigación fue comportamiento social y educativo. En los resultados se logró identificar las condiciones de uso y comprensión del lenguaje matemático, consecuentemente, el 67% de los docentes manifiestan que a veces sus estudiantes logran demostrar sus habilidades de compresión y reconocimientos de los símbolos matemáticos, así concluimos que el lenguaje matemático es elemental para el proceso educativo y la construcción de un aprendizaje matemático significativo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El material didáctico interactivo audiovisual en el razonamiento lógico – matemático de los niños y niñas de sexto año de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Machachi”, del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha
    (Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2022-04-01) Quintana Jácome, Tatiana Guadalupe; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal, analizar el impacto del material didáctico interactivo audiovisual en el desarrollo del razonamiento lógico - matemático de los niños y niñas del sexto grado de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “Machachi”.La metodología aplicada fue un enfoque cuali - cuantitativo, con un nivel descriptivo y modalidad bibliográfico y de campo para la recopilación de información, se trabajó con los 40 estudiantes una muestra pequeña se procedió a trabajar con toda la población; la técnica utilizada para la recolección de información fue una encuesta dirigida a los estudiantes con 10 preguntas cerradas, así como también una entrevista dirigida al docente relacionada a las dos variables. La línea de investigación del proyecto investigativo es comunicación Sociedad, Cultura Y tecnología. Con el análisis de los resultados obtenidos se procedió a elaborar cuadros estadísticos permitiendo determinar como resultado que: el uso de material didáctico interactivo incide en el desarrollo del razonamiento lógico matemático ya que el estudiante aprenda través de los sentidos. El docente de matemáticas considera que el uso y aplicación de materiales didácticos audiovisuales interactivos es necesario para desarrollar el pensamiento lógico matemático, ya que las personas aprenden a través de sus sentidos, por lo que los estudiantes deben observar el contenido de aprendizaje o el sonido. Al trabajar con imágenes concretas, los estudiantes desarrollarán habilidades cognitivas como la memoria, la abstracción y el razonamiento matemático.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El material didáctico Pizza Fracción en la enseñanza de fracciones en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la unidad Educativa “17 de Abril” del cantón Quero provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2024-01-01) Bayas Yuquilema, Luis Daniel; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación del material didáctico Pizza Fracción en la enseñanza de fracciones en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la unidad Educativa “17 de Abril” del cantón Quero provincia de Tungurahua. La metodología presentó un enfoque cualicuantitativo (mixto), la modalidad en la que se trabajó fue bibliográfica, documental y de campo con nivel exploratorio, descriptivo y correlacional. La línea de investigación fue de comportamiento social y educativo. Se aplicó una entrevista a un docente que constó de seis preguntas semiestructuradas, un pre y un post test de 5 ejercicios a 35 estudiantes, puesto que el diseño fue pre- experimental, contó con un muestreo intencional no probabilístico. Los resultados mostraron una relación positiva entre el material Pizza y la enseñanza de fracciones, un nivel bajo en el pre test con una media aritmética de 5,06, sin embargo, luego de la intervención del material didáctico Pizza Fracción, el rendimiento mejoró significativamente en el post test con un promedio de 8.29, por lo que se aceptó la hipótesis alterna, luego de la verificación con prueba T de student con un 0,01 de significancia y el nivel de confianza del 95%. En conclusión, el material didáctico “Pizza Fracción” al ser un recurso basado en la vida cotidiana, permitió a los estudiantes visualizar y comprender mejor los conceptos y representaciones, además, facilitó el desarrollo de habilidades como el razonamiento y la resolución de problemas relacionados con operaciones básicas de suma y resta de fracciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Método B-Learning (blended learning) en la educación virtual para el aprendizaje de Matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” de la ciudad de Ambato
    (2022-03-01) Galarza Poaquiza, Stalin Ariel; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    presente investigación tuvo como objetivo, investigar la influencia del método BLearning en la educación virtual para el aprendizaje de la Matemática, en los estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” de la ciudad de Ambato. La importancia de la investigación se basó en la relevancia del docente en su formación, preparación y en la manera de adaptarse a los cambios del sistema educativo los cuales guían su práctica profesional. La metodología empleada permitió estudiar la temática desde el enfoque cuantitativo en la línea de investigación de comportamiento social y educativo, se trabajó con la modalidad bibliográfica-documental para buscar información relacionada con el tema planteado, en este proceso se utilizó libros, revistas y sitios Web confiables y de autores reconocidos; con el fin de investigar el uso de esta modalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la obtención de la información se aplicó encuestas a 8 docentes del área de Matemática y a 26 estudiantes del cuarto grado de Educación General Básica en donde se pudo apreciar que los docentes están familiarizados con esta modalidad y con los entornos virtuales de aprendizaje los mismo que sirve para analizar los temas de clase y realizar actividades que fortalecen el aprendizaje, pero por la falta de capacitación para el uso y manejo de estos entornos en los centros educativos el proceso de enseñanza aprendizaje se ve afectado
  • No Thumbnail Available
    Item
    El método visual y el aprendizaje de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de Quinto grado paralelo A de la Unidad Educativa Isabel la Católica del cantón Pillaro, provincia de Tungurahua
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Gaibor Mayorga, Erick Daniel; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo determinar los métodos visuales y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de quinto grado paralelo A de la Unidad Educativa Isabel la Católica. El presente trabajo tuvo un enfoque de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), permitieron la obtención de los resultados requeridos. La modalidad utilizada en este trabajo fue de investigación de campo y documental bibliográfico ya que se investigó en diferentes fuentes de información los datos que se requería al momento de realizar las investigaciones. En esta investigación se utilizó la evaluación como técnica y como instrumento se ocupó un cuestionario con 5 preguntas dirigida a los estudiantes de quinto grado paralelo A. También se aplicó la técnica de la observación con su respectivo instrumento que es la ficha de observación este instrumento fue aplicado sobre los docentes del quinto grado paralelo A. Esta ficha de observación abarca una serie de parámetros que sirven para determinar si el docente utiliza y conoce de materiales y recursos didácticos que faciliten el aprendizaje visual en los estudiantes. Para lograr este trabajo de investigación se trabajó con los alumnos y docentes del quinto grado paralelo A que en total fueron 30 estudiantes y 2 docentes. Con las conclusiones se pudo observar que el método visual es muy importante en el aprendizaje del área de matemáticas, puesto que la mayoría de estudiantes tenían este estilo de aprendizaje y con las adecuadas metodologías la enseñanza será de manera significativa para sus alumnos
  • No Thumbnail Available
    Item
    La motivación en el proceso de enseñanza de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de educación general básica media, de la Unidad Educativa “Juan Pablo II” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2023-02-01) Carrasco Guerra, Rubén Eduardo; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La asignatura de matemáticas es una de las más complejas en el sistema educativo, durante los primeros años de educación los estudiantes generan un temor hacia esta clase debido a que existen maestros que son muy estrictos y no aplican técnicas y estrategias que estimulen su motivación e interés por conocimientos nuevos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la motivación en el proceso de enseñanza de la asignatura de Matemáticas en los estudiantes de Educación General Básica Media, de la Unidad Educativa “Juan Pablo II” de la ciudad de Ambato. La metodología aplicada se centró en un enfoque cualicuantitativo, con un nivel exploratorio y descriptivo, la modalidad de investigación fue campo y documental, además se desarrolló dentro del diseño no experimental, para la recolección de la información se aplicó un muestreo no probabilístico de carácter intencional y por ello se trabajó con 34 estudiantes del sexto grado de Educación General Básica. La técnica utilizada para la recolección de información fue una encuesta y como instrumento el cuestionario que fue dirigido a los estudiantes con 10 preguntas cerradas. La línea de investigación del proyecto investigativo es comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Con el análisis de los datos obtenidos se elaboró cuadros estadísticos que permitieron determinar como resultado que la motivación influye significativamente en los procesos de enseñanza en la matemática, debido a que, al ser una materia compleja, el apoyo del docente permite que el estudiante fortalezca su autoconfianza en el desarrollo y comprensión de ejercicios.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Neurodidáctica aplicada al aula invertida en la enseñanza – aprendizaje de la matemática del sexto año de la UE “Rosa Zárate”
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención en Enseñanza de la Matemática, 2022-07-01) Martínez Llerena, Aída Elizabeth; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La tecnología ha ido evolucionando a pasos agigantados, dando cambios significativos de manera especial en la educación, provocando un giro a la enseñanza tradicional, además convertir al estudiante en el protagonista de adquirir el conocimiento con la guía del docente. La investigación se realizó con el objetivo “Determinar la influencia de la neurodidáctica aplicada al aula invertida en la enseñanza - aprendizaje de la Matemática en el sexto año de la U.E. “Rosa Zárate”. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo bibliográfica y de campo. La metodología del "Flipped Classroom” o aula inversa, que forma parte de un novedoso método didáctico dentro del aprendizaje, como estrategia metodológica del constructivismo, dando un giro a la enseñanza tradicional, donde el alumno previamente tiene acceso a la información y en la interacción con el educador, puede aprovechar el tiempo para despejar inquietudes o dudas del tema, además convirtiendo al estudiante en el protagonista de adquirir el conocimiento con la guía del docente, desarrollando el pensamiento crítico, destrezas, habilidades y responsabilidades, por medio de los procesos de enseñanza aprendizaje de la Matemática, estrategias activas, recursos didácticos, inmersos en un
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las planificaciones microcurriculares en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las cuatro asignaturas básicas con los estudiantes de Educación General Básica Media en la Unidad Educativa “Charles Darwin High School
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2024-07-01) Galeas Mantilla, Bryan Steeven; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    La presente investigación tuvo como propósito investigar la relación de las planificaciones microcurriculares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las cuatro asignaturas básicas con los estudiantes de Educación General Básica Media en la Unidad Educativa “Charles Darwin High School” en la ciudad de Pelileo. El diseño de investigación fue no experimental, la metodología aplicada fue descriptiva, con un enfoque mixto, dentro de una modalidad de campo y bibliográfico-documental; las técnicas utilizadas para los docentes fue la observación y para los estudiantes se empleó la encuesta, además como instrumentos se usó la lista de cotejo y el cuestionario; la población fue de 4 docentes y 73 estudiantes. La línea de investigación manejada fue comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Por medio de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el 75% de docentes cumplen con la función de planificación, mientras que el 25% no cumple con la planificación, puesto que mencionan que tienen un texto, el cual incluye actividades para dar inicio y finalizar la clase. También se llegó a la conclusión, por medio del cuestionario aplicado a los estudiantes, quienes manifiesta estar de acuerdo en incluir la organización en el aprendizaje, además de potenciar la práctica que les permita desarrollar habilidades significativas para su vida personal y académica, puesto que, necesitan captar la información mediante materiales didácticos en las cuatro asignaturas básicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La Plataforma Virtual Zoom en el aprendizaje de la Matemática de los estudiantes de Educación General Básica Media, de la Unidad Educativa “Emanuel” de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Pérez Salinas, Vanessa Lisbeth; Hernández Dávila, Carlos Alfredo
    El presente trabajo de investigación radica en la importancia de la observación de un tema actual siendo este el uso de la plataforma Virtual Zoom. Además, desde el inicio de la emergencia sanitaria por Covid- 19, se continuó la educación con clases sincrónicas mediante videoconferencias. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la plataforma virtual Zoom en el aprendizaje de la Matemática. En la investigación se trabajó con el nivel exploratorio, que permite relacionar fenómenos desconocidos y recolectar información sobre hechos reales en contextos específicos. Adicionalmente, es descriptiva porque puntualiza hechos educativos en un espacio y tiempo específico, obteniendo características únicas y diferentes. La modalidad que se empleó fue bibliográfica, porque se investigó información en el Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, libros, bibliotecas virtuales y revistas científicas; se trabajó con un enfoque mixto cuali-cuantitativo, porque se observó la realidad de los estudiantes durante las clases sincrónicas, y se interpretó datos reales; para lo cual, se aplicó una encuesta con escala de Likert a los estudiantes y una entrevista a los docentes de la asignatura para conocer sus experiencias, la población fue de 69 estudiantes y 2 docentes. Por otro lado, para la fiabilidad de los datos se utilizó el estadístico de Chi cuadrado. La línea de investigación corresponde a comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Por último, los resultados demuestran que la Plataforma Virtual Zoom ha tenido un impacto importante en el aprendizaje de la Matemática; debido a que, al ser una plataforma accesible y de fácil uso, ha permitido que se pueda continuar con la educación virtual en la Institución de forma sincrónica
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify