Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604
Browse
75 results
Search Results
Item El rol de la poesía en la enseñanza-aprendizaje de la Literatura(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-10-01) Galarza Baicilla, Katherine Jeannine; Castro Solórzano, Marina ZenaidaLa presente investigación estudió el rol de la poesía en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Literatura en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica (EGB). Se utilizaron diversos tipos de poesía, como caligramas, epigramas, acrósticos, madrigales y Limerick, para determinar las bases conceptuales de la Literatura y la sensibilidad estética e imaginativa de los estudiantes. El objetivo principal fue analizar el impacto de la poesía en la enseñanza-aprendizaje de la Literatura. Por ende, la investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental, nivel exploratorio y modalidad bibliográfica y de campo. Se emplearon técnicas estadísticas para analizar los datos recolectados a través de un test de 10 ítems aplicado a los estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “Bolívar”. Además, se aplicó una entrevista a los docentes del área de Lengua y Literatura. Los resultados del pretest y postest ayudaron a evaluar el aprendizaje de la Literatura con base en el rol de la poesía aplicada. Los resultados estadísticos indican que en un 95% la poesía influye significativamente en el aprendizaje de la Literatura. Las técnicas e instrumentos fueron validados por expertos en la materia con la experiencia requerida. Se aplicó un pretest con 10 preguntas dirigido a los estudiantes y se realizó una entrevista a los docentes. Además, se llevaron a cabo cinco talleres correspondientes a los tipos de poesía mencionados para evaluar la creatividad y el conocimiento previo de los estudiantes. Los hallazgos de este estudio son de gran relevancia para el campo educativo. Incluyendo investigaciones de autores relevantes. Se realizó la validación de técnicas e instrumentos por expertos en la materia y con la experiencia requerida por la misma. Asimismo, estadísticamente se utilizó el sistema SPSS, para la debida comprobación de hipótesis. Se aplicó un pretest con ítems de 10 preguntas dirigida a los estudiantes y una entrevista para los docentes. Cabe recalcar, que se aplicó cinco talleres correspondientes a los tipos de posesa para evaluar la creatividad y el conocimiento previo de los estudiantes.Item La lectura comprensiva y la redacción de ensayos argumentativos en los estudiantes de básica superior de la unidad educativa Nicolás Martínez(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-10-01) Sánchez López, María del Carmen; Miranda López, Ximena CumandáEn esta investigación la lectura comprensiva aporta de manera trascendental en la redacción de ensayos argumentativos dentro del proceso que se ejecutó en un grupo, se demostrará cómo los estudiantes mejoran su capacidad de escritura al fomentar la autonomía y la eficiencia mediante la implementación de diversas estrategias metodológicas que promuevan la actividad lectora. El objetivo de la presente indagación fue: “Analizar la incidencia de la lectura comprensiva en la redacción de ensayos argumentativos de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa Nicolás Martínez”, a través del cual se promueve y motiva el proceso de aprendizaje con un enfoque que lo hace pertinente y significativo. La investigación posee una metodología de diseño cuasiexperimental; con un enfoque cuali - cuantitativo; nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; modalidad bibliográfica – de campo; la población fue de 162 participantes, donde se aplicó un muestro intencional, que corresponde a 88 estudiantes y 5 docentes del área de Lengua y Literatura; las técnicas utilizadas fueron: encuesta dirigida a docentes y un pretest y postest aplicados al grupo experimental. Los resultados del estudio se comprobaron con la prueba de hipótesis por medio del estadígrafo T de Student, donde el pretest alcanzó una media de 2,50 y un postest de 3,61 y un nivel de significancia α= 0,05 puesto que el valor de Sig. (Bilateral) es de 0, 000; por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1 que menciona: “La lectura comprensiva INFLUYE en la redacción de ensayos argumentativos en los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Nicolás Martínez”. Por lo tanto, se concluye que por medio de la lectura comprensiva y la redacción de ensayos argumentativos se desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de argumentación, organización y cohesión, síntesis, análisis, claridad en la expresión escrita, resolución de problemas y la creatividad.Item El relato fantástico y el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-10-01) Salan Paredes, Andrea Katherine; Yungán Yungán, RaúlEl presente trabajo tiene por objetivo determinar la contribución del relato fantástico en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”, este contribuyó a mejorar la creatividad a través de la escritura. Esta investigación se fundamentó en una metodología no experimental, trabajando con el enfoque cualitativo- cuantitativo, para llevar a cabo se utilizó el nivel descriptivo, y la modalidad bibliográfica - documental y de campo. La población objeto de estudio fueron 26 estudiantes de octavo año del paralelo B del subnivel de Educación Superior; la técnica que se utilizó fue un test que mide la creatividad, el mismo que se denomina test de Torrance y que fue adaptado a la necesidad de la investigación. En la prueba de hipótesis descriptiva se planteó: ¿Los relatos fantásticos inciden en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Sagrada Familia¨?, posterior a esto se realizó el baremo del test, para realizar la interpretación con lo cual se comprobó la hipótesis planteada, argumentando que la utilización del relato fantástico incide de una manera positiva en el desarrollo de la creatividad. El relato tiene un alto impacto porque potencia la creatividad al momento de expandir todos los límites que tiene la realidad, desafía reglas y normas establecidas lo cual en toda la dimensión estimula la imaginación, es probable que los estudiantes creen nuevos mundos y a partir de estos tengan la capacidad de dar soluciones a los problemas que se presentan en este, también fomenta el pensamiento crítico en conjunto con el pensamiento creativo y abstracto. Por lo tanto, se concluye que, los relatos fantásticos permiten mejorar la capacidad de los estudiantes ante situaciones cotidianas, permitiendo pensar de manera diferente cuestionando lo establecido a visualizar otras distintas posibilidades.Item La lectura inferencial en la producción de textos expositivos de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Ambato.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-10-01) Villacorte Lasluisa, Gabriela Carolina; Castro Solórzano, Marina ZenaidaEl objetivo principal de esta investigación es determinar la contribución de la lectura inferencial en la producción de textos expositivos. La metodología empleada en el estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, y se desarrolla mediante una modalidad bibliográfica y de campo. La población objeto de estudio está conformada por los alumnos de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Ambato, que incluye tres paralelos de 30 estudiantes cada uno, totalizando 90 participantes. Para recolectar datos, se utilizó la técnica de prueba, complementada con un cuestionario como instrumento de medición. Los resultados obtenidos del test Tecolein revelan que el 66,7% de los estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes esperados en la comprensión de textos. En cuanto a las puntuaciones, el pretest muestra una media de 4,89, mientras que el postest alcanza 7,56 puntos sobre 10, lo que indica una mejora significativa. Las conclusiones del estudio evidencian que los estudiantes presentan dificultades tanto en la comprensión inferencial como en la producción de textos. Sin embargo, la aplicación de estrategias de comprensión inferencial ha contribuido notablemente a la mejora en la producción de textos escritos. Se destaca una diferencia de 2,67 puntos entre las puntuaciones del pretest y el postest, lo que sugiere que las intervenciones realizadas han sido efectivas. En resumen, esta investigación resalta la importancia de la lectura inferencial en la producción de textos expositivos y sugiere que el fortalecimiento de las habilidades de comprensión puede llevar a una mejora significativa en la escritura de cada uno de los estudiantes, lo cual es crucial para su desempeño académico futuro. Así, este avance es crucial, ya que una buena capacidad de redacción es fundamental para el éxito académico en diversas disciplinas. La habilidad para producir textos claros y coherentes permite a los alumnos expresar sus ideas de manera efectiva.Item Los procesos cognitivos en la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2024-10-01) Toapaxi Coque, Carmen Estela; Castro Solórzano, Marina ZenaidaLos procesos cognitivos aportan de manera notable en la comprensión lectora de los estudiantes, fomentan el perfeccionamiento del manejo de la conciencia lingüística, semántica, así como la interpretación e inferencias, la autonomía y eficiencia por medio de diversas estrategias que estimulen los procesos cognitivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la contribución de los procesos cognitivos en la comprensión lectora de los estudiantes de Séptimo Año de la Unidad Educativa “Oxford”, a través de este, se promueve los aprendizajes con un enfoque pragmático y significativo. La investigación se apega a una metodología de diseño cuasiexperimental; con un enfoque cuali - cuantitativo; nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; modalidad bibliográfica – de campo; la población fue de 33 colaboradores de los cuales 30 son estudiantes y 3 docentes de Lengua y Literatura; las técnicas utilizadas fueron: encuesta dirigida a docentes y un pretest y postest aplicados al grupo de investigación. Los resultados del estudio se comprobaron mediante el SPSS, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,9. Los resultados mostraron que el pretest alcanzó una fiabilidad de 0,9 y el postest de 0,628, con una correlación de 0,164. Se concluye que la aplicación de los procesos cognitivos en la comprensión lectora mejora la atención, la memoria, la meta cognición, enriquece la inferencia y la síntesis de información, fortalece y estimula las habilidades del análisis y la comparación, se logró una mejor capacidad para entender y retener información. Finalmente es necesario aplicar los talleres de lectura de manera continua a través de herramientas innovadoras.Item Las leyendas populares de la serranía ecuatoriana en la comprensión lectora de los estudiantes del Subnivel Básica Media de la Escuela "Marianita de Jesús""(2024-10-01) Freire Cunalata, Beatriz Alexandra; Yungán Yungán, RaúlEl presente trabajo tiene por objetivo determinar la contribución de leyendas populares de la serranía ecuatoriana en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel básica media de la Escuela “Marianita de Jesús” el mismo que contribuyó a mejorar la comprensión lectora, integrando contenido culturalmente relevante en el aula. Además, no solo mejorará la comprensión lectora, sino que también promueve un mayor sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes, al conectar su aprendizaje con el patrimonio cultural de su entorno. Se apoyó en una metodología con un diseño no experimental; siendo más relevante el enfoque cualitativo – cuantitativo; nivel descriptivo; modalidad bibliográfica – documental y de campo; la población que participo fueron 44 estudiantes divididos en tres grados: quinto, sexto y séptimo; y 3 docentes del subnivel básica media; las técnicas utilizadas fueron: una encuesta dirigida a los estudiantes, aplicada en cada uno de los grados y una entrevista enfocada a los docentes. Como parte de la prueba de hipótesis descriptiva, se planteó la siguiente interrogante: ¿Las leyendas populares de la serranía ecuatoriana inciden en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel básica media? Tras interpretar los resultados de la encuesta, se comprobó la hipótesis, argumentando que las leyendas populares de la serranía ecuatoriana sí inciden positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel media. Esto se debe a que están directamente relacionadas con su contexto cultural y social. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes encuestados se encuentran en el nivel medio de comprensión lectora, tanto en la dimensión literal como inferencial, lo que indica una capacidad adecuada para comprender y analizar textos. Por otro lado, los resultados también muestran que los estudiantes encuestados no logran alcanzan un nivel de comprensión lectora crítico, ya que no valoran, proyectan, ni juzgan el contenido que los autores plantean en las leyendas populares de la serranía ecuatoriana de manera profunda o argumentada.Item TIC en el desarrollo de la lectura comprensiva en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina(2024-10-01) Rosero Bonilla, Sheila Diane; Barrera Erreyes, Helder MarcellEl presente estudio se enfocó en examinar las repercusiones del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el área de Lengua y Literatura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica, pertenecientes al subnivel Medio de la Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina. Se detectó un elevado índice de dificultades en lectura y aprensión de textos entre los estudiantes. Para abordar esta problemática, se implementó una metodología cuasi experimental basada en el modelo principal de procesamiento de información. Los datos recopilados fueron analizados y evaluados de forma crítica. Las técnicas empleadas incluyeron pruebas de comprensión lectora, fichas lectoras, hojas de trabajo, talleres dirigidos y la creación de recursos didácticos utilizando diversas plataformas digitales educativas como Canva, Genially, Educaplay, Quizizz, Google Forms y Live Worksheets. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en el campo antes de su aplicación, siendo esencial el uso de medios tecnológicos para lograr los objetivos del proyecto. El enfoque metodológico combinó elementos cualitativos y cuantitativos, con el análisis estadístico SPSS utilizado para verificar los datos recopilados en las evaluaciones y validar la hipótesis planteada: que el uso de las TIC contribuye significativamente al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Asimismo, se llevó a cabo un análisis correlacional entre las evaluaciones previas y posteriores para ponderar la aceptación de la integración de las tecnologías de la información en el aula y explicar su impacto en el desarrollo de la comprensión lectora. El estudio inicial reveló niveles preocupantes de dificultad en la comprensión lectora, especialmente en el Inferencial y Crítico/valorativo. Por consiguiente, se consideró un replanteo en el método de enseñanza con la implementación de recursos TIC, los cuales presentan la información de manera llamativa e innovadora. Tras dicha intervención, se observaron mejoras significativas en los resultados de las evaluaciones debido al incremento de discernimiento de los alumnos ante las lecturas propuestas. La prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov indicó que los datos no eran paramétricos, lo que condujo a la utilización del test de Wilcoxon para comparar las medianas de las evaluaciones pre y post. Finalmente, estos hallazgos respaldan la efectividad de las herramientas TIC en la mejora de la comprensión lectora entre estudiantes de sexto año de Educación General Básica. La integración de las TIC en el aula no solo resultó en un progreso significativo en las habilidades de lectura comprensiva, sino que también destacó la importancia de considerar la tecnología como un componente esencial en los programas pedagógicos destinados a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. Priorizando la implantación de los recursos tecnológicos mediante una correcta contextualización al nivel de conocimiento de los discentes y la capacidad de infraestructura de la institución educativaItem Estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la ortografía en los estudiantes del quinto año de la Unidad Educativa ¨Oxford"(2024-10-01) Arias Vega, Gabriela Yadira; Núñez Ramírez, Judith del CarmenEl problema de investigación de este estudio se centró en las dificultades ortográficas que presentan los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Oxford, las cuales afectan su capacidad para escribir correctamente y, por ende, su rendimiento académico en general. El objetivo general de la investigación fue analizar el impacto de las estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en estos estudiantes, buscando mejorar su competencia en esta área fundamental. La metodología utilizada fue de carácter no experimental, basada en la observación y evaluación de las estrategias metodológicas activas implementadas en el aula. El estudio empleó un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del impacto de estas estrategias. La muestra de estudio estuvo compuesta por 34 estudiantes de quinto año de educación básica, quienes participaron en la implementación y evaluación de las estrategias propuestas. Los resultados revelaron que el 32% de los estudiantes que previamente cometían cuatro o más errores ortográficos mejoraron significativamente su capacidad de escritura. Además, se observó un aumento del 40% en la participación activa de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, lo que demuestra una mayor motivación e interés en el proceso de enseñanza. En conclusión, la investigación confirma que las estrategias metodológicas activas son efectivas para mejorar tanto la ortografía como la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, sugiriendo la necesidad de incorporar estos enfoques de manera más amplia en el sistema educativo para fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Como recomendación clave se sugiere establecer métricas como pruebas de diagnóstico más frecuentes y el uso de herramientas de evaluación formativa que ayuden a identificar áreas específicas de necesidad para cada estudiante. De este modo, se realizaría un seguimiento del progreso individual, que ajustará las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizajeItem Mentefactos conceptuales en la síntesis de textos explicativos de los estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa la Inmaculada(2024-09-01) Paredes Hallo, Kevin Fabricio; Neto Chusín, Héctor ManuelEn el panorama educativo contemporáneo, caracterizado por una constante evolución del conocimiento y el flujo de información, resulta imperativo potenciar en los estudiantes habilidades de síntesis y comprensión lectora. Estas son cruciales para el manejo efectivo de la vasta cantidad de información disponible y para promover un aprendizaje que sea autónomo y a la vez críticamente reflexivo. Ante este escenario, la presente investigación se centra en analizar el proceso de elaboración de mentefactos conceptuales a través de la síntesis de textos explicativos de los estudiantes de séptimo año en la Unidad Educativa "La Inmaculada". El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo; modalidad bibliográfica, de campo y diseño cuasi experimental; se trabajó con una muestra intencional de 54 estudiantes de séptimo grado; el trabajo de campo se llevó a cabo con la recopilación de información en dónde los estudiantes fueron evaluados mediante un pretest y postest con su instrumento el cuestionario y la rúbrica respectivamente, en las dos variables se aplicó un pretest y un postest el que consta de dos partes, se abordó a partir de una lectura basada en temas de la asignatura de Ciencias Naturales de la cual sintetizó para posteriormente desarrollar el mentefacto conceptual. En los resultados se logró evidenciar con la aplicación del postest, que los estudiantes mejoraron la síntesis de textos explicativos, el 44% están próximos a alcanzar y el 31,5% alcanzan los aprendizajes, por otro lado los resultados del postest con relación a la elaboración de mentefactos conceptuales mostraron que los estudiantes aprendieron la estructura y a ubicar correctamente las ideas principales en el mentefacto, el 25,9% están próximos a alcanzar y el 53,7% alcanzaron los aprendizaje. Las conclusiones resaltan que un porcentaje significativo de estudiantes mejoraron en la capacidad de sintetizar textos explicativos y un poco más de la mitad de los estudiantes progresaron en la elaboración de mentefactos conceptuales; por tanto, se sugiere realizar intervenciones con mayor profundidad en cuanto al contenido dedicando más tiempo al desarrollo de estas habilidades.Item Herramientas digitales didácticas en la lectoescritura de los niños de segundo año de básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco(2024-09-01) Cushpa Inchiglema, Raúl Clemente; Aguirre Pinos, Carlos IvánEl trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la aplicación de herramientas digitales didácticas en el aprendizaje de lectoescritura del segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco. Se efectuó una investigación de campo, alcance correlacional, con diseño cuasi-experimental, desarrollado bajo el enfoque mixto cualicuantitativo, mediante los métodos inductivo y deductivo. La información se recabó por medio de las técnicas: entrevista, encuesta, observación y evaluación de conocimientos, a través de los instrumentos: guía de entrevista que incluyó preguntas abiertas, un cuestionario con escala de Likert, para la guía de observación se utilizó una escala ordinal bajo, medio y alto, en cambio para la prueba objetiva se aplicó la escala cualitativa del subnivel básica elemental E- a A+: “Destreza o aprendizaje iniciado”, “Destreza o aprendizaje en proceso de desarrollo” y “Destreza o aprendizaje alcanzado”. La investigación consideró como población al total de 60 estudiantes del segundo año de educación básica pertenecientes a dos paralelos “A” y “B” cada uno de 30 estudiantes; al primero se denominó “Grupo A experimental”, mientras que al segundo paralelo se nombró “Grupo B control”. Luego de la aplicación de las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Wilcoxon se determinó que en el “Grupo A experimental” existe una mejora representativa en el aprendizaje de lectoescritura de manera que se evidencia un avance en el rendimiento académico, en ese contexto la mediana en el pre-test fue 8,43 puntos y después de la intervención mediante un sitio web educativo con herramientas digitales didácticas se incrementó a 9,50 puntos en el rango de 1,00 a 10,00 (E- a A+); por consiguiente, el análisis estadístico ubicó a los estudiantes del grupo experimental en la escala cualitativa “A+” equivalente a “Destreza o aprendizaje alcanzado” de manera que el uso del sitio web aporta en forma significativa al desarrollo de las destrezas de lectura y escritura. Sobre aquella base estadística se concluyó que la aplicación de herramientas digitales didácticas fortalece el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de educación básica